Mortalidad intraurbana, envejecimiento y marginación en Hermosillo, Sonora, 2013-2016
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1209Palabras clave:
mortalidad intraurbana, envejecimiento poblacional, marginación urbanaResumen
El objetivo de este estudio es analizar la distribución espacial intraurbana de la mortalidad por área de residencia y su asociación con condiciones de marginación y envejecimiento poblacional en Hermosillo, Sonora, en el periodo 2013-2016. Por medio de información proveniente de certificados de defunción y censal, se realizó un análisis espacial exploratorio de la mortalidad de acuerdo con tres grandes grupos de causas de muerte. El análisis se limitó a la mortalidad y dejó pendiente el componente de morbilidad. Los resultados evidenciaron la fuerte asociación entre la distribución espacial de la mortalidad bruta por enfermedad crónica y el envejecimiento poblacional. Así mismo se evidenció la autosegregación espacial que ejercen los residentes de zonas del nivel más bajo de marginación, quienes tienen mayor capacidad para evitar la muerte por cualquier tipo de causa. Los hallazgos muestran los efectos de la segregación espacial residencial de tipo socioeconómico y demográfico sobre los perfiles de mortalidad en los entornos urbanos.
Descargas
Citas
Agyei-Mensah, S., y de-Graft Aikins, A. (2010). Epidemiological transition and the double burden of disease in Accra, Ghana. Journal of Urban Health, 87(5), 879-897. doi: 10.1007/s11524-010-9492-y
Álvarez de la Torre, G. (2017). Morfología y estructura urbana en las ciudades medias mexicanas. región y sociedad, 29(68), 153-191. doi: 10.22198/rys.2017.68.a872
Álvarez, G., Lara, F., Harlow, S. D., y Denman, C. (2009). Mortalidad infantil y marginación urbana: análisis espacial de su relación en una ciudad de tamaño medio del noroeste mexicano. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(1), 31-38.
Anselin, L. (1995). Local indicators of spatial association ―LISA. Geographical Analysis, 27(2), 93-115. doi: 10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x
Anselin, L. (1996). The Moran scatterplot as an ESDA tool to assess local instability in spatial association. En M. Fischer, H. J. Scholten y D. Unwin (eds.), Spatial Analytical Perspectives on GIS (pp. 111-125). Londres: Taylor & Francis.
Besag, J., York, J., y Mollié, A. (1991). Bayesian image restoration, with two applications in spatial statistics. Annals of the Institute of Statistical Mathematics, 43(1), 1-20. doi: 10.1007/BF00116466
Borrell, C., Marí-Dell’Olmo, M., Serral, G., Martínez-Beneito, M., y Gotsens, M. (2010). Inequalities in mortality in small areas of eleven Spanish cities (the multicenter MEDEA project). Health & Place, 16(4), 703-711. doi: 10.1016/j.healthplace.2010.03.002
Brisbois, B., O’Campo, P., y Kamalanathan, J. (2019). Inequities in cities and in urban health. En S. Galea, C. K. Ettman y D. Vlahov (eds.), Urban Health (pp. 76-84). Nueva York: Oxford University Press.
Cagney, K. A. (2019). Aging populations. En S. Galea, C. K. Ettman y D. Vlahov (eds.), Urban Health (pp. 59–69). Oxford; Nueva York: Oxford University Press.
Castro Luque, A. L. (2015). Travesías azarosas: relato demográfico del siglo XX sonorense. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2010). Evolución y determinantes de la pobreza de las principales ciudades de México, 1990-2010. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Informes/Pobreza/Pobreza%20urbana/Evolucion_determinantes_de_la_pobreza_urbana.pdf
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2010). Índice de marginación urbana 2010. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Indice_de_marginacion_urbana_2010
Diez-Roux, A. V. (2003). Residential environments and cardiovascular risk. Journal of Urban Health: Bulletin of the New York Academy of Medicine, 80(4), 569-589. doi: 10.1093/jurban/jtg065
Diez-Roux, A. V. (2015). Health in cities: is a systems approach needed? Cadernos de Saúde Pública, 31, 9-13. doi: 10.1590/0102-311XDE01S115
Dirección General de Información en Salud (DGIS-SS). (2017). Cubos dinámicos. Defunciones 1979-2015. Recuperado de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_defunciones_gobmx.html
Frenk, J., Bobadilla, J. L., Stern, C., Frejka, T., y Lozano, R. (1991). Elementos para una teoría de la transición en salud. Salud Pública de México, 33(5), 448-462.
Frenk, J., Lozano, R., y Bobadilla, J. L. (1994). La transición epidemiológica en América Latina. Notas de Población, 60, 79-101.
Garrocho, C., y Campos-Alanis, J. (2015). Segregación residencial de los adultos mayores: relevancia del tema para México, marco teórico y políticas urbanas. En Segregación urbana y espacios de exclusión: ejemplos de México y América Latina (pp. 103-137). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía y M. A. Porrúa.
Garrocho, C., y Campos-Alanis, J. (2016). Segregación socioespacial de la población mayor: la dimensión desconocida del envejecimiento. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.
Institute of Health Metrics and Evaluation (IHME). (2017). Global burden of disease (GBD). Recuperado de http://www.healthdata.org/gbd
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010a). Serie histórica censal e intercensal (1990-2010). Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/cpvsh/default.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010b). Sistema para la consulta de información censal (SCINCE versión 05/2012). Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/scince/scince2010.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Encuesta de cohesión social para la prevención de la violencia y la delincuencia (ECOPRED) 2014. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/ecopred/2014/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta intercensal 2015. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/
Kroll, M., Bharucha, E., y Kraas, F. (2014). Does rapid urbanization aggravate health disparities? Reflections on the epidemiological transition in Pune, India. Global Health Action, 7. doi: 10.3402/gha.v7.23447
Lara-Valencia, F., Álvarez-Hernández, G., Harlow, S. D., Denman, C., y García-Pérez, H. (2012). Vulnerabilidad socioambiental y mortalidad infantil en barrios de Hermosillo, Sonora. Salud Pública de México, 54(4), 367-374.
Lerch, M., Oris, M., y Wannar, P. (2017). Periurbanization and the transformation of the urban mortality gradient in Switzerland. Population: English Edition, 72(1), 93-122. doi: 10.3917/pope.1701.0093
Martinez, R., Soliz, P., Caixeta, R., y Ordunez, P. (2019). Reflection on modern methods: years of life lost due to premature mortality ―a versatile and comprehensive measure for monitoring non-communicable disease mortality. International Journal of Epidemiology. doi: 10.1093/ije/dyy254
Massa, K. H. C., Pabayo, R., Lebrão, M. L., y Filho, A. D. P. C. (2016). Environmental factors and cardiovascular diseases: The association of income inequality and green spaces in elderly residents of São Paulo, Brazil. BMJ Open, 6(9), e011850. doi: 10.1136/bmjopen-2016-011850
Moore, E. G., y Pacey, M. A. (2004). Geographic dimensions of aging in Canada, 1991-2001. Canadian Journal on Aging / La Revue Canadienne Du Vieillissement, 23(5), S5–S21. doi: 10.1353/cja.2005.0037
Murray, A. T., y Grubesic, A. (2015). Locational planning of health care facilities. En P. Kanaroglou, E. Delmelle, y A. Páez (eds.), Spatial Analysis in Health Geography (pp. 243-259). Surrey; Burlington: Ashgate Publishing Limited.
Navarro, A. C., y Vélez, M.-I. O. (2019). Obesogenic environment case study from a food and nutrition security perspective: Hermosillo City. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(3), 407. doi: 10.3390/ijerph16030407
Omran, A. R. (2005). The epidemiologic transition: a theory of the epidemiology of population change. The Milbank Quarterly, 83(4), 731-757. doi: 10.1111/j.1468-0009.2005.00398.x
Pérez, H. G., y Valencia, F. L. (2016). Equidad en la provisión de espacios públicos abiertos: accesibilidad, percepción y uso entre mujeres de Hermosillo, Sonora. Sociedad y Ambiente (10), 28-56.
Robson, B., Purdie, G., Cram, F., y Simmonds, S. (2007). Age standardisation -an indigenous standard? Emerging Themes in Epidemiology, 4(3). doi: 10.1186/1742-7622-4-3
Snyder, R., Rajan, J., Costa, F., Lima, H., Calcagno, J., Couto, R., Riley, L., Reis, M., Ko, A., y Ribeiro, G. (2017). Differences in the prevalence of non-communicable disease between slum dwellers and the general population in a large urban area in Brazil. Tropical Medicine and Infectious Disease, 2(3), 47. doi: 10.3390/tropicalmed2030047
Tammaru, T., Marcińczak, S., Aunap, R., van Ham, M., y Janssen, H. (2019). Relationship between income inequality and residential segregation of socioeconomic groups. Regional Studies, 1-12. doi: 10.1080/00343404.2018.1540035
Tani, Y., Suzuki, N., Fujiwara, T., Hanazato, M., Kondo, N., Miyaguni, Y., y Kondo, K. (2018). Neighborhood food environment and mortality among older Japanese adults: results from the JAGES cohort study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 15(1), 101. doi: 10.1186/s12966-018-0732-y
Wang, D., Lau, K. K.-L., Yu, R., Wong, S. Y. S., Kwok, T. T. Y., y Woo, J. (2017). Neighbouring green space and mortality in community-dwelling elderly Hong Kong Chinese: a cohort study. BMJ Open, 7(7). doi: 10.1136/bmjopen-2016-015794
World Health Organization (WHO). (2016). What municipal authorities, local governments and ministries responsible for urban planning need to know. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250228/WHO-NMH-NMA-16.89-eng.pdf;jsessionid=E161C3F2FA84D70219D8F89058EC070E?sequence=1
Zuniga-Teran, A. A., Stoker, P., Gimblett, R. H., Orr, B. J., Marsh, S. E., Guertin, D. P., y Chalfoun, N. V. (2019). Exploring the influence of neighborhood walkability on the frequency of use of greenspace. Landscape and Urban Planning, 190, 103609. doi: 10.1016/j.landurbplan.2019.103609
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx