Un acercamiento a las relaciones sociales de explotación en dos enclaves globales agroexportadores en el noroeste mexicano
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1411Palabras clave:
enclave agroexportador, relaciones sociales de producción, explotación laboral precaria, control de la movilidad, control residencial, segregación y discriminación étnica, producción de desigualdadesResumen
Objetivo: analizar las bases sociales del enclave agroexportador a través del estudio de las relaciones sociales de producción en dos regiones agroexportadoras de Baja California Sur, donde convergen capitales globales y regionales con el traslado de trabajadores para sostener el proceso productivo. Metodología: consiste de dos encuestas representativas realizadas entre 2014 y 2015 en campamentos de trabajadores jornaleros agrícolas en el valle de Vizcaíno y el valle de Santo Domingo. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y un modelo de regresión logística binaria. Resultados: las relaciones sociales de producción van más allá del espacio laboral, con formas de explotación precaria, y abarcan el control de la movilidad y de la residencia. Limitaciones: el alcance de la generalización del estudio dadas las conexiones tan específicas que confluyen en las regiones estudiadas. Valor: el aporte a la discusión sobre las escasas conexiones regionales de los capitales globales y su efecto en la producción y reproducción de las desigualdades a escala regional. Conclusiones: las relaciones de explotación en regiones globales, como las estudiadas, se sustentan en el control de la residencia y la intensificación del trabajo, lo cual tiene efectos en la reducción de las expectativas de vida de los trabajadores y pone en peligro la reproducción social de los trabajadores y sus familias.
Descargas
Citas
Burawoy, M. (1976). The functions and reproduction of migrant labor: comparative material from Southern Africa and the United States. American Journal of Sociology, 81(5), 1050-1087.
Bourgois, P. (1994). Banano, étnica y lucha social en Centro América. San José, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigación.
Cardoso, F., y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
Cariño Olvera, M., y Monteforte Sánchez, M. (2018). La historiografía ambiental sudcaliforniana y la sustentabilidad local. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC). Revista de la Solcha, 8(2), 14-41. Recuperado de https://doi.org/10.32991/2237-2717.2018v8i2.p14-41
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chauvet, M., y Lara, S. (1996). La inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Plaza y Valdés.
Delegación SADER Baja California Sur. (27 de junio de 2018). Principales productos de exportación agrícolas sudcalifornianos. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/bajacaliforniasur/articulos/principales-productos-de-exportacion-agricolas-sudcalifornianos?idiom=es
El Colegio de la Frontera Norte-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (COLEF-CDI). (2014). Encuesta sobre condiciones de vida, migración temporal y trabajo agrícola en Vizcaíno, Baja California Sur: El COLEF-CDI.
El Colegio de la Frontera Norte-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (COLEF-CDI). (2015). Encuesta sobre condiciones de vida, migración temporal y trabajo agrícola en Comondú, Santo Domingo, Baja California Sur: El COLEF-CDI.
Escobar, A., Martin, P. y Stabridis, O. (octubre de 2019). Farm Labor and Mexico’s Export Produce Industry. Washington, DC: Wilson Center. Recuperado de https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/uploads/documents/mexico%20farm%20book_V2.pdf
Gámez, A. (2002). Integración económica y flujos comerciales: las exportaciones de Baja California Sur. Comercio Exterior, 52(12), 1098-1108.
Garrapa, A. M. (2017) Corporate Food Regime y jornaleros inmigrantes en la recolección de fresas en California. Norteamérica, 12(1), 233-264.
Gereffi, G. (1995). Global production systems and third world development. En B. Stallings (ed.), Global Change, Regional Response: The New International Context of Development (pp. 100-142). Cambridge: Cambridge University Press.
Gereffi, G., y Korzeniewicz, M. (1994). Commodity Chains and Global Capitalism. Westport, Connecticut: Praeger.
Grammont, H. de, y Lara, S. (2010). Productive restructuring and “standardization” in Mexican horticulture: consequences for labour. Journal of Agrarian Change, 10(2), 228-250.
Guadarrama, R., Hualde, A., y López, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 213-243. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000200002&lng=es&tlng=es
Hernández-León, R. (2013). Conceptualizing the Migration Industry. En Gammeltoft-Hansen, T. y Sørgen, N. N. (eds.), The Migration Industry and the Commercialization of International Migration (pp. 25-45). Londres: Routledge.
