Acceso a los servicios de energía. Una crítica a la Agenda 2030 de México
DOI:
https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1146Palabras clave:
Servicios de energía, Agenda 2030, análisis de conglomerados K media, análisis de correspondencias, desarrollo sostenible, política energéticaResumen
El objetivo del artículo es identificar y describir a los hogares mexicanos en función del acceso a los servicios de energía y de sus características socioeconómicas principales, para mostrar la relación entre el acceso a la electricidad y a los servicios que brinda la energía. Se aplicó una metodología cuantitativa con técnicas multivariantes, que incluyó el análisis de conglomerados de K medias y el de correspondencias. Los resultados advierten que hay hogares con alta homogeneidad y heterogeneidad intergrupal, escenario que revela un problema de desigualdad social en torno al acceso a los servicios de energía, esto a pesar de que casi todos cuentan con electricidad. La limitante del estudio fue la falta de información oficial sobre la capacidad (potencia), tamaño y marca de los equipos electrodomésticos. Se concluye que el Estado debe implementar una política energética que reconozca esta diferenciación social, con un enfoque trasversal de sostenibilidad económica, social y ambiental.
Descargas
Citas
Agencia Internacional de Energía-Secretaría de Energía (AIE-SENER). (2011). Indicadores de sustentabilidad energética: 5 sectores, 5 retos. México: SENER. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/attachment/file/65305/Bibliograf_a_6.pdf
Baranger, D., y Niño, F. (2009). Introducción al análisis de correspondencias. En D. Baranger (coord.), Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social (pp. 97-121). Buenos Aires: Posadas.
Checkley, W., Epstein, L. D., Gilman, R. H., Figueroa, D., Cama, R. I., Patz, J. A., y Black, R. E. (2000). Effects of EI Niño and ambient temperature on hospital admissions for diarrhoeal diseases in Peruvian children. The Lancet, 355(9202), 442-450. doi:10.1016/S0140-6736(00)82010-3
Cravioto, J., y Yamasue, E. (2017). Energy services and life satisfaction: A study on households in two Mexican communities. Trabajo presentado en Energy for Society: 1st International Conference on Energy Research & Social Science. Sitges, España.
Cravioto, J., Yamasue, E., Okumura, H., e Ishihara, K. N. (2014). Energy service satisfaction in two Mexican communities: A study on demographic, household, equipment and energy related predictors. Energy Policy, (73), 110-126.
Daniels, N. A., MacKinnon, L., Bishop, R., Altekruse, S., Ray, B., Hammond, R. M., Thompson, S., Wilson, S., Bean, N. H., Griffin, P. M., y Slutsker L. (2000). Vibrio parahaemolyticus infections in the United States, 1973–1998. The Journal of Infectious Diseases, 181(5), 1661-1666. doi.org/10.1086/315459
Druckman, A., y Jackson, T. (2008). Household energy consumption in the UK: A highly geographically and socio-economically disaggregated model. Energy Policy, 36(8), 3177-3192.
Evans, G. (2001). Environmental stress and health. En A. Baum, T. Revenson y J. Singer (eds.), Handbook of health psychology (pp. 365-385). Nueva Jersey: Erlbaum.
Everitt, B. S., y Dunn, G. (2001). Applied multivariate data analysis (vol. 2). Londres: Arnold.
Fell, M. J. (2017). Energy services: A conceptual review. Energy Research and Social Science, (27), 129-140.
García, R. (2014). Pobreza energética en América Latina, (Serie Documentos de proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, LC/W.576). Santiago de Chile. CEPAL, Naciones Unidas. Recuperado de http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/52578/P52578.xml&xsl=/publicaciones/ficha.xsl&base=/publicaciones/top publicaciones.xsl
García, R., y Graizbord, B. (2016a). Caracterización espacial de la pobreza energética en México. Un análisis a escala subnacional. Economía, Sociedad y Territorio, 16(51), 289-337.
García, R., y Graizbord, B. (2016b). Privation of energy services in Mexican households: An alternative measure of energy poverty. Energy Research and Social Science, 18, 36-49.
Gobierno Federal. (2016). México Agenda 2030. Estrategia nacional para la puesta en marcha de la Agenda 2030. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/412433/Estrategia_Nacional_Implementacion_Agenda_2030.pdf
Greenacre, M. (2017). Correspondence analysis in practice. Serie Chapman & Hall/CRC Interdisciplinary Statistics. Boca Ratón: CRC Press.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. C. (2007). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall.
Healy, J. D., y Clinch, J. P. (2004). Quantifying the severity of fuel poverty, its relationship with poor housing and reasons for non-investment in energy-saving measures in Ireland. Energy Policy, 32(2), 207-220.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/nc/2016/default.html
Kaufman, L., y Rousseeuw, P. J. (2009). Finding groups in data: An introduction to cluster analysis (vol. 344). Hoboken: John Wiley & Sons.
Kozulj, R. (2009). Contribución de los servicios energéticos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a la mitigación de la pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, Sociedad Alemana de Cooperación Técnica, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Küller, R., Ballal, S., Laike, T., Mikellides, B., y Tonello, G. (2006). The impact of light and colour on psychological mood: A cross-cultural study of indoor work environments. Ergonomics, 49(14), 1496-1507. doi: 10.1080/00140130600858142
McMichael, A. J., Campbell-Landrum, D. H., Corvalán, C. F., Ebi, K. L., Githeko, A. K., Sheraga, J. D., y Woodward, A. (eds.). (2003). Climate change and human health. Risks and responses. Ginebra: World Health Organization.
Modi, V., McDade, S., Lallement, D., y Saghir, J. (2005). Energy services for the Millennium Development Goals. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank/United Nations Development Programme.
Naciones Unidas (NU). (2018). Hacia una nueva agenda de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/mdgs/
O'neill, B. C., y Chen, B. S. (2002). Demographic determinants of household energy use in the United States. Population and Development Review, (28), 53-88.
Practical Action. (2016). Poor people's energy outlook 2016: National energy access planning from the bottom up. Rugby: Practical Action Publishing. doi:10.3362/9781780449357
Resiter, D. B., y Devine Jr., W. D. (1981). Total costs of energy services. Energy, 6(4), 305-315.
Roux, B., de y Rouanet, H. (2010). Multiple correspondence analysis. Quantitative applications in the social sciences. Thousand Oaks: SAGE Publications.
Secretaría de Energía (SENER). (2017). Balance nacional de energía 2016. México: SENER. Recuperado de www.gob.mx/sener/documentos/balance-nacional-de-energia
Sovacool, B. K. (2011). Conceptualizing urban household energy use: Climbing the “energy services ladder”. Energy Policy, 39(3), 1659-1668.
Tangkanakul, W., Tharmaphornpilas, P., Datapon, D., y Sutantayawalee, S. (2000). Food poisoning outbreak from contaminated fish-balls. Journal of the Medical Association of Thailand, 83(11), 1289-1295. https://europepmc.org/abstract/med/11215857
Tonello, G. (2008). Seasonal affective disorder: Lighting research and environmental psychology. Lighting Research & Technology, 40(2), 103-110. doi:10.1177/1477153507083929
United Nations (UN). (2002). Department of Public Information. Plan of Implementation of the World Summit on Sustainable Development. Recuperado de http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/English/WSSD_PlanImpl.pdf
United Nations (UN). (2009). Department of Public Information. The Millennium Development Goals Report 2009 (includes the 2009 progress chart). Nueva York: United Nations Publications.
Wall, R., y Crosbie, T. (2009). Potential for reducing electricity demand for lighting in households: An exploratory socio-technical study. Energy Policy, 37(3), 1021-1031. doi.10.1016/j.enpol.2008.10.045
World Health Organization-World Meteorological Organization (WHO-WMO). (2012). Atlas of health and climate. Ginebra: WHO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Rigoberto García Ochoa, Alvaro Bracamonte Sierra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx