Los alcances en la producción agrícola chiapaneca. Una reflexión sobre la soberanía alimentaria en la región
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1177Palabras clave:
reconversión agrícola, rotación de cultivos, soberanía alimentaria, producción de alimentos, política agrícola, sostenibilidad económica, desarrollo socioeconómicoResumen
El objetivo del artículo es mostrar las condiciones globales y sociales en las cuales se enmarca la producción agrícola en el campo chiapaneco dentro del contexto de los programas de reconversión agrícola y su pertinencia en el marco de la soberanía alimentaria. Mediante una revisión de fuentes secundarias e información derivada del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera entre 2003 y 2016, se muestran datos descriptivos y comparativos respecto a la producción de cultivos básicos y estratégicos. Se discute la tendencia a llevar la producción a niveles competitivos en afán de integrarse a lógicas globales que poco reflejan la realidad y las necesidades de los productores chiapanecos de las regiones la Frailesca, Metropolitana, Soconusco y Meseta Comiteca. Se concluye que las políticas públicas no han sido adecuadas para las condiciones locales; por lo tanto, no pueden generar el impulso económico ni tienen miras al desarrollo social de estas regiones de Chiapas. Se recomienda el impulso a la soberanía alimentaria como vía de salida de la pobreza, la desigualdad y la merma de alimentos.
Descargas
Citas
Acosta Reveles, I. L. (2006). Balance del modelo agroexportador en América Latina al comenzar el siglo XXI. Mundo Agrario, 7(3), 25. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84501301
Álvarez, R. R. (2001). Más allá de la frontera: penetración del Estado-Nación, TLC, y control externo en la industria México-americana del mango. Estudios Fronterizos, 2(4), 115-137. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612001000200004&lng=es&tlng=es
Barajas, R. E. (2015). Biotecnología y revolución verde: especificidades y divergencias. Sociológica, 6(16), 5-18. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612001000200004&lng=es&tlng=es
Bartra, A. (2008). Fin de fiesta: el fantasma del hambre recorre el mundo. Argumentos, 21(57), 15-31.
Bartra, A. (1972). Campesinado y poder político en México: un modelo teórico. Revista Mexicana de Sociología, 34(3/4), 659-684. doi: 10.2307/3539254
Bautista, J. J. R., y Yáñez, R. C. (2001). Lo global y local, una relación para hacer regiones en el ámbito mundial. Economía y Sociedad, 6(9), 47-66.
Becerra, M. M. Z., y Ortega, A. R. C. (2015). Pobreza alimentaria y política pública en México: un análisis de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en León. Jóvenes en la Ciencia, 1(2), 828-832.
Becerra, V., y Paredes, C. (2000). Uso de marcadores bioquímicos y moleculares en estudios de diversidad genética. Agricultura Técnica, 60(3), 270-281.
Boza Martínez, S. (2010). Desafío del desarrollo: la agricultura orgánica como parte de una estrategia de mitigación de la pobreza rural en México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 19(37), 92-111. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85919842004
Cáceres, D. M. (2015). Tecnología agropecuaria y agronegocios: la lógica subyacente del modelo tecnológico dominante. Mundo Agrario, 16(31), 1-15.
Chablé-Pascual, R., Palma-López, D. J., Vázquez-Navarrete, C. J., Ruiz-Rosado, O., Mariaca-Méndez, R., y Ascensio-Rivera, J. M. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 2(4), 23-39.
Carrera, V. S. (1995). Ni autosuficiencia alimentaria ni ventajas comparativas: los saldos del neoliberalismo en granos básicos y oleaginosas. Cuadernos Agrarios, 5(11-12), 9-66.
Colín, H., Cuevas, A. H., y Tradicional, R. E. M. (2015). El manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología, 10(2), 12-28.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2010). Estudio regional forestal (UMAFOR 0701). Recuperado de http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/9/3810Memoria%20del%20Estudio%20Regional%20Forestal%200701.pdf
Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2013). La biodiversidad en Chiapas: estudio de estado. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas. Recuperado de http://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/pdf/chiapas_vol1_baja.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2016). Estadísticas de pobreza en Chiapas. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Chiapas/Paginas/principal.aspx
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas. (6 de septiembre de 2017). Periódico Oficial.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (9 de agosto de 2019). Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 5 febrero de 1917. Última reforma en DOF (9 de agosto de 2019).