Hojman, D. E. (1983). From Mexican plantations to Chilean mines: the theoretical and empirical relevance of enclave theories in contemporary Latin America, (Working Paper No. 3). Liverpool: Centre for Latin American Studies, University of Liverpool.
Holmes, S. (2013). Fresh Fruit, Broken Bodies: Migrant Farmworkers in the United States. Berkeley: University of California Press.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: INEGI. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal 2015-Microdatos. México: INEGI. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/Descargas.aspx?sr=/contenidos/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/2015/microdatos/eic2015_03_csv.zipyht=02
Kerr, C., y Siegel, A. (1954). The Interindustry Propensity to Strike: An International Comparison. Nueva York: McGraw-Hill.
Krissman, F. (2005). Sin coyote ni patrón: Why the “migrant network” fails to explain international migration. International Migration Review, 39(1), 4-44.
Lara, S. (2012). Los territorios migratorios como espacios de articulación de migraciones nacionales e internacionales. Cuatro casos del contexto mexicano. Política y Sociedad, 49(1), 89-102. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36519
Macías, A. (2003). Enclaves agrícolas modernos: el caso del jitomate mexicano en los mercados internacionales. región y sociedad, 15(26), 103-151. Recuperado de https://doi.org/10.22198/rys.2003.26.a652
Marañón, B., y Fritscher, M. (2004). La agricultura mexicana y el TLC: el desencanto neoliberal. Debate Agrario, 37, 183-210.
Medina, E. (16 de enero de 2018). Jornaleros de BCS, cuatro décadas marcadas por pobreza y marginación. El Sol de México. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/jornaleros-de-bcs-cuatro-decadas-marcadas-por-pobreza-y-marginacion-563976.html
Moraes, N., Gadea, E., Pedreño, A., y Castro, C. de. (2012). Enclaves globales agrícolas y migraciones de trabajo: convergencias globales y regulaciones transnacionales. Política y Sociedad, 49(1), 13-34.
Oliveira, O. de. (2006). Jóvenes y precariedad laboral en México. Papeles de población, 12(49), 37-73.
Pedreño, A., Castro, C. de, Gadea, E., y Moraes, N. (2015). Sustainability, resilience and agency in intensive agricultural enclaves. AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 18, 139-160.
Robinson, W. I. (2008). Latin America and Global Capitalism: A Critical Globalization Perspective. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Sánchez, K. (2012). Un enfoque multidimensional sobre los intermediarios laborales en el medio agrícola. Política y Sociedad, 49(1), 73-88.
Sanderson, S. (1986). The Transformation of Mexican Agriculture. International Structure and the Politics of Rural Change. Princeton: Princeton University Press.
Santos, T. Dos. (2002). La teoría de la dependencia. Balances y perspectivas. Madrid: Plaza y Janés.
Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad (SETUES). (2019). Baja California Sur. Información estratégica. Recuperado de http://setuesbcs.gob.mx/doctos_estadisticos/estrategico_bcs_2019.pdf
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2019). Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON) [Base de datos]. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430
Soares, D. (2005). Género, ambiente y desarrollo en el Valle de Vizcaíno, Baja California Sur. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 26(103), 94-132.
Velasco, L., y Hernández, C. (2018). Migración, trabajo y asentamiento en enclaves globales. Indígenas en Baja California Sur, El COLEF-CDI, México.
Velasco, L., Zlolniski, C., y Coubès, M. L. (2014). De jornaleros a colonos. Residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Wright, E. (2000). Class Counts. Studies in Marxism and Social Theory. Cambridge: Cambridge University Press.
Yúnez, A. (2010). Las políticas públicas dirigidas al sector rural: el carácter de las reformas para el cambio estructural. En A. Yúnez (coord.), Los grandes problemas de México. XI. Economía rural (pp. 63-91). México: El Colegio de México.
Zapata, F. (1977). Enclaves y sistemas de relaciones industriales en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 719-731.
Zlolniski, C. (2016). Sistemas de intermediación laboral en una región agroexportadora del noroeste mexicano. Eutopía, 9, 101-112.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Laura Velasco Ortiz, Carlos Hernández Campos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx