Alternativas a la producción y mercadeo para la carne de conejo en Tlaxcala, México
PDF

Palabras clave

cunicultura
Tlaxcala
carne de conejo
sistemas de producción
estrategias de comercialización.

Cómo citar

Alternativas a la producción y mercadeo para la carne de conejo en Tlaxcala, México. (2009). región Y Sociedad, 21(46). https://doi.org/10.22198/rys.2009.46.a482

Resumen

La cunicultura es una actividad importante en Tlaxcala, en comparación con otras entidades productoras, por lo que se elaboró un diagnóstico técnico-económico sobre ella. Además, se analizaron algunos de los canales de comercialización, para proponer estrategias que faciliten la venta de la carne. Se realizó un estudio técnico de las granjas, complementado con entrevistas semiestructuradas a criadores seleccionados aleatoriamente, a informantes clave de los eslabones de producción y comercialización y visitas periódicas a puntos de venta. Uno de los aspectos típicos de la cunicultura en Tlaxcala es el predominio de un sistema extensivo, combinado con características de otros como el semiintensivo y empresarial. Algunas alternativas para mejorar la comercialización de la carne de conejo son: incrementar la eficiencia en su acopio, generar centros de distribución y puntos de venta, emplear economías de escala y diferenciar el producto que se expende al consumidor.
PDF

Referencias

Camps, J. y J. C. de Pedro. 2001. Conejo: la carne sana y dietética. Ciclo internacional de conferencias en cunicultura empresarial. UACH.

FAO. 1999. El conejo: cría, sanidad y producción. Roma: FAO.

FAO–Base de datos estadísticos de la FAO (FAOSTAT). 2007. Base de datos. http://www.fao.org

García, J. C.,A. Pró M., C. M. Becerril P., M. E. Suárez, O. J. I. Cortés F., y M. J. González A. 1998. Diagnóstico de la producción y consumo de la carne de conejo en la población de Xocotlán,Texcoco, Estado de México. Memorias del primer Congreso de cunicultura de las Américas. Montecillo, México.

Haro, A. E. 1987. Seminario Situación y perspectivas de la cunicultura en México. UACH, Departamento de Zootecnia.

Herrera D., y Burgeois R. 1996. Enfoque participativo para el desarrollo de la competiti–vidad de los sistemas agroalimentarios. CADIAC. Cadenas y diálogo para la acción. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Lebas, F., P. Coudert, R. Rouvier y H. Rochambeau. 1996. El conejo: cría y patología. Colección FAO: Producción y Sanidad Animal.

López, M., H. Lozada, R. Soriano, J. Vieyra, J. Cortés y L. Arias. 2000. Storing Centres as a Strategy for the Commercialisation of Rabbit's Meats in the Southeast of Mexico City. 7° World Rabbit Congress.Valencia.

Mendoza, B. 2001. Situación de la cunicultura en México. Ciclo internacional de conferencias en cunicultura empresarial. UACH.

Olivares, P. R. 2002. Investigación de mercado y análisis de la comercialización de la carne de conejo en la Ciudad de México y zona conurbada. Tesis de maestría en Ciencias, UACH.

Osechas, D., y L. M. Becerra Sánchez. 2006. Producción y mercadeo de carne de conejo en el estado. Trujillo, Venezuela. Revista Científica XVI (2): 129–135.

SAGARPA y Secretaría de Fomento Agropecuario del Estado de Tlaxcala. 2004. Evaluación Alianza Contigo 2003. Informe de evaluación estatal del Programa Fomento Ganadero.

Sanders,Arie, Angélica Ramírez y Lilián Morazán. 2006. Cadenas Agrícolas en Honduras. Desarrollo socioeconómico y ambiente. Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano, Honduras. Documento presentado ante la IFPRI.

Santoyo, H., P. Ramírez P. y M. Suvedi. 2000. Manual para la evaluación de programas de desarrollo rural. México: Inca Rural, Michigan State University, UACH, CIESTAAM.

Solís, J. C. 2004. Comercialización del conejo en México. Precongreso del 6° Congreso Mundial de Cunicultura.Tlaxcala.

USDA. 2002. Agricultural Baseline Projections to 2011. Office of the Chief Economist. U. S. Department of Agriculture. Prepared by the Interagency Agricultural Projections Committee. Staff Report WAOB–2002–1. Washington.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2017 Rodrigo Olivares Pineda, Manuel Ángel Gómez Cruz, Rita Schwentesius Rindermann, Benjamín Carrera Chávez

Downloads

Download data is not yet available.