Miradas lascivas, violencia contra las estudiantes universitarias
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1285Palabras clave:
miradas lascivas, mandato de masculinidad, docentes, estudiantes universitariosResumen
El objetivo de este artículo es analizar las representaciones sociales de los y las estudiantes universitarios en torno al hostigamiento sexual de los docentes masculinos a través de miradas lascivas. Se realizaron cuatro grupos focales con estudiantes de las licenciaturas en Derecho y Psicología de la Escuela Superior de Actopan de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. La muestra poblacional es de 28 mujeres y 20 hombres. La metodología de grupos focales no permite obtener en detalle la información de cada participante. Los estudiantes de ambos sexos manifiestan indignación y rechazo por este tipo de hostigamiento sexual; sin embargo, no lo expresan en términos de derechos humanos. Los resultados de esta investigación pueden aportar elementos para la elaboración del protocolo contra la violencia de género en la universidad. Las evidencias muestran que es indispensable desarrollar una vinculación más precisa entre la definición legal de miradas lascivas y los términos que al respecto utilizan los protocolos universitarios.
Descargas
Citas
Azaola Garrido, E. (2009). Patrones, estereotipos y violencia de género en las escuelas de educación básica en México. Revista de Estudios de Género la Ventana, 4(30), 7-45. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n30/v4n30a3.pdf
Bal, M., y van den Bos, K. (2010). The role of perpetrator similarity in reactions toward innocent victims. European Journal of Social Psychology, 40(6), 957-969. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ejsp.668
Billi, M., Guerrero, G. M., Meniconi, A. L., Molina, T. M., y Torrealba, H. F. (2014). Masculinidades y legitimaciones del acoso sexual callejero en Chile. Ponencia completa para el 8º Congreso Chileno de Sociología 2014 y Encuentro Pre-Alas 2015. Recuperado de https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2015/04/Masculinidades-y-legitimaci%C3%B3n-del-acoso-callejero-en-Chile.pdf
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P., y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Editorial Grijalbo.
Browne, K. (2002). Sexual harassment. En Autor, Biology at Work: Rethinking Sexual Equality (pp. 191-214). Rutgers University Press. Recuperado de www.jstor.org/stable/j.ctt5hj2gm.19
Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A., y Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. México: UNAM.
Burn, S. M. (2019). The Psychology of Sexual Harassment. Theaching of Psychology, 46(1), 96-103. doi: 10.1177/0098628318816183
Carvajal Orlich, Z., y Delvó Gutiérrez, P. (2008). Universidad Nacional: reacciones y efectos del hostigamiento sexual en la población estudiantil. Revista De Ciencias Sociales (126-127), 59-74. doi: 10.15517/rcs.v0i126-127.8784
Casillas, M., Dorantes, J., y Ortiz, V. (coord.). (2017). Estudios sobre la violencia de género en la universidad. Veracruz: Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.uv.mx/bdh/files/2017/12/Estudios-sobre-violencia-de-genero-18-de-enero.pdf
Cervantes, M., Sánchez, C., y Villalobos, M. (2013). Percepción de la violencia del docente hacia el alumno en instituciones de educación superior. Primer Congreso Internacional de Investigación Educativa RIE-UANL. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8157/1/c13_1.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2017). Hostigamiento sexual y acoso sexual. Recuperado de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Hostigamiento-Acoso-Sexual.pdf
Cooper, J. A. (2001). Hostigamiento sexual y discriminación. Una guía para la investigación y resolución de casos en el ámbito laboral. México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género.
Dekker, H., Snoek, J. W., Schonrock-Adema, J., van der Molen, T., y Cohen-Schotanus, J. (2013). Medical students’ and teachers’ perceptions of sexual misconduct in the student-teacher relationship. Perspectives on Medical Education, 2(5-6), 276-289. Recuperado de https://www.rug.nl/research/portal/files/13973086/PME_2013_sexual_harassment.pdf
Diccionario de la Real Academia Española. (2019). Recuperado de https://dle.rae.es/lascivia?m=form
Domínguez, A., Fernández, N., Fuentes, S., Giordano, R., y Soldevila, A. (2014). ¿Docentes ejercen violencia de género en estudiantes de la UNC? 3er Congreso Género y Sociedad “Voces, Cuerpos y Derechos en Disputa”. Recuperado de http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/3gyc/paper/viewfile/2611/692
Fuentes Mascorro, G. (ed.). (2019). Violencia de género. Tequio. Revista de Divulgación, Investigación e Innovación, 2(5). Recuperado de http://www.uabjo.mx/tequio-vol-1-no-5
Gobierno de México. (2016). Cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes. Recuperado de https://www.gob.mx/issste/articulos/cartilla-de-derechos-sexuales-de-adolescentes-y-jovenes?idiom=es
Ibáñez, T. (2001). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara.
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2004). Las mexicanas y el trabajo III. Hostigamiento sexual. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100514.pdf
Instituto Nacional de la Mujeres (INMUJERES). (2009). Protocolo de intervención para casos de hostigamiento y acoso sexual. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101154.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Larralde, S., y Ugalde, Y. (2007). Glosario de género. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf
Lamas, M. (2013) [1996]. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género. En Autora, El género, la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 327-366). México: UNAM.
Lamas, M. (2018). Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización? México: Fondo de Cultura Económica.
Langle Gómez, L. (2016). Diagnósticos, indicadores e igualdad de género en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Caleidoscopio: Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, 179-202. doi: 10.33064/0crscsh126
Ley de la Juventud del Estado del Hidalgo. (2019) [2007]. Recuperado de http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/Leyes/53Ley%20de%20la%20Juventud%20del%20Estado%20de%20Hidalgo.pdf
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Hidalgo. (2007). Recuperado de http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/Leyes/12Ley%20de%20Acceso%20de%20las%20Mujeres%20a%20una%20Vida%20Libre%20de%20Violencia.pdf
Mingo, A. (2010). Desasosiegos. Relaciones de género en la educación. México: Plaza y Valdés Editores.
Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. (2020). Los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WRGS/Pages/WRGSIndex.aspx
Paredes Guerrero, L. (coord.). (2016). Equidad de género en la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán. Recuperado de http://www.biblioteca.progenero.uady.mx/insumos/produccion_UADY/Equidad-de-genero-en-la-uady.pdf
Quinn, B. (2002). Harassment and masculinity: the power and meaning of “girl watching”. Gender and Society, 16(2), 386-402. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3081785?seq=1
Quintero, S. I. (2020). El acoso y hostigamiento sexual escolar, necesidad de su regulación en las universidades. Revista de Estudios de Género La ventana, 6(51), 245-271. doi: 10.32870/lv.v6i51.7083
Ríos, B., Romero, S., y Olivo, J. (2013). La percepción del maltrato de las y los estudiantes nayaritas en las carreras universitarias de medicina y enfermería. Un primer acercamiento. Waxapa, 5(9), 20-30. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?idarticulo=50930
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de sueños.
Seidler, V. J. (2006). Masculinidades. Culturas globales y vidas íntimas. España: Montesinos.
Senado de la República. Coordinación de Comunicación Social (27 de marzo 2019). La nueva Ley General de Juventud reconocerá derechos a más de 30 millones de personas. Recuperado de http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/44289-la-nueva-ley-general-de-juventud-reconocera-derechos-a-mas-de-30-millones-de-personas.html
Shechory, B., y Ben, S. (2013). Perceptions and attitudes to sexual harassment: an examination of sex differences and the sex composition of the harasser-target dyad. Journal of Applied Social Psychology, 43, 2136-2145. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/jasp.12166
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. (s. f.). Equidad de Género. Curso prevención y atención del hostigamiento y el acoso sexual. Recuperado de http://www3.uacj.mx/EquidadGenero/Documents/equidad,%20hostigamiento%20y%20violencia/U1_Curso%20Hostigamiento.pdf
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Defensor Universitario. (2019). Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/defensor_univ/
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Defensor Universitario. (2010). Compendio de recomendaciones por quejas al defensor universitario 2006-2010. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/transparencia/images/pdf/compendio_defensor%20universitario_pc.pdf
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dirección de Comunicación Social (15 de agosto de 2019). Urgen realizar protocolo único contra acoso y hostigamiento: Académica de la UAEH. Boletín Electrónico Informativo, 442. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/noticias/4981/
Universidad Nacional Autónoma de México. (2019). Protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM, segunda versión. Recuperado de https://www.fis.unam.mx/pdfs/protocolo-de-actuacion-en-casos-de-violencia-de-genero.pdf
Universidad Autónoma del Estado de México. (2017). Protocolo para prevenir, atender y sancionar casos de acoso y hostigamiento sexual en la Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://www.uaemex.mx/images/Documentos/Seguridad/protocolo_acoso_y_hostigamiento_sexual.pdf
Valls, R., Puigvert, L., Melgar, P., y Garcia-Yeste, C. (2016). Breaking the silence at Spanish universities: findings from the first study of violence against women on campuses in Spain. Violence Against Women, 22(13), 1519-1539. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26825116
Zambrano Guerrero, C., Perugache Rodr, A., y Figueroa Arias, J. (2017). Manifestaciones de la violencia basada en género en docentes universitarios. Psicogente, 20(37), 147-160. doi: 10.17081/psico.20.37.2424
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Rosa María Huerta Mata
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx