Secciones
Referencias
Resumen
Fuente
Cómo citar
Buscar
Presentación

Región y sociedad, vol. 29, núm. spe5, 2017

El Colegio de Sonora

Patricia Aranda G.

Con el número especial 5 de región y sociedad, El Colegio de Sonora celebra 35 años de su fundación. Este volumen reúne los resultados de investigaciones sobre el noroeste de México y, principalmente, de Sonora, en siete artículos y tres reseñas.

Las ediciones especiales de región y sociedad se han caracterizado por un proceso editorial cuidadoso, y por difundir y aportar a los estudios en las ciencias sociales y en las humanidades. Sin embargo, los grandes cambios actuales en la forma y en los procesos de difusión de los trabajos científicos nos llevan a prescindir de ellas.

Las revistas que pertenecen al Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología están dirigidas al ámbito académico y a un público especializado, y su objetivo es incidir en la discusión acerca de los avances teóricos y metodológicos. En el caso de región y sociedad, desde las ciencias sociales y las humanidades, confirma su misión de difundir los resultados de investigación priorizando la mirada regional, en un doble sentido: desde lo local a lo global y viceversa, a través de la divulgación de las investigaciones de la región a los pares de diversas latitudes.

Los artículos que incluye este número versan sobre política pública y desarrollo, y analizan temas relacionados con el agua, el medio ambiente, el turismo, el urbanismo, los derechos humanos, la migración, las masculinidades y las violencias. El primero explora las relaciones entre la explotación minera y sus consecuencias en la salud, es un estudio de Javier Valdés Hernández, Aldelmo Eloy Reyes Pablo, Eduardo Navarrete Hernández y Sonia Canún Serrano acerca de la prevalencia del bajo peso al nacer en los bebés y sus defectos congénitos relacionados con sitios mineros y campos agrícolas en Sonora. Sus resultados perfilan la probable influencia de la contaminación ambiental en la entidad en estas problemáticas.

En los organismos operadores de Agua en Hermosillo, en Sonora, y la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali, en Baja California, Edmundo Loera Burnes y Alejandro Salazar Adams analizan los factores políticos que influyen en la asignación de recursos jurídicos, organizacionales y humanos, y comparan la situación de ambos. Concluyen que, si bien la capacidad institucional en los dos es baja en el aspecto de recursos humanos, el de Mexicali cuenta con mejor planeación y desempeño.

Guillermo Núñez Noriega estudia la manera en que se articulan las ideologías de género y los discursos regionalistas del norte del país, y también su participación en los procesos de producción de hegemonías. Analiza cómo se disputa el papel de las imágenes rurales, regionales y masculinas en la construcción de identidades del sonorense y la forma en que las utiliza el sistema político, curiosamente en un contexto cada vez más urbano y globalizado. La aportación del artículo es que destaca la construcción de hegemonía y su relación con las masculinidades, que se vinculan a situaciones y a la construcción de imágenes sobre la entidad y su población pero, sobre todo, cómo éstas refuerzan ideas y procesos.

En relación con el artículo anterior, pero en un campo distinto, José Eduardo Calvario y Rolando Díaz Caravantes documentan la relación de las altas temperaturas, como condiciones de vulnerabilidad estructural, con las ideologías de género, que son decisivas para la atención y el cuidado en el caso de los hombres que laboran en condiciones de exposición alta a las inclemencias del clima en Sonora. La idea de lo que corresponde a lo masculino se vincula con la falta de cuidado ante los posibles riesgos de sufrir golpes de calor u otro tipo de consecuencias relacionadas con el clima.

Oscar Nicasio Lagunes y Juan Poom revisan la negociación política de “las recomendaciones” de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora en un periodo de diez años. Demuestran que las autoridades públicas y las de la Comisión negocian políticamente las recomendaciones o simulan su cumplimiento, pero no hay correspondencia con el resultado. Los autores analizan cuatro casos de recomendaciones cumplidas, y concluyen que no se logró restituir los derechos vulnerados de las víctimas a pesar de que era el objetivo principal de las resoluciones.

Irma Dennia Hernández y Cristina Isabel Martínez exponen la política de vivienda en los pueblos mágicos, y toman a Álamos, Sonora, como estudio de caso, para definir las condiciones de habitabilidad de esta ciudad promocionada turísticamente. Debido a la atracción que este tipo de localidades representa para las personas, los gobiernos locales deben cuidar los servicios que se requieren, debido a la demanda, y destinar recursos para la creación de programas de vivienda, que deben cumplir con la normatividad, a partir de un diagnóstico de la situación habitacional de la región a la que el gobierno federal le otorgue la declaración de Pueblo Mágico.

La violencia estructural, generada por el proceso de inmigración y deportación en la frontera norte, como la vivida en Nogales, Sonora, es el contexto social en el que Carlos Germán Palafox, Joel Enrique Espejel y José Ángel Valenzuela llevan a cabo el estudio sobre la influencia de la acción colectiva-cooperación y la cohesion-inclusión social en relación con la confianza institucional. Para ello analizaron las colonias más conflictivas de la ciudad, y encontraron que la confianza y solidaridad de los habitantes es mayor hacia las instituciones públicas: gobierno local, central e instancias policiacas; en cambio, no confían tanto en las instituciones educativas (profesores) y de seguridad social (enfermeras y médicos). Sin embargo, a partir de un análisis de medias aritméticas, con muestras separadas por rango de edad, se demostró que en todas las categorías de edad se confiaba más en las enfermeras, en los médicos y en los profesores. También, se puso de manifiesto que tanto hombres como mujeres confían más en los trabajadores de la salud y la educación.

Este número de región y sociedad también incluye reseñas sobre textos recientes editados por El Colegio de Sonora, que les invitamos a revisar. La revista es de acceso abierto, y está disponible únicamente en formato electrónico y de forma gratuita en el sitio (http://regionysociedad.colson.edu.mx:8085/index.php/rys). En adelante sólo se imprimirán ejemplares para resguardo y difusión limitada. Saludamos esta nueva etapa de región y sociedad en la que se privilegia la publicación y distribución de libre acceso, con la expectativa de divulgar estudios que privilegien una visión de región y que, a través de la difusión científica, permitan avances en temas prioritarios de las ciencias sociales y las humanidades.

Doctora Patricia Aranda G. Directora de región y sociedad
Buscar:
Ir a la Página
IR
APA
ISO 690-2
Harvard