Campesinos a contracorriente. Estrategias organizativas, productivas y comerciales de la cooperativa indígena campesina Maya Vinic

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1079

Palabras clave:

comercio justo, acción colectiva, cooperativismo, miel orgánica, apicultura, estudio de caso, Chiapas

Resumen

El objetivo de este artículo es examinar las estrategias organizativas, productivas y comerciales implementadas por la cooperativa Maya Vinic, para que la miel orgánica que produce permanezca en el esquema de comercio justo. El enfoque analítico empleado es la teoría de la acción colectiva orientada a la movilización de recursos, con información de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Aquí se aportan elementos para comprender la dinámica de una organización de pequeños productores rurales para permanecer en el comercio justo, que les procura estabilidad y garantiza la vigencia de la actividad campesina. Los resultados muestran que, mediante la acción colectiva, la cooperativa ha podido fortalecer el capital social, recibir apoyo de organismos solidarios y asesores externos, generar economías de escala y lograr la capitalización. Se concluye que se requieren estrategias para arraigar a los jóvenes en sus comunidades, y mecanismos para adaptar la apicultura a las exigencias del mercado y a la precariedad de recursos de los miembros.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carla Zamora Lomelí, El Colegio de la Frontera Sur

El Colegio de la Frontera Sur unidad San Cristóbal.  Departamento de agricultura, sociedad y ambiente.

Sergio Cortina Villar, El Colegio de la Frontera Sur unidad San Cristóbal

Departamento de agricultura, sociedad y ambiente

Lucio Pat Fernández, El Colegio de la Frontera Sur unidad Campeche

Departamento de agricultura, sociedad y ambiente

Citas

Bathfield, B. (2013). Estrategias adaptativas y gestiones técnicas de los pequeños productores de café y miel en los altos de Guatemala (tesis de doctorado). El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), San Cristóbal de Las Casas.

Boltvinik, J. (2010). Para comprender la crisis capitalista mundial actual. México: Fundación Heberto Castillo, A. C.

Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU). (2007). El sello FAIRTRADE. El sello de garantía de los productos de comercio justo. Ministerio de Sanidad y Consumo-Instituto Nacional del Consumo. Comunidad de Madrid. Recuperado de https://sellocomerciojusto.org/mm/file/CECU_2007_GUIA%20FINAL.pdf

Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC-FAIRTRADE). (2016). Quiénes somos. Recuperado de http://clac-comerciojusto.org/clac/presentacion/quienes-somos/

Ferguson, B., Morales, H., González, R. A., Íñiguez, P. F. J., Martínez, M. E., McAfee, K., Nigh, R., Perfecto, I., Philpott, S., Soto, L., Vandemeer, J., Vidal, R. M., Ávila, L. E., Bernardino, H., y Realpozo, R. (2009). La soberanía alimentaria: cultivando nuevas alianzas entre campo, bosque y ciudad. Agroecología 4, 49-58.

Fernández y Fernández, R. (1973). Cooperación agrícola y organización económica del ejido (Serie SepSetentas). México: Secretaría de Educación Pública.

Güemes Ricalde, F., Villanueva González, R., Echazarreta González, C., Gómez Álvarez, R., y Pat Fernández, J. M. (2006). Productions costs of conventional and organic honey in the Yucatán Peninsula of Mexico. Journal of Apicultural Research, 45(3), 106-111. doi: 10.1080/00218839.2006.11101327

Gundermann Kröll, H. (2013). El método de los estudios de caso. En María Luisa Tarrés (coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 231-262). México: El Colegio de México y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Hirschman, A. O. (1986). El avance en colectividad. Experimentos populares en la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Krieger, M. (2001). Sociología de las organizaciones. Una introducción al comportamiento organizacional. Buenos Aires: Pearson Education.

Markelova, H., y Meinzen-Dick, R. (2009). Collective action for smallholder market access. CGIAR Systemwide Program on Collective Action and Property Rights. Policy Brief, (6), 1-4.

Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos. México: Limusa-Noriega.

Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Ostrom, E., y Ahn, T. K. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233.

Parra Vázquez, M. R., y Moguel Viveros, R. M. C. (1998). La emergencia de organizaciones no gubernamentales de cafeticultores indígenas en Chiapas. Estrategias frente a las políticas agrícolas. En José Luis Méndez (coord.), Organizaciones civiles y políticas públicas en México y Centroamérica. México: Miguel Ángel Porrúa.

Pat Fernández, L., Calderón Gómez, G., Pat Fernández, J., Romero Durán, P., Martínez L. D., y Cortéz Cortéz, O. (2014). Profitability and marketing options for small-scale honey producers in Campeche, Mexico. Journal Animal of Veterinary Advances, 13(13), 834-842. doi: 10.3923/javaa.2014.834.842

Peña Piña, J. (2004). Migración laboral de las mujeres y estrategias de reproducción social en una comunidad indígena Mam de la Sierra Madre de Chiapas, México (tesis de doctorado). ECOSUR, San Cristóbal de Las Casas.

Puga, C., y Luna, M. (coords.) (2008). Acción colectiva y organización. Estudios sobre desempeño asociativo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramírez Angulo, N., Mungaray Lagarda, A., Ramírez Urquidy, M., y Texis Flores, M. (2010). Economías de escala y rendimientos crecientes. Una aplicación en microempresas mexicanas. Economía Mexicana Nueva Época, 19(2), 213-230.

Ramos Pérez, P. P., Parra Vázquez, M. R., Fortanelli Martínez, J., y Aguilar Robledo, M. (2016). El linaje K´ulub cambia de estrategia. Diversificación productiva en la zona cafetalera de Oxchuc, Chiapas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(2), 277-301.

Rappo Miguez, S. E. (2009). Agricultura orgánica y comercio justo: estrategia de sobrevivencia para los pequeños productores rurales. Aportes, 14(40), 59-81.

Raynolds, L. T. (2004). The globalization of organic agro-food networks. World Development, 32(5), 725–743.

Rosales González, M., y Rubio Herrera, A. (2010). Apicultura y organizaciones de apicultores entre los mayas de Yucatán. Estudios de Cultura Maya, 35, 163-186.

Ruben, R., Fort, R., y Zúniga-Arias, G. (2009). Measuring the impact of fair trade on development. Development in Practice, 19(6), 777-788.

Sánchez, G. K. (2015). Los pequeños cafeticultores de Chiapas. Organización y resistencia frente al mercado. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Schiller, O. (1997). Formas de cooperación e integración en la producción agrícola. México: Siglo XXI.

Sotelo Polanco, I. T., y Cruz-Morales, J. (2017). ¿Quién se beneficia de las certificaciones de café orgánico? El caso de los campesinos de La Sepultura, Chiapas. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 12(23), 126-148.

Stavenhagen, R. (1975). Los problemas de la organización campesina. En I. Restrepo, I. Navarrete y C. Zamora de Equihua (comps.), Seminario sobre Organización Campesina y Desarrollo Agroindustrial (402). Oaxtepec: Editorial Campesina.

Tarrés, M. L. (1992). Perspectivas analíticas en la sociología de la acción colectiva. Estudios Sociológicos, 10(30), 735-758.

Vandame, R. (2008). Determinación de los costos de producción y de las utilidades de los pequeños apicultores en organizaciones de Guatemala y México. Tapachula: ECOSUR.

Vermillion, D. (2001). Property rights and collective action in the devolution of irrigation system management. En R. Meinzen-Dick, A. Knox y M. Di Gregorio (eds.), Collective action, property rights and devolution of natural resource management: Exchange of knowledge and implications for policy. Feldafing: Zentralstelle fur Ernaehrung and Landwirtschaft.

Yúnez-Naude, A. (2000). Los pequeños productores rurales en México: las reformas y las opciones. México: El Colegio de México, Fundación Konrad Adenauer, Programa de Estudios de Cambio Económico y la Sustentabilidad del Agro Mexicano.

Zamora Lomelí, C. B. (2014). Hacia la racionalidad liberadora en los movimientos sociales. Identidades y discontinuidades en un mundo donde quepan muchos mundos. En B. Marañón, Más allá de la racionalidad instrumental: hacia el reencuentro con la reproducción de la vida y el respeto a la naturaleza. El buen vivir y la descolonialidad (pp. 61-78). Universidad Nacional Autónoma de México.

Zamora Lomelí, C. B. (2015). La tierra es de quien la trabaja. Acción colectiva desde la perspectiva campesina. Un acercamiento desde la UNORCA y el EZLN. Estudios Rurales. Revista del Centro de Estudios de la Argentina Rural, 5(8), 48-66.

Zamora Lomelí, C. B. (2016). Sa´el jun ontonal, la búsqueda del bienestar, la autonomía y la paz desde Las Abejas de Acteal. POLIS, Revista Latinoamericana, 15(43), 1-14.

Publicado

2019-04-10

Cómo citar

López Barrios, C., Zamora Lomelí, C., Cortina Villar, S., & Pat Fernández, L. (2019). Campesinos a contracorriente. Estrategias organizativas, productivas y comerciales de la cooperativa indígena campesina Maya Vinic. región y sociedad, 31, e1079. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1079

Número

Sección

Artículos de investigación