Historia y memoria en torno a liderazgos indígenas: narrativas de las mujeres yaquis
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1327Palabras clave:
historiografía, memoria, liderazgos indígenas, mujeres yaquis, resistenciaResumen
El objetivo del presente trabajo es analizar la memoria de las mujeres yaquis como “huella de un pensamiento histórico” (Halbwachs, 1968) en un grupo que la reproduce, reelabora y transmite a través de la interacción de sus miembros. Dicho proceso es selectivo y está confeccionado desde la perspectiva actual, teniendo en cuenta prácticas e intereses del presente. El artículo aborda las características que de cuatro líderes yaquis ha asentado la historiografía local y que recupera la memoria mediante el testimonio de tres mujeres yaquis acerca de líderes históricos y la percepción que de ellos se tiene en el presente. Para caracterizarlos, se utiliza el marco teórico de la antropología política y la descripción del líder que presenta Marshall Sahlins. Como resultado, se propone que los líderes seleccionados por la historiografía y recuperados por la memoria se caracterizan por el poder que tienen debido a su posición y autoridad. En las conclusiones se explica cómo se entrelazan la memoria y la historia mediante diálogos e interpelaciones mutuas para conformar representaciones del pasado como lucha y resistencia en el presente.
Descargas
Citas
Almada, I. (2000). Breve historia de Sonora. México: Fondo de Cultura Económica.
Bechis, M. (2008). Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Bobbio, M. (1982). Diccionario de política. México: Siglo XXI Editores.
Candau, J. (2002). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva visión.
Cárdenas García, N. (2017). “Lo que queremos es que salgan los blancos y las tropas”. Yaquis y mexicanos en tiempos de la revolución (1910-1920). Historia mexicana, 16(4), 1863-1921.
Corral, R. (1959). Obras históricas. Biografía de José María Leyva Cajeme. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Estrada, Z. (2003). Diccionario yaqui-español y textos: obras de preservación lingüística. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Estrada, Z., y Gutiérrez, M. (2019). Prácticas discursivas en la construcción de la identidad: remembranzas de vida de una mujer yaqui. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 74, 67-86.
Fried, M. H. (1967). The Evolution of Political Society: An Essay in Political Anthropology. Nueva York: Studies in Anthropology.
García Rivera, E. L. (2016). Liderazgos, pactos e insurrecciones: los líderes indígenas y el poder estatal de 1843 a 1859 (Tesis doctoral). Recuperada de http://biblioteca.colson.edu.mx:8080/repositorio/xmlui/handle/2012/44330
García Rivera, E. L. (2019). La construcción de la legitimidad en torno al cargo de capitán general en Sonora, 1842-1856. Intersticios Sociales, 9, 105-129.
García Rivera, E. L., y Trejo Contreras, Z. (2018). Entre el poder y la autoridad: Mateo Marquín, capitán general de yaquis y mayos de 1843-1857. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 39(153), 227-259.
González, M., y Pagès, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates, perspectivas europeas y latinoamericanas. Revista Historia y Memoria, 9, 275-311.
Halbwachs, M. (1968). Memoria colectiva y memoria histórica. En La mémoire collective (pp. 209-219). París: PUF. Recuperado de http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
Hernández Silva, H. C. (1996). Insurgencia y autonomía. Historia de los pueblos yaquis: 1821-1910. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) e INI.
Holden Kelley, J. (1982). Mujeres yaquis. Cuatro biografías contemporáneas. México: Fondo de Cultura Económica.
Hu-DeHart, E. (1995). Adaptación y resistencia en el Yaquimi. Los yaquis durante la colonia. México: CIESAS.
Hu-DeHart, E. (2004). Solución final: la expulsión de yaquis de su Sonora natal. En Aarón Grageda (coord.), Seis expulsiones y un adiós. Despojos y exclusiones en Sonora (pp. 133-170). Hermosillo: Plaza y Valdés.
Jaime León, J. S. (1998). Testimonios de una mujer yaqui. Hermosillo: CONACULTA.
López, R., y Deslauries, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Margen, 61, 1-19.
Martínez, L. (2019). Entrevista a Mariana Mora Boya. En Autor, Feminismos a la contra. Entre-vistas al Sur Global (pp. 135-151). Santander: La Vorágine, Editorial Crítica.
Mirafuentes, J. (1966). Estructuras de poder político. Fuerzas sociales y rebeliones indígenas en Sonora (siglo XVIII). Recuperado de www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/novohispana/pdf/novo14/0197.pdf
Mora, M. (2017). Kuxlejal Politics, Indigenous Autonomy, Race and Decolonizing Research in Zapatista Communities. Austin: University of Texas Press.
Néspolo, E., Cutrera, M., y Morrone, A. (2009). El líder étnico, liderar y liderazgo. Los Yahatti, Lepin, Juan Manuel Cachul y Juan Catriel: hombres políticos en la frontera bonaerense. Revista Española de Antropología Americana, 39(2), 83-100.
Nora, P. (1984). Entre mémoire et histoire. La problématique des lieux. En P. Nora (dir.), Les lieux de mémoire, Vol. 1 (pp. 17-41). París: Gallimard. Recuperado de http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/historia/Pierre.pdf
Padilla Ramos, R. (2009). Los partes fragmentados: narrativas de la guerra y deportación yaquis (tesis doctoral). Universidad de Hamburgo, Alemania.
Padilla Ramos, R. (2018). Los partes fragmentados: narrativas de la guerra y la deportación yaquis. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Padilla Ramos, R., y Trejo, Z. (2012). Guerra secular del Yaqui y significaciones imaginario sociales. Historia Mexicana, 62(1) 59-103.
Ramírez Zavala, A. L. (2012). Participación de los yaquis en la revolución 1913-1920. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Sahlins, M. (1963). Poor man, rich man, big-man chief: political types in Melanesia and Polynesia. Comparative Studies in Society and History, 5(3), 285-303.
Scott, J. (1986), Gender: a useful category of historical analysis. American Historical Review, 91, 1053-1075.
Spicer, E. (1994). Los yaquis: historia de una cultura. México: UNAM.
Suárez Navaz, L., y Hernández, R. A. (eds.). (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra e Instituto de la Mujer-Universitat dè Valencia.
Swartz, M., Turner, V., y Tuden, A. (1966). Antropología política: una introducción. Chicago: Aldine Publishing Company.
Traverso, E. (2011). El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo.
Troncoso, F. P. (1905). Las guerras con las tribus yaqui y mayo del Estado de Sonora. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012546/1080012546.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx