Formación docente en la escuela: negociación de significado y micropolítica en colectivos de profesores

Autores/as

  • Abel Encinas Muñoz Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora
  • Ruth Mercado Maldonado CINVESTAV – IPN

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys.2012.55.a140

Palabras clave:

formación docente, escuela, colectivos escolares, micropolítica, negociación de significado, red social

Resumen

En el artículo se analiza etnográficamente los procesos de micropolítica y negociación de significado, presentes en el desarrollo de colectivos docentes en escuelas primarias del estado de Querétaro, en el contexto de una red social, conformada por sujetos y organismos de la educación básica regional, de la cual éstos formaban parte. Las percepciones de los integrantes de la red los hacían adoptar posiciones coincidentes o de confrontación sobre el trabajo de los colectivos, según el significado que le atribuyeran al desarrollo de dichos organismos, lo que originaba las micropolíticas identificadas. Los resultados del estudio muestran que las negociaciones locales, relativas al trabajo de los colectivos, remiten tanto al consenso como al conflicto. En ocasiones, eran los profesores quienes más se interesaban en promover el funcionamiento del colectivo, aun ante la oposición de sus autoridades o de otros integrantes de las comunidades escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arteaga, Paola. 2009. Los saberes docentes de maestros en primarias con grupo multigrado. Tesis de maestría en ciencias con especialidad en investigaciones educativas, DIE-CINVESTAV.

Ávalos, Beatrice. 2000. El desarrollo profesional de los docentes. Seminario sobre prospectiva de la educación en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés): Chile.

Bacharach, S.B., y E. J. Lawler. 1980. Power and Politics in Organizations. San Francisco: Jossey-Bass.

Ball, Stephen J. 1989. La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Temas de educación. Barcelona: Paidós.

Bardisa, Teresa. 1997. Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de la Educación, serie Micropolítica en la escuela 15. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie15a01.htm (26 de enero de 2010).

Blase, Joseph. 2000. La micropolítica de la enseñanza. En La enseñanza y los profesores II. La enseñanza y sus contextos. Temas de educación, coordinado por Bruce J. Biddle, Thomas L. Good e Ivor F. Goodson, 253-290. Barcelona: Paidós.

Calvo Pontón, Beatriz. 1998. Lo histórico y lo cotidiano de la investigación y de los textos etnográficos. En Nuevos paradigmas, compromisos renovados. Experiencias de investigación cualitativa en educación, coordinado por ídem., Gabriela Delgado y Mario Rueda, 527–547. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

----------, Margarita Zorrilla Fierro, Guillermo Tapia García y Silvia Conde Flores. 2002. La supervisión escolar de la educación primaria en México: prácticas, desafíos y reformas. París: UNESCO.

Erickson, Frederic. 1986. Métodos cualitativos en investigación sobre la enseñanza. En La investigación de la enseñanza II, editado por Wittrock, 195–301. Barcelona: Paidós/ Ministerio de Educación y Cultura.

Espinosa, Epifanio. 2007. Los maestros y la apropiación de nuevas propuestas pedagógicas. Estudio etnográfico de la incorporación de una reforma para la alfabetización inicial en la primaria. Tesis de doctorado en ciencias con especialidad en investigaciones educativas, DIE-CINVESTAV.

Ezpeleta, Justa. 1991. Sobre las funciones del Consejo Técnico: eficacia pedagógica y estructura del poder en la escuela primaria. México: documento DIE.

---------- y Elsie Rockwell. 1983. Escuelas y clases subalternas. Cuadernos Políticos 37: 70-80.

Fullan, Michael. 1999. La escuela que queremos. Los objetivos por lo que vale la pena luchar. Madrid: Amorrortu.

Geertz, Cliford. 1987. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Hanneman, Robert A. 2000. Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Introduc.pdf

Hoyle, E. 1982. Micro-politics of Educational Organizations. Educational Management and Administrations 10 (2): 87-98.

Imbernón, Francisco. 1997. La formación del profesorado. Papeles de pedagogía. Madrid: Paidós.

Lomnitz, Adler Larissa. 1998. Redes sociales y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales–Miguel Angel Porrúa.

Mercado, Ruth. 2002. Los saberes docentes como construcción social. Educación y pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.

----------. 1997. La educación primaria gratuita, una lucha popular cotidiana. Tesis de maestría en ciencias con especialidad en investigaciones educativas, DIE-CINVESTAV.

----------. 1994. El diálogo de voces sociales en los saberes docentes. En La etnografía en educación. Panorama, prácticas y problemas, coordinado por Mario Rueda y Gabriela Delgado, 371-388. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Molina, José Luis. 2005. El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas. Empiria 10: 71-106.

Nespor, Jan.1994. Knowledge in Motion. Space, Time and Curriculum in Undergraduate Physics and Management. Londres:The Falmer Press.

Pfeffer, J. 1981. Power in Organizations. Cambridge: Ballinger Publishing Co.

Rockwell, Elsie. 2011. La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

----------. 1987. Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). Documento DIE. Ciudad de México: DIE-CINVESTAV.

----------. 1986. Desde la perspectiva del trabajo docente. Ponencia presentada en el Coloquio sobre el estado actual de la educación en México. Ciudad de México: CINVESTAV del IPN.

----------. 1986a. Etnografía y teoría en la investigación educativa. En Enfoques (Cuadernos del tercer Seminario nacional de investigación en educación), 29-56. Bogotá: Centro de Investigación de la Universidad Pedagógica.

---------- y Ruth Mercado. 1988. La práctica docente y la formación de maestros. Investigación en la Escuela 4: 65-78.

SEP. 2006. Reglas de operación 2006 del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio. México.

Strauss, A. 1978. Negotiations: Varieties, Contexts, Processes and Social Order. San Francisco: Jossey-Bass.

Tapia, Guillermo. 2004. La supervisión escolar. Perspectivas de reforma e innovación en el marco de la reforma educativa mexicana. Tesis, Universidad de Guanajuato, Instituto de Investigaciones en Educación.

Torres, Rosa María. 1996. Sin reforma de la formación docente no habrá reforma educativa. Prospectivas XXVI (3): 481-503.

Watts, Duncan J. 2006. Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: Paidós Transiciones.

Wenger, Etienne. 2001. Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2012-09-01

Cómo citar

Encinas Muñoz, A., & Mercado Maldonado, R. (2012). Formación docente en la escuela: negociación de significado y micropolítica en colectivos de profesores. región y sociedad, 24(55). https://doi.org/10.22198/rys.2012.55.a140

Número

Sección

Artículos de investigación