Los espacios de la prostitución en Tijuana: turismo sexual entre varones
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys.2012.55.a137Palabras clave:
sexoservidores, prácticas socioespaciales, Tijuana, turismo sexual, varonesResumen
Aquí se presenta un primer acercamiento al fenómeno del turismo sexual entre varones en Tijuana, a partir de la identificación de los espacios donde se lleva a cabo la prostitución masculina en el primer cuadro de la ciudad. También se analizan algunas prácticas sociales relacionadas con el uso y apropiación del espacio por parte de los sexoservidores. La aproximación al estudio del turismo sexual es a través de la dimensión espacial, la cual permite conocer cómo interactúan, se relacionan y se transforman los lugares donde se ejerce. A partir de las variables de accesibilidad, oportunidad y restricción se definen los espacios de la prostitución. Y, para identificarlos, la observación no participante fue fundamental en los recorridos de campo, así como las entrevistas a profundidad a sexoservidores que ofrecen sus servicios a turistas. Los primeros hallazgos muestran que ellos no son usuarios pasivos del territorio donde prestan sus servicios, sino que lo adaptan y transforman hasta apropiárselo y generar espacios donde se reconocen y se sienten más seguros y protegidos, no sólo de sus clientes, sino también de la policía.Descargas
Citas
Acevedo Cárdenas, Conrado, David Piñera Ramírez y Jesús Ortiz Figueroa. 1985. Semblanza de Tijuana 1915-1930. En Historia de Tijuana. Semblanza general, coordinado por David Piñera, 93-105.Tijuana: Universidad Autónoma de Baja California (UABC) XI Ayuntamiento de Tijuana.
Altman, Dennis. 1999. Foreword. En Men Who Sell Sex: International Perspectives on Male Prostitution and HIV/AIDS, editado por Peter Aggleton, XIII-XIX. Filadelfia: Temple University Press.
Arzate Soltero, Cutberto. 2005. Ciudad Juárez antes y después de la maquiladora. Una visión antropológica. Ponencia presentada en el XVIII Encuentro de la Red Nacional de Investigación Urbana en Ciudad Juárez, Chihuahua. http://www2.uacj.mx/icsa/Investiga/Rniu/pnencias%20pdf/Pon.%20Cudberto%20Arzate.pdf (19 de febrero de 2009).
Ashworth, Greg J., Paul E. White y Hillary P. M. Winchester. 1988. The Red-light District in the West European City: A Neglected Aspect of the Urban Landscape. Geoforum 19 (2): 201-212.
Azaola, Elena. 2006. Infancia robada. Niños y niñas víctimas de la explotación sexual en México. México: Desarrollo Integral de la Familia/United Nations Children's Fund/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
BANXICO. 2010. Proyecto viajeros fronterizos. México: BANXICO.
Bauer,Thomas G., y Bob McKercher (editores). 2003. Sex and Tourism. Journeys of Romance Love and Lust. Nueva York: The Haworth Hospitality Press.
Bazdresch, Miguel. 1999. Educación y pobreza: una relación conflictiva. Trabajos, educación y valores. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. http://eva.iteso.mx/trabajos/mbazdres/educyprobreza.pdf (25 de febrero de 2010).
Binnie, Jon. 2004. Queer Mobility and the Politics of Migration and Tourism. En The Globalization of Sexuality, editado por ídem., 86-106. Londres: Sage Publications.
Bringas Rábago, Nora Leticia (coordinadora). 2004. Turismo fronterizo: caracterización y posibilidades de desarrollo. Reporte de investigación. Tijuana: COLEF-Centro de Estudios Superiores en Turismo.
---------- y Ofelia Woo.1992.Tipología de visitantes a Tijuana. Estudios Fronterizos (27-28): 135-165.
Browne, Graham y Bruce Maycock. 2005. Different Spaces, Same Faces: Perth Gay Men's Experiences of Sexuality, Risk and HIV. Culture, Health & Sexuality 7(1): 59–72.
Browne, Jan y Victor Minichiello. 1996. Research Directions in Male Sex Work. Journal of Homosexuality 31 (4): 29-56.
----------. 1995. The Social Meanings Behind Male Sexual Work: Implications for Sexual Interactions. British Journal of Sexuality 46 (4): 598-622.
Cáceres, Carlos y Oscar Jiménez. 1999. Fletes in Parque Kennedy: Sexual Cultures Among Young Men Who Sell Sex to Other Men in Lima. En Men Who Sell Sex. International Perspectives on Male Prostitution and HIV/AIDS, editado por Peter Aggleton, 179-194. Filadelfia: Temple University Press.
Cantú, Lionel. 2002. De Ambiente: Queer Tourism and the Shifting Boundaries of Mexican Male Sexualities. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies 8 (1-2): 139-166.
Carrillo, Jorge y María del Rosio Barajas (coordinadores). 2007. Maquiladoras fronterizas. Evolución y heterogeneidad en los sectores eléctrico y automotriz. México: COLEF/ Miguel Ángel Porrúa.
Carter, Simon. 2000. Sex in the Tourist City: The Development of Commercial Sex as Part of the Provision of Tourist Services. En Tourism and Sex: Culture, Commerce and Coercion, editado por ídem., y Stephen Clift, 131-153. Londres: Pinter.
Castillo, Debra. 2006. Violencia y trabajadores sexuales travestis y transgénero en Tijuana. Debate Feminista 33: 7-20.
Córdova, Rosío. En prensa. De arrabal extramuros a zócalo de placer: continuidades y cambios en territorios e identidades del turismo homoerótico en el puerto de Veracruz. En Turismo sexual en México. Hombres que venden sexo a hombres. Una perspectiva multidisciplinaria, compilado por Álvaro López y Anne Marie Van Broeck. México: UNAM.
----------. 2010. Parallel Universes: Male Sex Trade in Public Spaces of Veracruz, Mexico. En Sex and the Sexual During People's Leisure and Tourism Experiences, editado por Neil Carr e Yaniv Poria. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.
----------. 2008. Identidades sexuales y prácticas corporales entre trabajadores del sexo de las ciudades de Xalapa y Veracruz. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales (69): 83-103.
----------. 2006. El difícil tránsito de hechiza a hechicera: construcción de la subjetividad entre sexoservidores transgénero de Xalapa, Veracruz. Secuencia (66): 91-110.
----------. 2005.Vida en los márgenes: la experiencia corporal como anclaje identitario entre sexoservidores en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Cuicuilco 12 (34): 217-238.
----------. 2004. Factores de riesgo en la adquisición de VIH-sida entre varones participantes del circuito homoerótico comercial en Xalapa, Veracruz. Salud Problema, nueva época 9 (16):5-18.
----------. 2003. Mayates, chichifos y chacales: trabajo sexual masculino en la ciudad de Xalapa, Veracruz. En Caminos inciertos de las masculinidades, coordinado por Marinella Miano, 141-161. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Escuela Nacional de Antropología e Historia/CONACYT.
Dallen J.,Timothy. 2001. Tourism and Political Boundaries. Londres: Routledge.
Del Casino, Vincent J., y Stephen P. Hanna. 2003. Mapping Identities, Reading Maps: The Politics of Representation in Bangkok's Sex Tourism Industry. En Mapping Tourism, editado por ídem., 161-186. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Demaris, Ovid. 1970. Poso del Mundo: Inside the Mexican American Border, From Tijuana to Matamoros. Massachusetts: Little Brown and Co. Boston.
Dorais, Michel. 2004. Intimidad en venta: ¿cómo se llega a ser trabajador sexual? Desacatos (016): 52-68.
ECPAT. 2006. Informe global de monitoreo de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. México. Bangkok: Saladaeng Printing Co. Ltd.
García Escalona, Emilia. 2000. Del armario al barrio: aproximación a un nuevo espacio urbano. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 20: 437-449.
González Aréchiga, Bernardo y María del Rosio Barajas Escamilla. 1988. Las maquiladoras: ajuste estructural y desarrollo regional: resumen de un seminario internacional. México: Fundación Friedrich Ebert.
Graburn, Nelson. 1983. Tourism and Prostitution. Annals of Tourism Research 10 (3): 437-443.
Hall, C. Michael. 1992. Sex Tourism in Southeast Asia. En Tourism and the Less Developed Countries, editado por David Harrison, 65-74. Londres: Belhaven Press.
Harrison, David. 1994.Tourism and Prostitution: Sleeping with the Enemy? Tourism Management 15: 435-443.
Hernández H., Alberto. 2003. Hijos de la madrugada: antros y vida nocturna en Tijuana. Revista Ciudades 58: 14-24.
Hubbard, Phil y Teela Sanders. 2003. Making Space for Sex Work: Female Street Prostitution and the Production of Urban Space. International Journal of Urban and Regional Research 27 (1): 75-89.
Hughes, Howard. 1997. Holidays and Homosexual Identity. Tourism Management 18 (1): 3-7.
Judd, Dennis R., y Susan S. Fainstein (editores). 1999. The Tourist City. Londres: Yale University Press.
Katsulis, Yasmina. 2008. Sex Work and the City. The Social Geography of Health and Safety in Tijuana, Mexico. Austin: University of Texas Press.
Khan, SHI Vananda. 1999. Through a Window Darkly? Men Who Sell Sex to Men in India and Bangladesh. En Men Who Sell Sex: International Perspectives on Male Prostitution and HIV/AIDS, editado por Peter Aggleton, 195-212. Filadelfia: Temple University Press.
La Botz, Daniel. 1994. Manufacturing Poverty: The Maquiladorization of Mexico. International Journal of Health Services (24): 403-408.
Leary, David y Victor Minichiello. 2007. Exploring the Interpersonal Relationships in Street-based Male Sex Work: Results From an Australian Qualitative Study. Journal of Homosexuality 53 (1): 75-110.
Lefebvre, Henry. 1991. The Production of Space. Oxford: Blackwell Publishers.
Léobon, Alain. 2006. Champs de libertés et construction de territoires homo et bisexuels en France et au Québec. Territorialités, mobilités, conflits-Collection Géographie sociale des PUR. http://www.gaystudies.org/article_leobon_espace.pdf (26 de enero de 2009).
Ligouri, Ana Luisa y Peter Aggleton. 1999. Aspects of Male Sex Work in Mexico City. En Men Who Sell Sex. International Perspectives on Male Prostitution and AIDS, editado por Peter Aggleton, 103-126. Filadelfia: Temple University Press.
Lück, Michael. 2004. Destination Choice and Travel Behaviour of Gay Men. Final Report. Social Sciences and Humanities Research Council. Internal Seed Grant, Brock University.
McKercher, Bob y Thomas G. Bauer. 2003. Conceptual Framework of the Nexus Between Tourism, Romance and Sex. En Sex and Tourism. Journeys of Romance, Love and Lust, editado por ídem., 3-18. Nueva York: The Haworth Hospitality Press.
Minichiello, Victor, Rodrigo Mariño, Michael A. Khan y John Browne. 2003. Alcohol and Drug Use in Australian Male Sex Workers: Its Relationship to the Safety Outcome of the Sex Encounter. AIDS Care. Psychological and Socio-medical Aspects of AIDS/HIV 15 (4): 549-561.
Monterrubio, Juan Carlos. 2006. Gay Tourism and Sexual Behaviour: Social Impacts on a Developing World Destination. Conferencia en University of Brighton.
O'Connell, Julia. 1996. Sex Tourism in Cuba. Race & Class 38 (1): 39-48.
O'Malley, Jeff. 1988. Sex Tourism and Women's Status in Thailand. Society and Leisure 11 (1): 99-114.
Oppermann, Martin. 1999. Sex Tourism. Annals of Tourism Research 26 (2): 251-266.
Piñera Ramírez, David, José Ortiz Figueroa y Magdaleno Robles Sánchez. 1985. Inicios de Tijuana como asentamiento urbano. En Historia de Tijuana. Semblanza general, coordinado por ídem., 60-68. Tijuana: UABC-XI Ayuntamiento de Tijuana.
Pitchard, Annette, Nigel J. Morgan, Duane Sedgley, Elizabeth Khan y Andrew Jenkins. 2000. Sexuality and Holidays Choices: Conversations with Gay and Lesbians Tourists. Leisure Studies 19 (4): 267-282.
POE. 2005. Reglamento para el control de las enfermedades de transmisión sexual para el municipio de Tijuana, Baja California. 12 de agosto, tomo CXII, no. 36, pp. 103-119. http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/legislacion/periodico/120805_N36_I.pdf
Price, John A. 1973. Tijuana: Urbanization in a Border Culture. South Bend: University of Notre Dame Press.
Puar, Jasbir. 2002. Circuits of Queer Mobility: Tourism, Travel and Globalization. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies 8 (1-2): 101-138.
Romano, Eduardo, Saúl Cano, Elizabeth Lauer, Avelino Jiménez, Robert B. Voas y James E. Lange. 2004. Tijuana Alcohol Control Policies: A Response to Cross-border High-risk Drinking by Young Americans. Prevention Science 5 (2): 127-134.
Ryan, Chris y Michael Hall. 2001. Sex Tourism: Marginal People and Liminalities. Londres: Routledge.
SUCTURE. 2011. Estadísticas básicas de la actividad turística. Tijuana: Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Baja California.
Somlai, Anton M., Seth C. Kalichman y Andy Bagnall. 2001. HIV Risk Behaviour among Men Who have Sex with Men in Public Sex Environments: An Ecological Evaluation. AIDS Care 13 (4): 503-514.
Urry, John. 1990. The Tourist Gaze. Leisure and Travel in Contemporary Societies. Londres: Sage Publications.
Vera Rebollo, Fernando (coordinador). 1997. Análisis territorial del turismo. España: Editorial Ariel.
Verduzco, Basilio, Nora L. Bringas y M. Basilia Valenzuela.1995. La ciudad compartida. Desarrollo urbano, comercio y turismo en la región Tijuana-San Diego. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-COLEF.
Weitzer, Ronald. 2005. New Directions in Research on Prostitution. Crime, Law & Social Change 43: 211–235.
World Tourism Organization. 2011. World Tourism Barometer. España: World Tourism Organization.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx