La migración internacional de retorno en el Estado de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1085

Palabras clave:

migración de retorno, programas de retorno;, reinserción sociolaboral, entrevistas a profundidad, Estado de México

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar la migración internacional de retorno en el Estado de México, los conocimientos que traen consigo los retornados de Estados Unidos, la forma de emplearlos, las restricciones que enfrentan y los medios para superarlas. La información se deriva de las entrevistas a profundidad a los migrantes retornados que residen en más de 30 municipios mexiquenses, ubicados mediante la técnica bola de nieve y las redes de amistad. Los hallazgos exhiben que los retornados cuentan con conocimientos laborales, académicos y habilidades, y que existe la necesidad urgente de implementar políticas públicas que favorezcan su inserción laboral en empleos y actividades productivas, que les permitan capitalizar los activos y las capacidades adquiridos en el extranjero. Según los resultados, los conocimientos laborales, las habilidades y los activos productivos acumulados se pueden emplear para promover el desarrollo de las regiones a las que regresan los migrantes, en especial para mejorar sus condiciones de vida. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Renato Salas Alfaro, Universidad Autónoma del Estado de México

Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Ana Elizabeth Jardón Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México

Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Verónica Murguía Salas, Universidad Autónoma del Estado de México

Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades

Citas

Acs, Z., y Storey, D. (2004). Introduction: Entrepreneurship and economic development. Regional Studies, 38(8), 871-877. doi: 10.1080/0034340042000280901

Alanís, F. (2007). Que se queden allá. El gobierno de México y la repatriación de mexicanos en Estados Unidos (1934-1940). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de San Luis.

Álvarez, H. (2009). Migración en tierra caliente: una perspectiva sobre Tlatlaya. En N. Baca, F. Herrera y R. González (coords.), Migración, democracia y desarrollo, la experiencia mexiquense (pp. 255-267). Toluca: Instituto Electoral del Estado de México.

Anguiano, M., Cruz, R., y Garbey, R. (2013). Migración internacional de retorno: trayectorias y reinserción de emigrantes veracruzanos. Papeles de Población, 19(77), 115-147.

Baca, N., y Salas, R. (2015). Configuraciones familiares y género en un contexto de alta migración internacional en el sur mexiquense. En P. Román (coord.), Hogares y familias en el Estado de México (pp. 123-140). México: Miguel Ángel Porrúa-Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

Biggs, J. (2004). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea Ediciones.

Black, R., King, R., y Tiemoko, R. (2003). Migration, return and small enterprise development in Ghana: A route out of poverty? (Sussex Migration Working paper, no. 9). Sussex Centre for Migration Research. Recuperado de http://sro.sussex.ac.uk/id/eprint/11873

Byron, M., y Condon, S. (1996). A comparative study of Caribbean return migration from Britain and France: Towards a context-dependent explanation. Transactions of the Institute of British Geographers NS, 21(1), 91–104.

Callea, S. (1986). Diferent forms, reasons and motivations for return migration of persons who voluntarily decide to return to their countries of origin. International Migration, 24(1), 61-76.

Castillo, J. (1997). Teorías de la migración de retorno. En A. Izquierdo y G. Álvarez (coord.), Políticas de retorno de emigrantes (pp. 29-44). La Coruña: Universidad de Coruña.

Chambers, R., y Conway, G. (1992). Sustainable rural livelihoods: Practical concepts for the 21st century. Sussex: University of Sussex. Recuperado de https://www.ids.ac.uk/publication/sustainable-rural-livelihoods-practical-concepts-for-the-21st-century

Cohen, W., y Levinthal, D. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128-152.

Dustmann, C., y Kirchkamp, O. (2001). The optimal migration duration and activity choice after re-migration. Journal of Development Economics, 67, 351-372.

Espinosa, V. (1998). El dilema del retorno. Migración, género y pertenencia en un contexto trasnacional. México: El Colegio de Michoacán y El Colegio de Jalisco.

Estrada, Q. (2008). Migración y empleo en el sureste del Estado de México. En P. Castro (coord.), Dilemas de la sociedad posindustrial (pp. 113-136). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, UAEM y Miguel Ángel Porrúa.

Estrada, M. (2008). Diferencia que hace diferencia. Migración y organización familiar. Desacatos, 1(28), 89-100. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n28/n28a7.pdf

Gandini, L., Lozano, F., y Gaspar, S. (2015). El retorno en el nuevo escenario de la migración México y Estados Unidos. México: Consejo Nacional de Población.

García, R. (2009). Migración internacional y desarrollo local en El Salvador, Michoacán y Zacatecas. En I. García, E. Montoya y O. Woo (coords.), Migraciones globales, población en movimiento: familias y comunidades migrantes (pp. 55-76). México: Jorale Editores.

Gledhill, J. (1993). Casi nada: capitalismo, Estado y los campesinos de Guaracha. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Golash-Boza, T. (2016). Racialized and gendered mass deportation and the crisis of capitalism. Journal of World Systems Research, 22(1), 38-44.

Gries, T., y Naude, W. (2011). Entrepreneurship and human development: A capability approach. Journal of Public Economics, 95, 216-224.

Hill, J. (1985). Immigrant decisions concerning length of stay and frequency of visit. (Research paper, UEA: Federal Reserve Bank of Dallas, no. 8502). doi: 10.1016/0304-3878(87)90082-4

Iglesias, D. (2014). Migración y remesas internacionales, efectos sobre la economía local. Caso del municipio de Tenancingo, Estado de México. En G. González, B. Montoya y A. Barreto (coords.), Hitos demográficos del siglo XXI: migración internacional (pp. 275-290). Toluca: UAEM.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo General de Población y Vivienda. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Conteo General de Población y Vivienda. México: INEGI.

Iskander, N., y Lowe, N. (2010). Hidden talent: Tacit skill formation and labor market incorporation of Latino immigrants in the United States. Journal of Planning Education and Research, 30(2), 132-146.

Ivanova, V. (2013). Return migration: Existing policies and practices in Bulgaria. En I. Zwania y V. Ivanova (eds.), Welcome home? Challenges and chances of return migration (pp. 8-18). Bulgaria: Transatlantic Forum on Migration and Integration. Recuperado de http://www.gmfus.org/publications/welcome-home-challenges-and-chances-return-migration

Izcara, P. (2010). Redes migratorias o privación relativa: la etiología de la emigración tamaulipeca a través del programa H-2A. Relaciones, 122(XXXI), 245-278. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v31n122/v31n122a7.pdf

King, R. (1986). Return migration and regional economic development: An overview. En R. King (edit), Return migration and regional economic problems (pp. 1-37). Great Britain: Croom Helm.

King, R., Strachan, A., y Mortimer, J. (1986). Gastarbeiter go home: Return migration and economic change in the Italian Mezzogiorno. En R. King (ed.), Return migration and regional economic problems (pp. 38-68). Londres: Routledge.

Landes, D. (2001). La cultura cambia casi todo. En S. Huntington y L. Harrison (eds.), La cultura es lo que importa, como los valores dan forma al progreso humano (pp. 43-55). Buenos Aires: Planeta.

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. San Luis Potosí: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social y El Colegio de San Luis.

Lucas, R., y Stark, O. (1985). Motivations to remit: Evidence from Botswana. Journal of Political Economy, 93(5), 901-918.

Masferrer, C. (2014). De regreso a otro lugar. La relación entre migración interna y la migración de retorno en 2005. En M. Valdivia y F. Lozano (coords.), Análisis espacial de las remesas, la migración de retorno y el crecimiento regional en México (pp. 175-238). México: Plaza y Valdés.

Massey, D., y Parrado, E. (1997). Migración y pequeña empresa. Revista CIUDADES (35), 3-11.

Mestries, F. (2013). Los migrantes de retorno ante un futuro incierto. Sociológicas, 28(78), 171-212.

Moctezuma, M. (2005). Inversión social y productividad de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos. (Working paper 2005, Red Internacional de Migración y Desarrollo). Recuperado de http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/modules/documentos/5.pdf

Montoya, E., O´Leary, A., y Woo, O. (2015). Mujeres inmigrantes en Arizona y su inserción laboral. Dueñas de salones de belleza vs estilistas informales. DOXA, 5(9), 42-66.

Morrison, P., y Davanzo, J. (1986). The prism of migration: Dissimilarities between return and onwards movers. (Reporte de RAND, Corporation, N-2553).

Padilla, J., y Jardón, A. (2015). Migración y empleo: reinserción de los migrantes de retorno al mercado laboral nacional. Reporte de investigación inédito. México: Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración A. C.

Papail, J. (2003). Migraciones internacionales y familias en áreas urbanas del centro occidente de México. Papeles de Población, 9(36), 109-131.

Piracha, M., y Vadean, F. (2009). Return migration and occupational choice. (IZA Discussion paper, no. 3922. Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit).

Polanyi, M. (1967). The tacit dimension. Nueva York: Anchor Books.

Rivera, L. (2011). ¿Quiénes son los retornados? Apuntes sobre el migrante retornado en el México contemporáneo. En B. Feldman, L. Rivera, C. Stefoni y M. Villa (comps.), La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías (pp. 309-338). Quito: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Salas, R. (2016). La migración internacional de retorno en el Estado de México. México: Porrúa.

Santiago, E. (2007). “Ahora sí soy rico”, diferenciación social, migración y tecnificación del campo. CIMEXUS, 2(2), 125-143.

Stark, O. (1982). Research on rural to urban migration in LDCs: The confusion frontier and why we should pause to rethink afresh. World Development, 10(1), 63-70.

Thomas, E. (1999). Return migration to Jamaica and its development potential. International Migration, 37(1), 183-205.

Valdéz, G. (2012). Movilización, migración y retorno de la niñez migrante. En G. Valdéz (coord.), Movilización, migración y retorno de la niñez migrante, una mirada antropológica (pp. 1-23). Hermosillo: El Colegio de Sonora y Universidad Autónoma de Sinaloa.

Woo, O., y Flores, A. (2009). La migración urbana hacia el norte. El caso de una colonia popular en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. En I. García, E. Montoya y O. Woo (coords.), Migraciones globales, población en movimiento: familias y comunidades migrantes (pp. 153-174). México: Jorale Editores.

Zapata, E., y Suárez, B. (2012). Migración: reasignación de roles en espacios locales y transnacionales. Ra Ximhai, 8(1), 45-63.

Zwania, I. (2013). Returning migrants in Cameroon challenges, obstacles and potentials. En I. Zwania e I. Vanya (eds.), ¿Welcome home? Challenges and chances of return migration (pp. 19-28). Bulgaria: Transatlantic Forum on Migration and Integration. Recuperado de http://www.gmfus.org/publications/welcome-home-challenges-and-chances-return-migration

Publicado

2019-04-24

Cómo citar

Salas Alfaro, R., Jardón Hernández, A. E., & Murguía Salas, V. (2019). La migración internacional de retorno en el Estado de México. región y sociedad, 31, e1085. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1085

Número

Sección

Artículos de investigación