El uso de redes sociodigitales en las protestas de los Malnacidos en Hermosillo, Sonora, 2013
PDF
XML
LECTOR INTELIGENTE

Palabras clave

sujetos sociales
movimientos sociales
protesta social
redes sociales (en línea)
redes sociodigitales
ciberactivismo
Malnacidos

Cómo citar

Palazuelos Rojo, I. de J. (2019). El uso de redes sociodigitales en las protestas de los Malnacidos en Hermosillo, Sonora, 2013. región y sociedad, 31, e1226. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1226

Resumen

El objetivo de este artículo es reflexionar en torno a la protesta social contemporánea y su vínculo con el uso de redes sociodigitales. Se presenta un estudio de caso a partir de una reseña de manifestaciones del movimiento social llamado Malnacidos en Hermosillo, Sonora. Plantea un método de etnografía digital mediante la consulta de archivos audiovisuales de Facebook y YouTube. Los resultados mostraron que los entramados de interacciones digitales estimularon la emergencia de un sujeto colectivo que se opuso al paquete fiscal de la entidad emitido en 2013. También se encontró que el movimiento se caracterizó por tipificaciones diferenciadas, las cuales dieron lugar a negociaciones entre ciudadanos y representantes de los poderes ejecutivo y legislativo. Concluye que determinados actores políticos también formaron parte de las acciones reivindicativas. Frente a este hallazgo, el estudio presenta la limitación de haberse enfocado únicamente a la dimensión ciudadana.

PDF
XML
LECTOR INTELIGENTE

Referencias

Bonet, R. (8 de junio de 2011). El movimiento de los indignados ¿hasta cuándo resistirán? Replicante. Recuperado de http://revistareplicante.com/el-movimiento-de-los-indignados/

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Barcelona: Alianza Editorial.

Esquivel, G. (10 de octubre de 2011). El mito de la tenencia y las olimpiadas. Animal Político. Recuperado de https://bit.ly/2L0Nmzf

Galindo, J. (2006). Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya.

Mattoni, A. (2013). Repertoires of communication in social movement processes. En B. Cammaerts, A. Mattoni y P. McCurdy (eds.), Mediation and Protest Movements (pp. 39-56). Bristol: Intellect.

Morales, F. (2014). El movimiento estudiantil #YoSoy132. Antología hemerográfica (tesis de maestría en historia inédita). Universidad Iberoamericana, México.

Moreno, J. L. (2013). Crónicas de una protesta ciudadana y una movilización social. Inédito.

Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., y Tacchi, J. (2016). Digital Ethnography. Principles and Practice. Londres: Sage.

Ramos, J. (4 de julio de 2011). FCH anuncia eliminación total de tenencia en 2012. El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/777093.html

Rosagel, S. (24 de enero de 2013). Sonora, la rebelión de “los malnacidos”: un movimiento de solo 14 días pone en jaque al gobierno de Padrés. Sin Embargo. Recuperado de http://www.sinembargo.mx/24-01-2013/502657

Tilly, C. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Egedsa.

Toret, J., Calleja, A., Marín, O., Aragón, P., Aguilera, M., y Lumbreras, A. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya.

Touraine, A. (2006). Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Touraine, A. (2011). ¿Podremos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica.

Treré, E., y Barranquero, A. (2018). Tracing the roots of technopolitics: towards a North-South dialogue. En F. Sierra Caballero y T. Gravante (coords.), Networks, Movements and Technopolitics in Latin America. Critical Analysis and Current Challenges (pp. 43-63). Cardiff: Palgrave Macmillan.

Varón, E. (2012). El papel de las TICS en la Primavera Árabe. En AAVV (ed.): Manual de Promoción. Foro sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC. Bruselas.

Wieviorka, M. (2011). Una sociología para el siglo XXI. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2019 Isaac de Jesús Palazuelos Rojo

Downloads

Download data is not yet available.