Inseguridad agraria, identidades y conflictos en un territorio campesino enclavado en un área natural protegida: el caso de Los Laureles, Chiapas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1235

Palabras clave:

comunidad marginal, asentamientos irregulares, recorrido diacrónico, historia de vida, área natural protegida, identidad social

Resumen

Los pobladores que viven sin reconocimiento agrario en las reservas de la biosfera construyen identidades, enfrentan conflictos, desafíos internos y externos para construir su territorio, los cuales dificultan la regularización agraria. Los campesinos de Los Laureles buscan asegurar su permanencia en el territorio refuncionalizando de manera continua su identidad frente a otros actores. El objetivo de esta investigación es identificar y analizar dichas identidades mediante el recorrido diacrónico y las entrevistas e historias de vida en profundidad. Los resultados muestran que la mayoría de los entrevistados han forjado identidades multidimensionales para enfrentar su inseguridad cotidiana (por ejemplo, son a la vez huérfanos, peones, agricultores, pobres y custodios de la naturaleza). Aunque limitado a un poblado, el estudio explora una condición común en otras reservas. Su originalidad radica en visibilizar las historias de vida e identidades que refuerzan la irregularidad agraria. Se concluye que la autopercepción como pobres marginados reduce su capacidad de agencia y sus esfuerzos para superar esta irregularidad y sus consecuencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, J. C., y Portal, M. A. (1991). Tiempo, espacio e identidad social. Alteridades, 1(2), 31-44.

Alejos García, J. (2004). Identidad étnica y conflicto agrario en Chiapas. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM (10), 1-15 Recuperado de https://alhim.revues.org/114

Anaya, F. C., y Espírito-Santo, M. M. (2018). Protected areas and territorial exclusion of traditional communities: analyzing the social impacts of environmental compensation strategies in Brazil. Ecology and Society, 23(1), 8. doi: 10.5751/ES-09850-230108

Camacho-Bernal, T., y Trench, T. (2019). De la “tierra para los pobres” a espacios de conservación y disputa: la Selva Lacandona y la Sierra Madre de Chiapas desde la perspectiva de la justicia ambiental. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 17 (2), 48-66.

Castells, M. (2009). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la Identidad, vol. II. Madrid: Siglo XXI.

Chávez Arrellano, M. E. (2003). Identidad y cambios culturales. Los mazahuas de San Antonio Pueblo Nuevo. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Cruz-Morales, J. (2014a). Construcción de territorios ambientales mediante procesos de aprendizaje social. El caso de la Cuenca Alta del Río El Tablón, Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México (tesis doctoral). Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México.

Cruz-Morales, J. (2014b). Desafíos para construir la democracia ambiental en la Cuenca Alta del Río El Tablón, Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México. En C. Legorreta Díaz, C. Márquez Rosano y T. Trench (coords.), Paradojas de las tierras protegidas en Chiapas: democracia y política ambiental en reservas de la biosfera en Chiapas (pp. 21-60). México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Universidad Autónoma Chapingo.

Cruz-Vargas, J. C. (5 de junio de 2017). En 10 años, 4.8% de la propiedad ejidal y agraria del país pasó a manos privadas: INEGI. Proceso en Línea. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/493792/en-10-anos-4-8-la-propiedad-ejidal-agraria-del-pais-paso-a-manos-privadas-inegi

Diario Oficial de la Federación (DOF). (16 de abril de 1971). Ley Federal de Reforma Agraria. Libro Primero, Reformas a la ley DOF/17/01/1984, pp. 518 Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/MARCO%20LEGAL%20PDF/LEY%20FED%20REF%20AGR.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). (13 de marzo de 2002). Aviso de deslinde del predio presunta propiedad nacional denominado Los Laureles, ubicado en el municipio de Villaflores, estado de Chiapas, México.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (28 de noviembre de 2016). Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios. Nueva Ley. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_281116.pdf

Fernández, L. M., y Tarrío-García, M. (1983). Ganadería y estructura agraria en Chiapas. México: UAM-X.

Flores. J. M. (2013). Ganadería a medias en la Sierra de Santa Marta, Veracruz. Estudios Agrarios (199-220). México: SEDATU y Procuraduría Agraria. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_57/analisis/ganaderia%20Jose%20manuel.pdf

García Canal, M. I. (2005). Foucault y el poder. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

García-Barrios, R. (2008). El desarrollo sustentable: el caso que emergió del nuevo orden “cooperativo”. En R. García-Barrios, B. De la Tejera Hernández y K. Appendini (coords.), Instituciones y desarrollo: ensayos sobre la complejidad del campo mexicano (pp. 33-64). México: UNAM.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y Las Artes e Iteso.

González Esponda, J. (2015). De la finca al ejido: historia que narra la fundación de ejidos en el primer valle de la Frailesca, 1915-1940. Chiapas: Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas y Universidad Autónoma de Chiapas.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 14(27), 9-42. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/41590

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Kourí, E. (2010). Claroscuros de la reforma agraria mexicana. Revista Nexos, 396. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=14062

Kourí, E. (2015). La invención del ejido. Revista Nexos, 37(445), 54-61. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/nexos-mexico-d-f/articulo/la-invencion-del-ejido

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS.

Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago de Chile: El Centro de Alternativas de Desarrollo y CEPAUR.

Mazurek, H. (2006). Espacio y territorio: instrumentos metodológicos de investigación social. Bolivia: Universidad de Postgrado para la Investigación Estratégica en Bolivia.

Merino Pérez, L., y Martínez Romero, A. E. (2014). A vuelo de pájaro. Las condiciones de las comunidades con bosques templados en México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Minda-Batallas, P. A. (2002). Identidad y conflicto. La lucha por la tierra en la zona norte de la Provincia de Esmeraldas. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Montañez Gómez, G., y Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(1-2), 121-134. Recuperado de https://acoge2000.homestead.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdf

Mora, G., de la. (2013). Servicios ambientales y propiedad. Análisis sociológicos de los procesos de apropiación de la tierra, el agua y el bosque en una comunidad agraria. México: Plaza y Valdés.

Morales, C., y Rivera Farfán, C. (2016). De peones a ejidatarios: identidades, naturaleza y cultura en la zona cafetalera del Soconusco, Escuintla, Chiapas. Gaia Ciencia. Edición Especial Cultura, Sociedad y Ambiente, 10(1), 42-52. Recuperado de http://periodicos.ufpb.br/index.php/gaia/article/view/29142

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2003). Estudios sobre tenencia de la tierra. 3. Tenencia de la tierra y Desarrollo Rural. Roma, Italia. Recuperado de http://www.fao.org/3/y4307s/y4307s05.htm#bm05.1

Parra, A. (2015). El concepto de identidad en la Modernidad Barroca en Bolívar Echeverría. Ciencia Política, 10(20), 75-106.

Pérez Castañeda J. C., y Mackinlay, H. (2015). ¿Existe una propiedad social agraria en México? Revista Polis, 11(1), 45-82. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332015000100045&lng=es&tlng= es

Porto-Gonçalves, C. (2009). De saberes y de territorios. Diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, 22. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/2636

Procuraduría Agraria (PA) y Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). (2014). Ley Agraria y glosario de términos jurídicos-agrarios. México: Gobierno de la República Mexicana.

Ruiz-Gómez, M. M. (2006). El crecimiento de los asentamientos irregulares en áreas protegidas. La delegación Tlalpan. Investigaciones Geográficas, (60), 83-109. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112006000200006&lng= es&tlng=es

Scandroglio, B., López Martínez, J. S., y San José Sebastián, M. C. (2008). La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72720112%253E%2520ISSN%25200214-9915

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). (2017). Base de datos sobre predios no resueltos jurídicamente. Chiapas: Delegación Chiapas.

Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, y Procuraduría Agraria. (2014). Ley Agraria y Glosario de Términos Jurídico-Agrarios. México. Recuperado de https://www.pa.gob.mx/pa/conoce/publicaciones/ley_glosario2014/glosario2014_25sep14_hq.pdf

Sen, A. (2000) Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Toledo, T. S. (2002). Fincas, poder y cultura en Simojovel, Chiapas. México: UNAM y Universidad Autónoma de Chiapas.

Torres-Mazuera, G., Fernández-Mendiburo, J., y Gómez Godoy, C. (2018). Informe sobre la jurisdicción agraria y los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos en México. Fundación para el Debido Proceso DPLF.

Touraine, A. (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Chile: PREALC.

Trujillo-Díaz, A., Cruz-Morales, J., García-Barrios, L., y Pat-Fernández, L. (2018). Campesinos sin resolución agraria y en pugna interna en una reserva MAB: la difícil construcción territorial en Los Laureles, Chiapas, México. Revista Pueblos y Fronteras, 3(e-335), 1-29.

Uzeta, J. (2011). Mediaciones agraristas en dos municipios guanajuatenses: Atarjea y Xichú. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 32(125), 53-86. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292011000100003&lng= es&tlng=es

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Zebadúa, E. (2011). Chiapas. Historia breve. México: Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México.

Descargas

Publicado

2020-05-13

Cómo citar

Cruz-Morales, J., Trujillo-Díaz, A. G., & García-Barrios, L. E. (2020). Inseguridad agraria, identidades y conflictos en un territorio campesino enclavado en un área natural protegida: el caso de Los Laureles, Chiapas. región y sociedad, 32, e1235. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1235

Número

Sección

Artículos de investigación