Contreras Hernández, J. (2005). La modernidad alimentaria. Entre la sobreabundancia y la inseguridad. Revista Internacional de Sociología, 63(40), 109-132. doi: 10.3989/ris.2005.i40.191
Cuero, J. M. (2011). Desagrarización del campo chiapaneco. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 1, 106-128. Recuperado de http://encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/117/111
Delgado, O., y Borges, P. A. (1965). Reformas agrarias en la América Latina. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Domínguez, D. (2015). La soberanía alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global. Revista Pensamiento Americano, 8(15), 146-175. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/55264/CONICET_Digital_Nro.756ac4d8-cbfb-4ffc-86d1-7b69871f0849_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Durán, F. E. (2013). La producción social de los hábitos alimenticios. Una aproximación desde la sociología del consumo. Revista de Ciencias Sociales, 19(4), 683-693.
El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). (2005). Programa estatal de reordenamiento territorial (PEOT) 2005. Recuperado de http://www.ecosur.mx/sitios/catalogo_pub/.../programa-estatal-de-ordenamiento-territorial
Entrevista, trabajo de campo. (2018). Productor primario de mango, Tapachula, Chiapas.
Escalante, R., Catalán, H., Galindo, L. M., y Reyes, O. (2007). Desagrarización en México: tendencias actuales y retos hacia el futuro. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 29-29.
Escalante, S. R. y Talavera, F. D. (1998). La política macroeconómica en el sector agrícola. En F. T. Torres (coord.), El sector agropecuario mexicano después del colapso económico (pp. 73-100). México: Plaza y Valdés.
Fletes Ocón, H. B., Guzmán, G. O., y Ocampo, G. V. (2016). Reestructuración de la agricultura e inseguridad alimentaria. Las iniciativas y retos de los pequeños productores en Chiapas. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (7), 112-135.
Fletes Ocón, H. B., Rangel, F., Oliva Velas, A., y Ocampo Guzmán, G. (2013). Pequeños productores, reestructuración y expansión de la palma africana en Chiapas. región y sociedad, 25(57), 203-239. doi: 10.22198/rys.2013.57.a116
Flores, P., Vázquez, O. J., y Quintero Soto, M. L. (2012). ¿Soberanía, seguridad, autosuficiencia o crisis alimentaria? Caso de México y la región este de África. Problema básico en salud y calidad de vida. Rev. Dig. Universitaria, 13(8), 2-19.
Flores, A. G. (2017). Plantas útiles de los huertos frutícolas tradicionales de Coatetelco, Morelos, México frente al potencial emplazamiento minero. Acta Agrícola y Pecuaria, 3(3), 87-97.
Flores, E. (1960). La significación de los cambios del uso de la tierra en el desarrollo económico de México. El Trimestre Económico, 27(105), 1-14.
Fundación Produce, A. C. (2011). Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural. Tuxtla Gutierrez: Gobierno del Estado de Chiapas.
Galicia, J. V. (2016). Cartografías del deseo en Chiapas: entre la conservación y el extractivismo (tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Sur, San Cristobal de las Casas, Chiapas. Recuperada de http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/283
García, F. J. C., Gutiérrez, C. J. G., Balderas, P. M. A., y Araujo, S. R. (2016). Aprovechamiento de huertos familiares en el altiplano central mexicano. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 3(2), 149-162.
García Jiménez, J. A., y Morales de la Rosa, M. J. (2017). Manual para el aprovechamiento de mango niño (Mangifera indica L.) en Chahuites, Oaxaca (tesis de Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos-UNICACH). Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos. México. Recuperada de https://repositorio.unicach.mx/bitstream/20.500.12114/1227/1/CTA%20664.8046%20G37%202017.pdf
Gómez-Trujillo, E. A., Martínez-Andrade, E., Rivas-García, J. A., y Villalobos-Maradiaga, E. M. (2016). La seguridad y soberanía alimentaria. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 315-324.
Gómez, N. (2017). La contribución socio-productiva de la organización social a la soberanía alimentaria en la Trinidad, Chiapas. C. Vázquez y k. Nicola. (eds.), México rural ante los retos del siglo XXI. Seguridad alimentaria, t. III (pp. 11-28). México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales A. C.
Grammont, H. C., de. (2001). El campo mexicano a finales del siglo XX. Revista Mexicana de Sociología, 63(4), 81-108. doi: 10.2307/3541469
Grammont, H., de. (2003). The agricultural sector and rural development in Mexico: consequences of economic globalization. En K. J. Middlebrook y E. Zepeda (eds.), Confronting Development: Assessing Mexico’s Economic and Social Policy Challenge (pp. 350-381). Stanford, California: Stanford Univesrity Press.
Guzmán, E., Gómez, R., Pohlan, A. J., Álvarez, J., Pat, J., y Geissen, V. (2008). La producción de papaya en Tabasco y los retos del desarrollo sustentable. El Cotidiano, 23(147), 99-106.
Herrera, M. A. (2009). El monocultivo industrial de la palma africana y sus efectos en la seguridad alimentaria en Colombia (productos agrícolas) 2001-2006 (tesis maestría). Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, México. Recuperada de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1030&context=economia
Herrera, T. F. (2008). Apuntes sobre las instituciones y los programas de desarrollo rural en México. Del estado benefactor al estado neoliberal. Estudios Sociales, 17 (33), 18-38.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Principales resultados del Censo de población y vivienda 2010. México. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/mex/15_principales_resultados_cpv2010.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2012). Censo de población. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/servicios/datosabiertos.html y http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/
Juárez, I. (2013). Carica papaya: una planta con efecto terapéutico. Horizonte Sanitario, 12(2), 35-36.
Landívar, N., López, G. J., y Yela, M. M. (2013). La palma africana en la provincia de Los Ríos: negocio agro-empresarial, prebendas estatales y violaciones de derechos campesinos. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, 2, 101-111.
Lara, S., y De Grammont, H. C. (1999). Agricultura flexible y empleo en América Latina: un debate con el postfordismo. Innovación tecnológica y reorganización productiva en el sector agroexportador. México: Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México y Plaza y Valdés.
Lira Cossío, L. (2003). Cuestión regional y local en América Latina. Serie Gestión Pública. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
López S., P. (2014). Entre la reconversión productiva y la soberanía alimentaria. El caso de la producción de jatropha en Chiapas. El Cotidiano, 188(7), 69-79.
Martínez Castillo, R. (2010). Soberanía agroalimentaria: características, obstáculos y perspectivas. Ciencia y sociedad, 35(4), 623-656. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325/32532787005
Méndez, O., y Gordillo, G. (2013). Seguridad y soberanía alimentaria; documento para discusión. Roma, FAO. 45. Recuperado de www.fao.org/publications.
Monroy-Martínez, R., Ponce-Díaz, A., Colín-Bahena, H., Monroy-Ortiz, C., y García-Flores, A. (2017). Los huertos familiares tradicionales soporte de seguridad alimentaria en comunidades campesinas del Estado de Morelos, México. Ambiente y Sostenibilidad, (6), 33-43. doi:10.25100/ays.v0i0.4288
Monroy, R., Colín, H., Cruells, M. G., Flores, A. G., y Ayala, I. (2016). La gestión comunitaria de la diversidad biológica en riesgo por el crecimiento urbano en el municipio de Yautepec, Morelos, México. Etnobiología, 14(3), 50-59.
Morales, H., Aguilar-Støen, M. C., y Castellanos-López, E. J. (2015). Migración y remesas: ¿están afectando la sustentabilidad de la agricultura y la soberanía alimentaria en Chiapas? LiminaR, 13(1), 29-40.
Nicholls, C. I., y Altieri, M. A. (2011). Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. Agroecología, 6, 28-37.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2003). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma: Food & Agriculture Org.
Paliwal, R. L. (2001). El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción. Roma: Food & Agriculture Org.
Piña, P. A. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. An. Antrop, 48(1), 11-31.
Poth, C. (2016). Semillas transgénicas y modelo agroalimentario: un debate ¿científico? Estudios Rurales, 6(10), 1-11.
Quintana, D. R. (1995). El paradigma neoliberal y las reformas agrarias en México. Cuadernos Agrarios, 5(11/12), 13-26.
Rodarte, B. O. A. (2015). Contradicciones y límites de la política agroalimentaria en México. De la seguridad alimentaria a la Cruzada contra el hambre. Argumentos, 28(79), 241-263.
Román-Ruiz, S. I., y Hernández-Daumas, S. (2010). Seguridad alimentaria en el municipio de Oxchuc, Chiapas. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(1), 71-79.
Romero, A. A. (2016). Capitalismo y luchas socio-territoriales en Chiapas, México. Revista GeoNordeste, (2), 77-93.
Rosset, P. M. (2008). Mirando hacia el futuro: la reforma agraria y la soberanía alimentaria. AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (26), 167-182.
Rosset, P. M. (2014). Soberanía alimentaria: reclamo mundial del movimiento campesino. ECOfrontera, 18(51), 8-11. Recuperado de https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/863/1/0000022841_documento.pdf
Rosset, P. M., y Torres, M. E. M. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 25(47), 273-299.
Salazar, R. L. (2014). Caracterización de la política social en México: limitaciones y retos. Revista Eleuthera, 11, 54-81.
Saldaña, A. G., y Sánchez, A. P. (2010). Desarrollo local: configuraciones teóricas y sociales. En A. Pérez Sánchez (coord.), Desarrollo local: reflexiones teóricas y revisiones empíricas, p. 11-30. Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.
Sánchez, J. G. A., y Martínez, E. G. (2016). Contrastes de la agricultura familiar: el caso Benito Juárez, La Concordia, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, 56(2), 7-13.
Sasson, A. (2000). La contribución de las biotecnologías a la alimentación. Biotecnología Aplicada, 17(1), 2-6.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2018). Atlas agroalimentario 2012-2018, primera edición. México: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Secretaría de Hacienda. (2011). Programa del Instituto de Reconversión Productiva y Bioenergéticos 2007-2012. México: Periódico Oficial, 330. Recuperado de http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/77PROG_INST_IRPBIO.pdf
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2016). Acciones y programas en la producción agrícola. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (Varios años). Estadísticas de Producción Agrícola 2017, 2016, 2015, 2010, 2005, 2003, 2000, 1999, 1997 http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php
Silva, J. G., da. (2017). Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en América Latina. Algunas reflexiones. Revista Austral de Ciencias Sociales, 18, 5-20. doi: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n18-01
Solís, D. V. (2015). Transformaciones socioeconómicas y neo-extractivismo en Chiapas. Argumentos, 28(79), 191-213.
Valencia Sandoval, K., Duana Ávila, D., y Hernández Gracia, T. J. (2017). Estudio del mercado de papaya mexicana: un análisis de su competitividad (2001-2015). Suma de Negocios, 8(18), 131-139. doi: 10.1016/j.sumneg.2017.10.002
Valero P. J., Cortina V. H. S., y Vela C. M. P. (2011). El proyecto de biocombustibles en Chiapas: experiencias de los productores de piñón (Jatropha curcas) en el marco de la crisis rural. Estudios Sociales, 19(38),119-144.
Vallejo C. F. A. (2002). Mejoramiento genético de plantas. Cali: Universidad Nacional de Colombia.
Velasco, G. M. (1999). Globalización y subdesarrollo local: diferenciación social y migración en Chiapas. Papeles de Población, 5(22), 141-160.
Vidal, H. A. P., Ocón, H. B. F., y Cabañas, A. A. G. (2019). Agronegocios y campesinos maiceros en la Frailesca: vulnerabilidad y resistencias. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, 15, 11-31.
Villafuerte-Solís, D. (2010). Chiapas. La independencia y revolución que llegaron tarde. Economía y Sociedad, 14(25), 15-32.
Villafuerte-Solís, D. (2015). Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas. LiminaR, 13(1), 13-28.
Villafuerte-Solís, D., y García, A. M. D. C. (2014). Tres ciclos migratorios en Chiapas: interno, regional e internacional. Migración y Desarrollo, 12(22), 3-37.
Viñas, J. M. S. (2013). La volatidad de los mercados agrarios y la crisis alimentaria mundial. Cuadernos de Estrategia, (161), 157-187.
Warman, A. (1980). Ensayos sobre el campesinado en México. México: Nueva Imagen.
Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 María de Lourdes Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx