La transición energética mexicana en una comunidad maya: el caso de San José Tipceh, Yucatán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1417

Palabras clave:

comunidad, economía de la energía, mayas, política energética, Yucatán, México

Resumen

Objetivo: ilustrar el ejercicio de poder y sus contrapesos entre los actores involucrados —la empresa promotora del proyecto, el gobierno federal y los miembros de la comunidad, en especial los ejidatarios— durante la implementación de un megaproyecto de energías renovables en la comunidad maya de San José Tipceh, Muna, Yucatán. Metodología: durante seis meses se realizó una etnografía multifocal y multitécnica que recogió el testimonio de diversos participantes: figuras clave de la comunidad, ejidatarios con derechos agrarios y residentes que no conformaban el núcleo ejidal. Resultados: el tema de las tierras ejidales estaba devaluado y manejado a espaldas de la comunidad hasta que el gobierno federal intervino para aplicar la ley correspondiente. El proceso legal dio pie a la defensa del medio ambiente y al empoderamiento de los residentes de la comunidad. Limitaciones: puesto que cada experiencia de implementación presenta variantes y matices diferentes, es necesario decir que el caso analizado no es una muestra representativa. Valor: el caso de San José Tipceh permite entender las bondades y las limitaciones de la transición energética mexicana a escala local. Conclusiones: en el futuro se debe procurar que la implementación de este tipo de proyectos sea sustentable, tomando en cuenta el bienestar de los actores involucrados y que éstos se encuentren en una posición igualitaria de poder.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera-Gómez, M., Alejo-López, F. J., Navarrete, J. E., y Torres, R. C. (2016). Contenido y alcance de la reforma energética. Economía UNAM, 13(37), 3-44. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/54736/48645

Ariztía, T., Boso, A., y Tironi, M. (2017). Sociologías de la energía: hacia una agenda de investigación. Revista Internacional de Sociología, 75(4), e074. doi: https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.4.17.07

Baños-Ramírez, O. (1989). Yucatán: Ejidos sin Campesinos. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Bastian-Duarte, I. A., y Jairath, V. (eds.). (2019). Conflictos y resistencias: energía y conflictividad socioambiental en México. Ciudad de México: Universidad Autónoma del estado de Guerrero y Miguel Ángel Porrúa.

Bolio Osés, J. (2016). En unas cuantas manos. Urbanización neoliberal en la periferia metropolitana de Mérida, Yucatán, 2000-2014. Mérida: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Informe nacional de monitoreo de la eficiencia energética de México. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Cruz-Rueda, E. (2019). Reforma energética/estructural, nuevo estado de derecho, nuevo plan de negocios y resistencias: dos casos en la península de Yucatán. En I. A. Bastian-Duarte y V. Jairath (eds.), Conflictos y resistencias: energía y conflictividad socioambiental en México (pp. 277-304). Ciudad de México: Universidad Autónoma del estado de Guerrero y Miguel Ángel Porrúa.

Davis, R., y Franks, D. (2014). Costs of Company-Community Conflict in the Extractive Sector. Boston: Harvard Kennedy School.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (24 de diciembre de 2015). Ley de Transición Energética. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421295&fecha=24/12/2015

Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. (7 de junio de 2019). Diario Oficial. Recuperado de http://yucatan.gob.mx/docs/diario_oficial/diarios/2019/2019-06-07_1.pdf

Díaz-Carnero, E. (2015). Energía eólica y conflicto social en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México, III. Trabajo presentado en el Simposio Internacional de Historia de la Electrificación, Ciudad de México.

Diego-Quintana, R. (2018). Política gubernamental vs. política pública: avatares de los parques eólicos en el Itsmo de Tehuantepec. Problemas del Desarrollo: Revista Latinoamericana de Economía, 194(49), 91-117. doi: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.194.61586

El-Mekaoui, A., Tariq, R., Baños-Ramírez, O., y Méndez-Monroy, P. E. (2020). Sustainability, sociocultural challenges, and new power of capitalism for renewable energy megaprojects in an indigenous Mayan Community of Mexico. Sustainability, 12(18), 23. doi: https://doi.org/10.3390/su12187432

Fraser, J. (2018). Mining Companies and communities: collaborative approaches to reduce social risk and advance sustainable development. Resources Policy, 101144, 10. doi: https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2018.02.003

Ganson, B., y Wennmann, A. (2018). Business and Conflict in Fragile States. Abingdon: Routledge.

Gutiérrez-Zamora, V., y Hernández Estrada, M. (2020). Responsibilization and State Territorialization: Governing Socio-Territorial Conflicts in Community Forestry in Mexico. Forest Policy and Economics, 116(102188), 15. doi: https://doi.org/10.1016/j.forpol.2020.102188

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal Ediciones.

International Energy Agency (IEA). (2018a). Global Energy & CO2 Status Report. París: International Energy Agency.

International Energy Agency (IEA). (2018b). Key World Energy Statistics 2018. París: International Energy Agency.

International Energy Agency (IEA). (2019). CO2 Emissions from Fuel Combustion 2019 Highlights. París: International Energy Agency.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). (2016). Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional para adaptación. Ciudad de México: INECC.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010a). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010b). Serie histórica e intercensal (1990 - 2010). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/cpvsh/

Iracheta-Cenecorta, A. y Bolio-Osés, J. (2012). Mérida metropolitana. Propuesta integral de desarrollo. Mérida: Fundación Plan Estratégico de Yucatán A.C.

Juárez-Hernández, S., y León, G. (2014). Energía eólica en el Istmo de Tehuantepec: desarrollo, actores y oposición social. Problemas del Desarrollo: Revista Latinoamericana de Economía, 45(178), 139-162. doi: https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70879-X

Lechner, N. (1997). Tres formas de coordinación social. Revista de La CEPAL, 61, 7-17. doi: https://doi.org/10.18356/ee7b1e78-es

Llanes-Salazar, R. (3 de septiembre de 2018). Se encienden las alarmas. Diario de Yucatán. Recuperado de https://www.yucatan.com.mx/editorial/se-encienden-las-alarmas

Llanes-Salazar, R. (2019). “No sólo los ejidatarios tienen derechos”. La emergencia de los derechos humanos del pueblo maya en Yucatán. Península, 14(1), 107-129. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/68819/60676

López-Gómez, A. L., May-May, E. R., y Tabaco-Romero, M. L. (2019). Transición energética, neoextractivismo y resistencia en una comunidad maya: una experiencia para la educación ambiental. Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental (REMEA). Recuperado de https://periodicos.furg.br/remea/article/view/9469

Luna-Nemecio, J. (2018). Agua, poder y acumulación de capital en el neoliberalismo: los avatares del Estado mexicano al ocultar la crisis hídrica en Morelos. Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales, 2, 125-129.

Luna-Nemecio, J. (2020). Para pensar el desarrollo social sostenible: múltiples enfoques, un mismo objetivo. Mount Dora (Estados Unidos) y Quito (Ecuador): Kresearch y Religación y Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina.

Mackenzie, G. (2012). Farmland sought for new wind turbine scheme, farmers weekly interactive. Recuperado de http://www.fwi.co.uk/business/farmland-sought-for-new-wind-turbine-scheme.htm

Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 11-127.

Marcus, G. E., y Fischer, M. J. (2000). La antropología como crítica cultural: un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Martínez-Mendoza, E., Rivas-Tovar L. A., Fernández-Echeverría, E., y Fernández-Lambert, G. (2020). Social impact of wind energy in the Isthmus of Tehuantepec, Mexico, using Likert-fuzzy. Energy Strategy Reviews, 32, 1-8. doi: https://doi.org/10.1016/j.esr.2020.100567

Martínez, N. (2020). Resisting renewables: the energy epistemics of social opposition in Mexico. Energy Research & Social Science, 70, 101632. doi: https://doi.org/10.1016/j.erss.2020.101632

Merchand-Rojas, M. A. (2015). Estado y reforma energética en México. Problemas del Desarrollo: Revista Latinoamericana de Economía, 46(183), 117-139. doi: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.10.006

Mey, F., y Diesendorf, M. (2018). Who owns an energy transition? Strategic action fields and community wind energy in Denmark. Energy Research & Social Science 35, 108-117. doi: https://doi.org/10.1016/j.erss.2017.10.044

Milano, F., e Irazábal Briceño, I. (2018). Sector extractivo y sociedad civil: cuando el trabajo de comunidades, gobiernos e industrias es sinónimo de desarrollo. Washington D. C.: Inter-American Development Bank. doi: http://dx.doi.org/10.18235/0001363

Molina-Valencia, N. (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política, 7(14), 70-82. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/110/11001406.pdf

National Aeronautics and Space Administration (NASA). (2020a). NASA, NOAA analyses reveal 2019 second warmest year on record. Recuperado de https://www.nasa.gov/press-release/nasa-noaa-analyses-reveal-2019-second-warmest-year-on-record

National Aeronautics and Space Administration (NASA). (2020b). GISS surface temperature analysis (GISSTEMP v4). Recuperado de https://data.giss.nasa.gov/gistemp

Naumann, M., y Rudolph, D. (2020). Conceptualizing rural energy transitions: energizing rural studies, ruralizing energy research. Journal of Rural Studies 73, 97-104. doi: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.12.011

Patiño, R., y Munguía, A. (2018). Empresas energéticas repiten en tierras mayas los mismos atropellos que en Oaxaca. Maya Politikon. Recuperado de https://mayapolitikon.com/empresas-energeticas/

Petrilli-Cambambia, P. A., y Luna-Nemecio, J. (2020). Crisis climática y cultura organizacional: dos retos para la socioformación y el desarrollo social sostenible. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(24), 12-25. doi: https://doi.org/10.46652/rgn.v5i24.648

Pradilla-Cobos, E. (1994). Las reformas al artículo 27 constitucional y la cuestión agraria. Recuperado de http://www.emiliopradillacobos.com/TextosJun2011/1994_Las_reformas_ al_artic_27_constitucio.pdf

Reyes-Maturano, I. (2017). Yucatán ante un nuevo horizonte: Urgencia de conocimiento científico en el proceso local de la Transición Energética, Herbario CICY 9, Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

Rivera, I., y López, S. (14 de marzo de 2019). Los beneficios de la transición energética en México. Expansión. Recuperado de https://expansion.mx/opinion/2019/03/14/opinion-los-beneficios-de-la-transicion-energetica-en-mexico

Sánchez-Arceo, J., y Reyes-Maturano, I. (2018). La transición energética en Yucatán: el desvío de sus principios y los riesgos para la sostenibilidad de la región. Fundación Heinrich Böll Stiftung. Recuperado de http://www.mx.boell.org/es/2018/10/15/la-transicion-energetica-en-yucatan-el-desvio-de-sus-principios-y-los-riesgos-para-la

Smil, V. (2010). Energy Transitions: History, Requeriments, Prospects. Santa Bárbara: Praeger.

Secretaría de Energía (SENER). (2014). Estrategia nacional de transición energética y aprovechamiento sustentable de la energía. Ciudad de México: SENER.

Secretaría de Energía (SENER). (2017). Evaluación de impacto social del parque solar “Ticul A”. Ciudad de México: SENER.

Secretaría de Energía (SENER). (2018). Informe pormenorizado sobre el desempeño y las tendencias de la industria eléctrica nacional 2017. Ciudad de México: SENER.

Secretaría de Energía (SENER). (2019). Balance nacional de energía 2018. Ciudad de México: SENER.

Sze, S. M., y Lee, M. (2002). Semiconductor Devices: Physics and Technology. Nueva York: John Wiley & Sons.

Toledo, V. M. (2020a). La ruta antineoliberal de la transición energética. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2020/01/28/opinion/012a2pol

Toledo, V. M. (2020b). La transición energética y la 4T. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2020/01/14/opinion/014a1pol

Zárate-Toledo, E., y Fraga, J. (2016). La política eólica mexicana: controversias sociales y ambientales debido a su implantación territorial. Estudios de caso en Oaxaca y Yucatán. Trace 69. Recuperado de http://journals.openedition.org/trace/2137

Descargas

Publicado

2021-04-23

Cómo citar

El Mekaoui, A., & Baños Ramírez, O. (2021). La transición energética mexicana en una comunidad maya: el caso de San José Tipceh, Yucatán. región y sociedad, 33, e1417. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1417

Número

Sección

Artículos de investigación