Resumen
Existe un enfoque teórico nuevo de la migración internacional y el desarrollo en México. Más allá de la visión de los organismos internacionales, analiza el papel asignado a las remesas en la precaria estabilidad socioeconómica del país, según el esquema denominado modelo de desarrollo basado en las remesas. En aras de un análisis comprensivo, se revisan tres dimensiones: a) la exportación de fuerza de trabajo barata; b) el papel de la migración laboral en la reestructuración productiva estadounidense y c) la función asignada a las remesas en la economía mexicana. El argumento central es que el desarrollo basado en las remesas agudiza la dependencia de éstas, sin asociarse a mecanismos que promuevan el crecimiento local, regional o nacional.Referencias
Andic, F., S. Andic y D. Dosser. 1977. Una contribución a la teoría de la integración económica. En Integración económica, compilado por S. Andic y S. Teitel, 655–673. México: Fondo de Cultura Económica.
Arroyo, Jesús e Isabel Corvera. 2003. Actividad económica, migración a Estados Unidos y remesas en el occidente de México. Migraciones Internacionales 2(1): 36–58.
Banco Mundial. 2005. Perspectivas para la economía mundial 2006. Washington: Banco Mundial.
Banco de México. 2006. Informe anual 2005. México: Banxico.
Banco Interamericano de Desarrollo. 2000. Capitalización de remesas para desarrollo económico local. Memorando de donantes. http://www.iadb.org/projects/Project.cfm?project=TC0106003&Language=Spanish (12 de septiembre de 2005).
Bate, Peter. 2001. Un río de oro. El dinero que los inmigrantes envían a sus países sostiene a sus familias y refuerza la economía de la región. ¿Podría hacer algo más? Bidamérica. Revista del Banco Interamericano de Desarrollo. http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=734 (12 de septiembre de 2005).
Boltvinik, Julio. 2006. Los fracasos de Fox/I. La Jornada, 26 de mayo. http://www.jornada.unam.mx/2006/05/26/036o1eco.php
Canales, Alejandro. 2006. Migración, remesas y desarrollo. Mitos y realidades. Comentarios al texto de Donald Ferry Las remesas como instrumento de desarrollo. Ponencia presentada en el Encuentro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo, Madrid.
––––––––––. 2004. Las remesas de los migrantes: ¿fondos para el ahorro o ingresos salariales? En Remesas de los mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos. Problemas y perspectivas, compilado por Germán Zárate, 97–128. México: Miguel Ángel Porrúa–El Colegio de la Frontera Norte.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 1994. El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.
Chami, Ralph, Connel Fullenkamp y Samir Jahjah. 2005. Are Immigrant Remittances Flows a Source of Capital for Development? IMF Staff Papers 52 (1): 55–81.
Consejo Nacional de Población. 2004a. Migración internacional. http://www.conapo.gob.mx (7 de enero de 2005).
––––––––––. 2004b. Informe de ejecución del programa de acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. México: CONAPO.
Cortina, Jerónimo, Rodolfo de la Garza y Enrique Ochoa. 2005. Remesas, límites al optimismo. Foreign Affairs en Español 5 (3): 27–36.
Current Population Survey. 2003. Current Population Survey. http://www.bls.census.gov (12 de febrero de 2005).
Delgado Wise, Raúl, Rodolfo García Zamora y Humberto Márquez. 2006. México en la órbita de la economía global del trabajo barato: dependencia crítica de las remesas. Theomai (14): 110–120.
Delgado Wise, Raúl y Humberto Márquez. 2007. The Mexico–United States Migratory System: Dilemmas of Regional Integration, Development, and Emigration. Migración y Desarrollo (aprobado para su publicación).
Delgado Wise, Raúl y Humberto Márquez. 2005. Migración, políticas públicas y desarrollo. Reflexiones en torno al caso de México. Ponencia presentada en el Seminario Problemas y desafíos de la migración y el desarrollo en América, Red Internacional de Migración y Desarrollo, Cuernavaca.
Delgado Wise, Raúl y James Cypher. 2005. The Strategic Role of Labor in Mexico's Subordinated Integration into the US Production System Under nafta. Documento de trabajo 12/11. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.
De Soto, Hernando. 2001. El misterio del capital. México: Diana.
Durand, Jorge y Douglas Massey 2003. Clandestinos. Migración México–Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Miguel Ángel Porrúa–Universidad Autónoma de Zacatecas.
Howard, Georgina. 2004. El papel del trabajo: México. Empleos pocos y malos. La Jornada, 9 de agosto.
El Financiero. 2006. En la economía informal, 40% de la PEA en México. 14 de junio.
Iglesias, Enrique. 2001. Las remesas como instrumento de desarrollo: una conferencia regional. http://www.revistainterforum.com/pdf/121001 DiscursoIglesia.pdf (7 de enero de 2005).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. Censo General de Población y Vivienda. México: INEGI.
Lozano, Fernando. 2003. Discurso oficial, remesas y desarrollo en México. Migración y Desarrollo (1): 23–31.
Muñoz, Alma. 2006. Remesas familiares y su impacto en el crecimiento económico 1950–2004. Análisis Económico XXI (46): 23–57.
Organización de las Naciones Unidas. 2006. Seguimiento de la población mundial, con especial referencia a la migración internacional y el desarrollo. Informe del secretario general, E/CN.9/2006/3, 25 de enero.
––––––––––. 2004. World Economic and Social Survey 2004. International Migration. Nueva York: ONU.
Orozco, Manuel. 2003. Worker Remittances in an International Scope. Washington: Inter–American Dialogue.
Parra, José Francisco. 2005. El voto extraterritorial y la Cámara de Diputados de México. Migración y Desarrollo (5): 86–106.
Peña, Ana Alicia. 1995. La migración internacional de la fuerza de trabajo (1950–1990): una descripción crítica. México: Editorial Cambio XXI/IIES–Universidad Nacional Autónoma de México.
Ratha, Dilip. 2003. Workers' Remittances: An Important and Stable Source of External Development Finance. En Global Development Finance 2003: Striving for Stability in Development Finance, compilado por el Banco Mundial, 157–175. Washington: Banco Mundial.
Red Internacional de Migración y Desarrollo. 2005. Declaración de Cuernavaca, Migración y Desarrollo (4): 115–121.
Rodríguez, Héctor. 2005.Tendencias recientes de la migración de mexicanos a Estados Unidos. Ponencia presentada en la Segunda Conferencia Internacional sobre la Relación Estado–Diáspora, México.
Ruiz Durán, Clemente. 2004. Integración de los mercados laborales en América del Norte. Informe de investigación, Instituto de Estudios del Trabajo. En http://www.ietrabajo.org.mx/Est_inv_term_1.htm (14 de marzo de 2005).
Terry, Donald y Gregory Pedrodv. 2006. Las remesas como instrumento de desarrollo. Washington: BID/ Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).
Tuirán, Rodolfo. 2002. Migración, remesas y desarrollo. En La situación demográfica en México, compilado por CONAPO, 77–87. México: Consejo Nacional de Población.
Tuirán, Rodolfo, Jorge Santibáñez y Rodolfo Corona. 2006. El monto de las remesas familiares en México: ¿mito o realidad? Papeles de Población (50): 147–169.
United Nations Population Division. 2006. World Population Prospects: The 2004 Revision and World Urbanization Prospects: The 2003 Revision. http://esa.un.org/unpp (15 de marzo de 2006).
Veltmeyer, Henry. 2000. Latinoamérica: el capital global y las perspectivas de un desarrollo alternativo. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas–Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Viner, J. 1977. Teoría económica de las uniones aduaneras. Una aproximación al libre comercio. En Integración económica, compilado por S. Andic y S. Teitel, 89–102. México: Fondo de Cultura Económica.
Zárate, Germán. 2004. Consumo y remesas en los hogares mexicanos. En Remesas de los mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos. Problemas y perspectivas, compilado por Germán Zárate, 65–96. México: Miguel Ángel Porrúa–El Colegio de la Frontera Norte.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx