La microempresarialidad informal en México durante los años noventa: un análisis de la dinámica de flujos laborales
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2012.54.a147Palabras clave:
patrón, autoempleado, informalidad, microempresarialidad, ciclo económico, probabilidad de transiciónResumen
Con datos de la Encuesta nacional de empleo urbano se calculan aproximaciones a las probabilidades de transición entre las categorías ocupacionales relacionadas con la microempresarialidad en México, para el periodo 1987-1999. Según una visión dualista, se encuentra que mucha de la microempresarialidad informal podría considerarse involuntaria, al surgir del desempleo y la inactividad. No obstante, un subconjunto pequeño de este grupo muestra un comportamiento inverso al optar por la empresarialidad, cuando la demanda del mercado de trabajo era alta, y se toma como voluntaria y afín con la visión legalista y de economía neoclásica. La vía para llegar a ser patrón formal fue el autoempleo informal. Durante los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo el flujo hacia la formalización microempresarial fue bajo, en parte debido a las dificultades que para este sector provocaron las políticas de ajuste macroeconómico.
Descargas
Citas
Aguilar, José G., Carlos Hernández y David Ledezma. 2010. La informalidad en México vista a través de la relación entre las probabilidades de transición laboral y la tasa de desempleo. Memorias electrónicas del XIV Congreso internacional de investigación en ciencias administrativas. Academia de Ciencias Administrativas-Escuela de Graduados en Administración de Empresas-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
----------, Carlos Hernández y Martín Ramírez. 2010. Efectos del ciclo económico en la incidencia de la informalidad: evidencia para México, 1987-1999. Economía y Sociedad XV (25): 91-109.
----------, Alejandro Mungaray y Natanael Ramírez. 2009. La naturaleza de los determinantes del éxito microempresarial. Memorias electrónicas del 4to. Congreso internacional sobre las micro, pequeñas y medianas empresas del siglo XXI. Grupo EUMED.NET de Investigación. Universidad de Málaga.
Bernabé, Sabine. 2002. Informal Employment in Countries inTransition: A Conceptual Framework. CASEpaper 56, Centre of Analysis of Social Exclusion. Reino Unido: London School of Economics.
Bosch, Mariano y William Maloney. 2010. Comparative Analysis of Labor Market Dynamics Using Markov Processes: An Application to Informality. Labour Economics 17 (4): 621-631.
----------. 2008. Cyclical Movements in Unemployment and Informality in Developing Countries. Discussion paper No. 3514. Alemania: Institute for the Study of Labor.
----------. 2006. Gross Worker Flows in the Presence of Informal Labor Markets. The Mexican Experience 1987-2002. CEPDP, 753. Centre for Economic Performance. Londres: London School of Economics and Political Science.
Castells, Manuel y Alejandro Portes. 1989. World Underneath: The Origins, Dynamics, and Effects of the Informal Economy. En The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries, editado por ídem., y L.A. Benton, 11-35. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Cuadra, Gabriel. 2008. Hechos estilizados del ciclo económico en México. Documentos de investigación no. 2008-14, Banco de México. http://www.banxico.org.mx/viewers/JSP/docsInvestigacionTema_es.jsp?static=y (12 de enero de 2010).
De Paula, Aureo y José A. Scheinkman. 2007. The Informal Sector. PIER, Working paper archive 07-033, Penn Institute for Economic Research, Department of Economics. Filadelfia: University of Pennsylvania.
De Soto, Hernando, Enrique Ghersi y Mario Ghibellini. 1986. El otro sendero. Lima: Editorial El Barranco.
Dussel, Enrique. 2006. Hacia una política de competitividad en México. Economía UNAM III (9): 65-81.
----------. 2000. Polarizing Mexico: The Impact of Liberalization Strategy. Boulder: Lynne & Rienner Publishers.
Fields, Gary. 2005. A Guide to Multisector Labor Market Models. Social Protection Discussion Paper 0505, Washington, D.C.: World Bank.
----------. 1975. Rural-urban Migration, Urban Unemployment and Underemployment, and Job Search Activity in LDCS. Journal of Development Economics 2 (2): 165-187.
Harris, John y Michael Todaro. 1970. Migration, Unemployment & Development: A Two-sector Analysis. American Economic Review 60 (1): 126-142.
Hernández Trillo, Fausto, José Pagán y Julia Paxton. 2005. Start-up Capital, Microenterprises and Technical Efficiency in Mexico. Review of Development Economics 9 (3): 434-47.
Herranz, Virginia y Raquel Llorente. 2005. Los flujos laborales en la Comunidad de Madrid. Fundación General de la Universidad de Alcalá. España: Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (SERVILAB).
Huesca, Luis. 2010. El empleo informal en la frontera norte de México y el caso de Sonora: un análisis de expectativas en los ingresos. región y sociedad XXII (49): 17-43.
----------. 2008. Análisis de los cambios de la población masculina en el sector formal e informal urbano de México. Estudios Demográficos y Urbanos XXIII (3): 543-569.
---------- y Mario Camberos. 2009. El mercado laboral mexicano 1992 y 2002: un análisis contrafactual de los cambios en la informalidad. Economía Mexicana XVIII (1): 5-43.
INEGI. 2010. Banco de Información Económica. México: INEGI. http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe (21 de julio de 2010).
----------. 2001. Documento metodológico de la Encuesta nacional de empleo urbano. México: INEGI. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/metodeneu.pdf (13 de agosto de 2009).
Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República. 2002. Micro, pequeñas y medianas empresas en México. Evolución, funcionamiento y problemática. http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/lineas/docs/varios/MPYMEM.pdf (18 de diciembre de 2009).
Krueger, Anne. 2009. Trade Openness is now More Important than Ever. Development Outreach XI (3): 37-38.
Ledezma, David, Alejandro Mungaray y Juan M. Ocegueda. 2008. Retornos del servicio social universitario en microempresas marginadas de México. Revista de la Educación Superior XXXVII (147): 7-16.
Levy, Santiago. 2008. Good Intentions, Bad Outcomes: Social Policy, Informality, and Economic Growth in Mexico. Washington, D.C.: Brookings Institution Press.
Maloney, William. 1999. Does Informality Imply Segmentation in Urban Labor Markets? Evidence from Sectoral Transitions in Mexico. World Bank Economic Review 13 (2): 275-302.
Martínez, Juan F. 2005. El sector informal en México. El Cotidiano XX (130): 32-45.
Perry, Guillermo, William Maloney, Omar Arias, Pablo Fajnzylber, Andrew Mason y Jaime Saavedra Chanduvi. 2007. Informality Exit and Exclusion. World Bank Latin American and Caribbean Studies. Washington, D.C.: The World Bank.
PREALC / Oficina Internacional del Trabajo. 1976. El problema del empleo en América Latina: situación, perspectivas y políticas. Santiago de Chile: PREALC.
Ramírez, Martín, Alejandro Mungaray y Nidia Guzmán. 2009. Restricciones de liquidez en microempresas y la importancia del financiamiento informal. región y sociedad XX (44): 71-90.
Rodríguez Oreggia, Eduardo. 2007.The Informal Sector in Mexico: Characteristics and Dynamics. Social Perspectives IX (1): 89-156.
Salinas, Carlos. 2000. México, un paso difícil a la modernidad. México: Plaza y Janés Editores.
Schneider, Friedrich. 2005. Shadow Economies Around the World: What do we Really Know? European Journal of Political Economy XXI (3): 598–642.
Trejos, Juan Diego. 1999. Del sector informal a la producción en pequeña escala: una aproximación a los estratos productivos. Lima: III Seminario de la Red de Economía Social. http://decon.edu.uy/network/P/trejos.pdf (11 de mayo de 2011).
Vázquez, Raúl. 2008. Los orígenes de la política de estabilidad macroeconómica: el costo del control de precios en México, 1984-1994. Análisis Económico XXIII (52): 77-91.
Yáñez, César. s/f. América Latina en los noventa: los déficits del crecimiento y los logros económicos de una década. Semanario de información económica y financiera. http://www.americaeconomica.com/reportajes2/yanez.htm (1 de julio de 2010).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx