Pequeñas y medianas empresas tecnológicas en México: distribución regional e inserción en cadenas globales de valor
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1234Palabras clave:
PYME tecnológicas mexicanas, derramas de conocimiento, cadenas globales de valor, sistemas de innovaciónResumen
El objetivo de este artículo es presentar una caracterización de las pequeñas y medianas empresas tecnológicas mexicanas y analizar los mecanismos por los cuales se insertan en segmentos de alto valor agregado en cadenas globales de valor. La metodología utilizada es de tipo mixto; incluye la creación de un directorio nacional de pequeñas y medianas empresas tecnológicas mexicanas, la aplicación de una encuesta por muestreo y la realización de entrevistas en profundidad. Entre los resultados relevantes destacan la distribución geográfica y sectorial de estas empresas (82% están concentradas en 15 zonas metropolitanas con alta presencia de empresas multinacionales) y la identificación de los mecanismos de adquisición de las capacidades tecnológicas y empresariales que les permiten competir en segmentos de alto valor agregado. Una limitación de este trabajo deriva del análisis aún incipiente de la amplia base de datos generada por la investigación en la que está basado. Las conclusiones más importantes son dos: las pequeñas empresas tecnológicas mexicanas se concentran en las zonas con mayor flujo de inversión extranjera directa en el país, y los mecanismos de creación y escalamiento se relacionan con las derramas de conocimiento de las empresas multinacionales y con la maduración de algunos sistemas de innovación regional.
Descargas
Citas
Alarcón Osuna, M. A., y Díaz Pérez, C. C. (2016). La empresa de base tecnológica y su contribución a la economía mexicana en el periodo 2004-2009. Contaduría y administración, 61(1), 106-126. doi:10.1016/j.cya.2015.09.004
Bair, J., y Gereffi, G. (2001). Local clusters in global chains: the causes and consequences of export dynamism in Torreon’s blue jeans industry. World Development, 29(11), 1885-1903. doi: 10.1016/s0305-750x(01)00075-4
Bianchi, C., Glavas, C., y Mathews S. (2017). SME international performance in Latin America: The role of entrepreneurial and technological capabilities. Journal of Small Business and Enterprise Development, 24(1), 176-195. doi: 10.1108/JSBED-09-2016-0142
Carrillo, J., y Lara, A. (2005). Mexican maquiladoras: new capabilities of coordination and the emergence of a new generation of companies. Innovation and Economic Development, 7(2-3), 256-273. doi: 10.5172/impp.2005.7.2-3.256
Carrillo, J., y Zárate, R. (2004). Proveedores en la industria electrónica en Baja California. En J. Carrillo y R. Padilla (coords.), La industria maquiladora mexicana (pp.195-220). México: El Colegio de la Frontera Norte- Universidad de Guadalajara.
Casalet Ravenna, M., Buenrostro Mercado, H. E., y Becerril Posadas, G. (2009). La construcción de las redes de innovación en los clústeres de software en dos regiones mexicanas: Aguascalientes y Nuevo León. En A. Martínez, P. López, A. García y S. Estrada (coords.), Innovación y competitividad en la sociedad del conocimiento (pp. 187-209). México: Plaza y Valdés.
Casalet Ravenna, M., y González, L. (2004). Las tecnologías de la información en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 8(21). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-170-21.htm
Contreras, O. (2016). El eslabón perdido: pequeñas empresas tecnológicas en las cadenas de valor del TLCAN. En M. Tawil, I. Aguilar, N. Fuentes, J. Le Clerco, S. Núñez y L. Ruano (coords.), Integración en América Latina del Norte (1994-2016) (pp. 401-414). México: El Colegio de México.
Contreras, O. (2000) Empresas Globales, Actores Locales: Producción Flexible y Aprendizaje Industrial en las Maquiladoras. México: El Colegio de México.
Contreras, O., y Carrillo, J. (2012). Las empresas multinacionales como vehículos para el aprendizaje y la innovación de las empresas locales. En A. Bracamonte y O. Contreras (coords.), Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo económico (pp. 325-350). Hermosillo: El Colegio de Sonora y Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología.
Contreras, O. F., Carrillo, J., y Alonso, J. (2012). Local entrepreneurship within global value chains: a case study in the Mexican automotive industry. World Development, 40(5), 1013-1023. doi: 10.1016/j.worlddev.2011.11.012
Contreras, O., Carrillo, J., y García, M. (2017). Empresas locales en cadenas globales de valor: un estudio de caso en la industria automotriz mexicana. En D. Panigo, A. Gárriz, P. Lavarello (coords.), La encrucijada del autopartismo en América Latina (pp. 374-394). Argentina: CONICET.
Contreras, O., y García, M. (2017). KlBS and NTBF in México: combining GVC and RIS to study market entry mechanisms and upgrading. Revista Debates sobre Innovación, 1(1), 1-14. Recuperado de http://www.uam.mx/altec2017/pdfs/ALTEC_2017_paper_216.pdf
Contreras, O., y Hualde, A. (2012). Empresas multinacionales, aprendizaje tecnológico y desarrollo. Una revisión del debate. En J. Carrillo (coord.), La importancia de las multinacionales en la sociedad global. Viejos y nuevos retos para México (pp. 415-419). México: El Colegio de la Frontera Norte y Juan Pablos Editor.
Contreras, O., e Isiordia, P. (2010). Local institutions, local networks and the upgrading challenge. Mobilising regional assets to supply the global auto industry in Northern Mexico. International Journal of Automotive Technology and Management, 10(2-3), 161-179. doi: 10.1504/IJATM.2010.032622
Cooke, P. (1992). Regional innovation systems, clusters, and the knowledge economy. Industrial and Corporate Change, 10(4), 945-975.
Cooke, P., Uranga, M. G., y Etxebarria, G. (1998). Regional systems of innovation: an evolutionary perspective. Environment and planning A, 30(9), 1563-1584. doi: 10.1068/a301563ç
Dini, M., y Stumpo, G. (2004). Pequeñas y medianas empresas y eficiencia colectiva: estudios de caso en América Latina. México: CEPAL y Siglo XXI Editores.
Dini, M., y Stumpo, G. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Dussel Peters, E. (2012). Inversión extranjera directa, especialización territorial e innovación en México (1994-2007). En J. Carrillo (coord.), La importancia de las multinacionales en la sociedad global (pp. 105-132). México: El Colegio de la Frontera Norte y Juan Pablos Editor.
Frederick, S., y Gereffi, G. (2011). Upgrading and restructuring in the global apparel value chain: why China and Asia are outperforming Mexico and Central America. International Journal of Technological Learning, Innovation and Development, 4(1-3), 67-95. doi: 10.1504/IJTLID.2011.041900
Freeman, C. (1987). Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan. Londres: Pinter Publishers.
Fuentes, C. de, y Dutrénit, G. (2008). Diferencias de los mecanismos de derramas de conocimiento en dos localidades mexicanas. Economía y Sociedad, 14(22), 47-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/510/51002203/index.html
Gereffi, G. (1994). The organization of buyer-driven global commodity chains: how U. S. retailers shape overseas production networks. En G. Gereffi y M. Korzeniewicz (coords.), Commodity Chains and Global Capitalism (pp. 95-122). Estados Unidos: Praeger Publishers.
Gereffi, G., y Fernandez-Stark, K. (2011). Global value chain analysis: a primer. Estados Unidos: Center on Globalization, Governance & Competitiveness (CGGC). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Karina_Fernandez-Stark/publication/265892395_Global_Value_Chain_Analysis_A_Primer/links/54218b000cf274a67fea984b.pdf
Gereffi, G., y Fernandez-Stark, K. (2016). Global Value Chain Analysis. A primer. Duke Center on Globalization, Governance and Competitiveness. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Gary_Gereffi/publication/305719326_Global_Value_Chain_Analysis_A_Primer_2nd_Edition/links/579b6f0708ae80bf6ea3408f/Global-Value-Chain-Analysis-A-Primer-2nd-Edition.pdf
Gereffi, G., Humphrey, J., y Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of international political economy, 12(1), 78-104. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/fisheries/docs/GVC_Governance.pdf
Gereffi, G., y Kaplinsky, R. (2001). The value of value chains: spreading the gains from globalization. Special issue of the IDS Bulletin, 32(3), 1-7. Recuperado de http://el.doccentre.info/eldoc/u00_/the%20value%20of%20value%20chains1.pdf
Gereffi, G., y Korzeniewicz, M. (coords.). (1994). Commodity Chains and Global Capitalism. Westport, Connecticut, Estados Unidos: Praeger Publishers.
Giuliani, E., Pietrobelli, C., y Rabellotti, R. (2005). Upgrading in global value chains: lessons from Latin American clusters. World Development, 33(4), 549-573. doi: 10.1016/j.worlddev.2005.01.002
Hecker, D. E. (2005). High-technology employment: a NAICS-based update. Monthly Labor Review, 128(7), 57-72. Recuperado de: https://www.bls.gov/opub/mlr/2005/07/art6full.pdf
Hualde, A., y Gomis, R. (2007). PYME de software en la frontera norte de México: Desarrollo empresarial y construcción institucional de un cluster. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(150), 193-212. doi: 10.22201/iiec.20078951e.2007.150.7676
Humphrey, J., y Schmitz, H. (2004). Chain governance and upgrading: taking stock. En Hubert Schmitz (ed.), Local Enterprises in The Global Economy Issues of Governance and Upgrading. Cheltenham: Edward Elgar.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México SCIAN 2013. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. No. 588. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scian/presentacion.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas: DENUE Interactivo 03/2018: Documento Metodológico. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825100841.pdf
Jurowetzki, R., Lema, R., y Lundvall, B.-A. (2018). Combining innovation systems and global value chains for development: towards a research agenda. The European Journal of Develpoment Research, 30(3), 364-388. doi: 10.1057/s41287-018-0137-4
Kile, C. O., y Phillips, M. E. (2009). Using industry classification codes to sample high-technology firms: Analysis and recommendations. Journal of Accounting, Auditing & Finance, 24(1), 35-58. doi: 10.1177/0148558X0902400104
Klepper, S., y Thompson, P. (2005). Spinoff entry in high-tech industries: motives and consequences. En F. Malerba y S. Brusoni (eds.), Perspectives on Innovation (pp. 187-218). Reino Unido: Cambridge University Press.
López de Alba, P. (2014). El modelo de articulación productiva, base de los sistemas de innovación en el estado de Guanajuato. En M. Zavala (coord.), Investigación para la transformación social. Experiencias de investigación vinculada (pp. 75-91). México: Universidad de La Salle.
Lundvall, B.-A. (1992). National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Londres: Pinter Publishers.
Lundvall, B.-A. (2007). National innovation systems ―analytical concept and development tool. Industry and Innovation, 14(1), 95-119. doi: 10.1080/13662710601130863
Malerba, F., y Nelson, R. (2011). Learning and catching up in different sectoral systems: evidence from six industries. Industrial and Corporate Change, 20(6), 1645-1675.
Mendoza, J., y Valenzuela, A. (2014) Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en la pequeña empresa: un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284. doi: 10.1016/S0186-1042(14)70162-7
Merton, R. K. (1968). Social Theory and Social Structure. Estados Unidos: Macmillan.
Muller, E., y Doloreux, D. (2009). What we should know about knowledge-intensive business services. Technology in Society, 31(1), 64–72. doi: 10.1016/j.techsoc.2008.10.001
Pietrobelli, C., y Rabellotti, R. (2006). Upgrading to Compete Global Value Chains, Clusters, and SMEs in Latin America. Washington: Harvard University Press. Recuperado de https://ssrn.com/abstract=1551498
Pietrobelli, C., y Rabellotti, R. (2011). Global value chains meet innovation systems: are there learning opportunities for developing countries? World Development, 39(7), 1261-1269. doi: 10.1016/j.worlddev.2010.05.013
Portes, A. (2004). La sociología en el continente: convergencias pretéritas y una nueva agenda de alcance medio. Revista Mexicana de Sociología, 66(3), 447-483.
Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera. (2019). Información estadística de flujos de IED hacia México por entidad federativa. https://datos.gob.mx/busca/dataset/informacion-estadistica-de-la-inversion-extranjera-directa.
SEDESOL, CONAPO, INEGI. (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México. México: SEDESOL, CONAPO, INEGI. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Delimitacion_zonas_metropolitanas_2010_Capitulos_I_a_IV
Smelser, N., y Swedberg, R. (eds.). (2005). The Handbook of Economic Sociology. Princeton University Press.
Trippl, M. (2006). Cross-Border Regional Innovation Systems. Viena: Institut für Regional-und Umweltwirtschaft, WU Vienna University of Economics and Business (SRE Discussion Papers, 2006/05).
Valenzuela Básaca, N. A., y Bracamonte Sierra, A. (2014). Microsistemas de innovación: parques tecnológicos en Sonora. En A. Bracamonte y O. Contreras, (coords.), Tecnología y competitividad. Conceptos y experiencias prácticas (pp. 137-176). Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Vera-Cruz, A. O., y Dutrénit, G. (2005). Spillovers from MNCs through worker mobility and technological and managerial capabilities of SMEs in Mexico. Innovation, 7(2-3), 274-297. doi: 10.5172/impp.2005.7.2-3.274
Villavicencio, D., y Arvanitis, R. (2001). Las capacidades de innovación en la industria química en México. En G. Dutrenit et al. (coords.), Sistema Nacional de Innovación Tecnológica: temas para el debate en México (pp. 379-394). México: UAM.
Yuhua, Z. (2014). Integrating SMEs into global value chains: policy principles and best practices. Issues Paper No. 6. APEC Policy Support Unit, APEC, May.
Zevallos, E. V. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL, 79, 53-70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Óscar F. Contreras Montellano, Maciel García Fuentes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx