Determinantes de la capacidad de innovación regional en México. Una tipología de las regiones
PDF

Palabras clave

capacidad de innovación
sistema regional de innovación
análisis factorial
clusters
México

Cómo citar

Determinantes de la capacidad de innovación regional en México. Una tipología de las regiones. (2014). región Y Sociedad, 26(61). https://doi.org/10.22198/rys.2014.61.a62

Resumen

El objetivo del presente trabajo es determinar una tipología regional de la capacidad de innovación en México y su efecto en el crecimiento económico. Se realizó un estudio a partir de 14 indicadores determinantes de la capacidad de innovación regional, a través de un análisis de sus componentes principales: estructura socioeconómica, estructura productiva y los recursos regionales dedicados a la innovación, para identificar sus dimensiones. Este estudio hizo posible el análisis de conglomerados que reúnen en cinco grupos a los 31 estados de la república (y el Distrito Federal). Se obtuvo una relación positiva muy baja entre esfuerzo innovador y crecimiento económico, lo cual puede ser resultado de las diferencias tan significativas entre las regiones de México, en cuanto a su comportamiento innovador.

PDF

Referencias

Acs, J. Zoltan y Catherine Armington. 2006. Entrepreneurship, Geography, and American Economic Growth. Cambridge: Cambridge University Press.

Agarwal, Rajshree. 1998. Small Firm Survival and Technological Activity. Small Business Economics 11 (3): 215-224.

Archibugi, Daniele y Alberto Coco. 2005. Measuring Technological Capabilities at the Country Level: A Survey and a Menu for Choice. Research Policy 34: 175-194.

Archibugi, Daniele y Alberto Coco. 2004. A New Indicator of Technological Capabilities for Developed and Developing Countries (ArCo). World Development 32 (4): 629-654.

Asheim, Bjorn T., y Maric Gertler. 2005. The Geography of Innovation. Regional Innovation Systems. En The Oxford Handbook of Innovation, editado por Jan Fagerberg, David C. Mowery y Richard Nelson, 291-317. Oxford: Oxford University Press.

---------- y Arne Isaksen. 1997. Regional Innovation Systems: The Integration of Local 'Sticky' and Global 'Ubiquitous' Knowledge. The Journal of Technology Transfer 27 (1): 77-86.

Audretsch, David. 1998. Agglomeration and the Location of Innovative Activity. Oxford Review of Economic Policy 14 (2) : 18-29.

Audretsch, David, Oliver Falck, Maryann Feldman y Stephen Heblich. 2008. The Lifecycle of Regions. Centre for Economic Policy Research, Discussion Paper Series N° 6757.

---------- y Maryann Feldman. 1996. R&D Spillovers and the Geography of Innovation and Production. American Economic Review 83 (6): 630-640.

Baumert, Thomas y Joost Heijs. 2002. Los determinantes de la capacidad innovadora regional: una aproximación econométrica al caso español: recopilación de estudios y primeros resultados. Documento de trabajo, No. 33, Instituto de Análisis Industrial y Financiero. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Barro, Robert. 1991. Economic Growth in a Cross Section of Countries. Quarterly Journal of Economics 106 (2): 407-443.

Barro, Robert y Xavier Sala-i- Martin. 1990. Economic Growth and Convergence Across The United States. NBER Working papers 3419.

Barro, Robert y Xavier Sala-i- Martin. 1989. A Cross-country Study of Growth, Saving, and Government, National Bureau of Economic Research, Working paper, No. 2855, February.

Braczyk, Hans-Joachim, Philip Cooke y Martin Heidenreich. 1998. Regional Innovation Systems. The Role of Governances in a Globalized World. Londres: UCL Press.

Brooking, Anne. 1996. Intellectual Capital. Core Asset for the Third Millennium Enterprise. Londres: International Thomson Business Press.

Buesa, Mikel, Joost Heijs, Mónica Martínez Pellitero y Thomas Baumert. 2004. Regional Systems of Innovation and the Knowledge Production Function: The Spanish Case. Documento de trabajo, 45. Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

----------, Joost Heijs y Mónica Martínez Pellitero. 2002. Una tipología de los sistemas regionales de innovación en España. Revista Madrid, Monografía, 5: 81-89.

----------, Thomas Baumert, Joost Heijs y Mónica Martínez Pellitero. 2003. Los factores determinantes de la innovación: un análisis econométrico sobre las regiones españolas". Economía Industrial 347: 67-84.

Callejón, María. 2003. En busca de las economías externas. Ekonomiaz 53: 74-88.

Casas, Rosalba. 2001. La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde México. Barcelona: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

Casas, Rosalba y Agustí Segarra Blasco. 1998. Dinámica empresarial, eficiencia y crecimiento industrial en las regiones españolas (1980-1992). Revista Asturiana de Economía 11: 137-158.

Cooke, Philip. 2004. Evolution of Regional Innovation Systems -Emergence, Theory, Challenge for Action. En Regional Innovation Systems, editado por Philip Cooke, 7-31. Londres: Routledge.

Cooke, Philip. 1992. Regional Innovation Systems: Competitive Regulation in the New Europe. Geoforum 23: 365-382.

Cooke, Philip y David Wills. 1999. Small Firms, Social Capital and Enhancement of Business Performance through Innovation Programmes. Small Business Economics 13: 219-234.

Cooke, Philip. y Kevin Morgan. 1998. The Associational Economy. Firms, Regions, and Innovation. Oxford: Oxford University Press.

Cooke, Philip. , Mikel Gomez Uranga y Goio Etxebarria. 1997. Regional Innovation Systems: Institutional and Organizational Dimensions. Research Policy 26: 475-491.

Corona Treviño, Leonel. 1995. Polos de innovación tecnológica en México. Ponencia presentada en el Seminario-taller polos de innovación tecnológica en México, UNAM.

Díaz Bautista, Alejandro. 2003. Convergence and Economic Growth Considering Human Capital and R&D Spillovers. Revista Mexicana de Economía y Finanzas 2 (2): 127-143.

Doloreux, David y Saeed Parto. 2004. Regional Innovation System: A Critical Review. Discussion Paper Series, 17, United Nations University, Institute for New Technologies, Nueva York.

Duranton, Gilles y Diego Puga. 2003. Microfoundations of Urban Agglomeration Economies. Working paper 9931. http://www.nber.org/papers/w9931.

Duranton, Gilles y Diego Puga. 2001. Nursery Cities: Urban Diversity, Process Innovation, and the Life Cycle of Products. American Economic Review 91 (5): 1454-1477.

Edquist, Charles. 2005. Systems of Innovation, Perspectives and Challenges. En Oxford Innovation Handbook, editado por Jan Fagerberg, David C. Mowey and Richard R. Nelson, 181-209. Nueva York: Oxford University Press.

Edquist, Charles. 1997. Systems of Innovation: Technologies, Institutions and Organizations. Londres: Pinter Publishers.

Fagerberg, Jan. 1988. Why Growth Rates Differ. En Technical Change and Economic Theory, editado por Giovanni Dosi, Charles Freeman, Richard Nelson, Gerald Silverberg y Luc Soete, 432-457. Londres: Pinter.

Fanjzylber, F. 1990. Industrialización en América Latina: de la caja negra al casillero vacío. Serie cuadernos de la CEPAL N°60. Santiago

Feldman, Maryann. 1994. The Geography of Innovation. Dordrecht: Kluwer Academic Pub.

Freeman, Charles . 1998. La economía del cambio tecnológico. España: Ariel.

Freeman, Charles. 1987. Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan. Londres: Pinter.

Furman, Jeffrey L., Michael Porter y Scott Stern. 2002. The Determinants of National Innovative Capacity. Research Policy 31: 899-933.

Glaeser, Edward L., Heidi D. Kallal, José A. Scheinkman y Andrei Shleifer. 1992. Growth in Cities. Journal of Political Economy 100: 1126-1152.

González Pernía, José. L., Aloña M. Arrizabalaga, Mikel Navarro e Iñaki Peña Legazkue. 2009. Estudio sobre la capacidad de innovación y actividad emprendedora en el ámbito subregional: el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Investigaciones Regionales 15: 55-87.

Hair, Joseph F., Rolph Anderson, Ronald L. Tatham y William Black. 1999. Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall.

Jacobs, J. 1969. The Economy of Cities. Nueva York: Random House.

Llisterri, J. Jose y Carlo Pietrobelli. 2011. Los sistemas regionales de innovación en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Larrea, Miren, María J. Aranguren y James Karlsen. 2011. El proceso político en los sistemas regionales de innovación: identificación del valor añadido de la política en la conducta de los actores en Guipúzcoa. En Territorios innovadores y competitivos, coordinado por José Curbelo, Mario Parrilli y Francisco Alburquerque, 175-193. Instituto Vasco de la Competitividad-Fundación Deusto.

Lugones, Gustavo E., Patricia Gutti y Néstor Le Clech. 2007. Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina. Estudios y Perspectivas, 89, Santiago de Chile: CEPAL.

Lundvall, Bengt-Áke. 1992. National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Londres: Pinter Publishers.

Lundvall, Bengt-Áke y Susana Borras. 1997. The Globalising Learning Economy: Implications for Innovation Policy. Informe basado en el programa DG XII, Commission of the European Union. http://www.globelicsacademy.org/2011_pdf/Lundvall%20Borras%201997.pdf

Malmberg, Anders y Peter Maskell. 1997. Towards an Explanation of Regional Specialization and Industrial Agglomeration. European Planning Studies 5 (1): 25-41.

Maskell, Peter y Andres Malmberg. 1999. Localised Learning and Industrial Competitiveness. Cambridge Journal of Economics 23: 167-185.

Marshall, Alfred. 1963. Principios de economía. Madrid: Aguilar.

Martínez Pellitero, Mónica. 2002. Recursos y resultados de los sistemas de innovación: elaboración de una tipología de sistemas regionales de innovación en España. Documento de trabajo, 34, Instituto de Análisis Industrial y Financiero. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Martínez Pellitero, Mónica, Buesa, Mikel y Joost Heijs. 2008. The iaif index for European Regional Innovation Systems. Documento de Trabajo, 61, Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

---------- y T. Baumert. 2003. Medida la capacidad innovadora de las comunidades autónomas españolas: construcción de un índice regional de la innovación. Documento de trabajo N° 35, Instituto de Análisis Industrial y Financiero. Madrid: Universidad Complutense.

Mendoza, J. Eduardo, Víctor H. Torres Preciado y Mayrén Polanco Gaytán. 2008. Desigualdad del crecimiento económico regional e innovación tecnológica en México. Revista Comercio Exterior 58 (7): 507-521.

Morgan, Kevin. 1997. The Learning Region: Institutions, Innovation and Regional Renewal. Regional Studies 31 (5): 491 -503.

Moulaert, Frank y Farid Sekia. 2003. Territorial Innovation Models: A Critical Survey. Regional Studies 37 (3): 289-302.

Navarro, Mikel. 2009. Los sistemas regionales de innovación. Una revisión crítica. Ekonomiaz 70: 25-59.

Nelson, Richard (editor). 1993. National Innovation Systems: A Comparative Analysis. Oxford: Oxford University Press.

Oliver, Amparo y José Tomás. 1995. Índices de ajuste absolutos e incrementales: comportamiento del análisis factorial confirmatorio con muestras pequeñas. Psicológica 16: 49-63.

Porter, Michael. 1990. The Competitive Advantage of Nations. Nueva York: Free Press.

Romer, Paul. 1990. Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy 98: S71-S102.

Romer, Paul. 1986. Increasing Returns and Long-run Growth. Journal of Political Economy 94 (5): 1002-1037.

Rozga, Ryszard. 2010. Estudios territoriales: modelos territoriales de innovación; su reflejo y aplicación en México. En Innovación ante la sociedad del conocimiento. Disciplinas y enfoques, editado por Leonel Corona, 141-159. México: Plaza y Valdés.

Ruiz, Clemente. 2008. México: geografía económica de la innovación. Revista Comercio Exterior 58 (11): 756-768.

Sánchez Daza, Germán, María Eugenia Martínez de Ita y Guillermo Campos Ríos. 2008. Desarrollo local e innovación: el caso de Puebla. Ponencia presentada en el iv Congreso Sistema de Innovación para la Competitividad, Guanajuato: http://www.concyteg.gob.mx/formulario/MT/MT2008/MT2/SESION3/MT2_SANCHEZ_MARTINEZ_CAMPOS.PDF

Solow, Robert M. 1956. A Contribution to the Theory of Economic Growth. Quarterly Journal of Economics LXX: 65-94.

Tödtling, Franz y Michaela Trippl. 2005. One Size fits all? Towards a Differentiated Regional Innovation Policy Approach. Research Policy 34: 1023-1209.

Villarreal, Edna M. 2012. Innovación y crecimiento regional en México 2000-2012. International Conference on Regional Science. The Challenge of Regional Development in a World of Changing Hegemonies: Knowledge, Competitiveness and Austerity. XVIII Reunión de estudios regionales. http://www.aecr.org/web/congresos/2012/Bilbao2012/htdocs/pdf/p596.pdf

Vence Deza, Xavier y Manuel González López. 2009. Los servicios intensivos en conocimiento, especialización y crecimiento en Europa. Revista Información Comercial Española 824: 117-137.

Von Hippel, Eric. 1994. Sticky Information and Locus of Problem Solving: Implications for Innovation. Management Science 40 (4): 429-439.

Política de acceso abierto

Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:

De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.

Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.

Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.

Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx

 

Downloads

Download data is not yet available.