Resumen
En años recientes, la política agrícola oficial ha orientado sus esfuerzos para construir el sistema financiero rural sustentado en un arreglo institucional nuevo. En consecuencia, el Estado mexicano impulsó la creación de la Financiera Rural como banca de desarrollo, y así encaminar sus actividades en torno al crédito agrícola como servicio fundamental del sistema. Asimismo, con el fin de facilitar su transición como banca de segundo piso, se estableció un programa de apoyo a los intermediarios financieros rurales, para mejorar el servicio del crédito agrícola a los productores nacionales. En este contexto, el presente estudio analiza el papel de la Financiera Rural y los retos de la intermediación financiera, con base en un estudio de caso en el valle del Yaqui, Sonora, donde, a pesar de su potencial, las organizaciones de agricultores enfrentan restricciones importantes para acceder a servicios financieros e integrarlos a sus estrategias de desarrollo.Referencias
AMUCSS. 2000. Construir un sistema financiero al servicio del desarrollo rural. México: AMUCSS.
Ayala Espino, José. 2000. Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
––––––––––. 2003. Instituciones para mejorar el desarrollo. Un nuevo pacto social para el crecimiento y el bienestar. México: FCE.
Banco Mundial. 2002. Llegando a los pobres de las zonas rurales.http://www–wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2004/11/03/000160016_20041103094536/Rendered/PDF/245300SPANISH0Estrategia0Rural0LCR.pdf (18 de noviembre de 2003).
BANSEFI. 2004. Avances y retos de la banca popular en México. http://www.bansefi.gob.mx/htmls/comunicacion_social/boletines_comunicados/comunicado_008.html (21 de julio de 2005).
BID. 2002. Estrategia de financiamiento rural.http://www.iadb.org/sds/doc/RUR–104EstrategiaFinanciamientoRural.pdf (29 de marzo del 2005).
CNBV. 2005. Boletín Estadístico,junio 2005. México: UC.
Consultores Agrícolas. 2005. Presupuesto del sector agropecuario 2006. Planteamiento de los productores agrícolas de Sonora. Ponencia presentada por los productores de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora, A.C. (AOASS), México.
Diario Oficial de la Federación. 2005. Modificaciones y adiciones a las reglas de operación del Programa de Apoyo para Acceder al sistema financiero rural.http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/alianza05/mod_sis_fin_180205.pdf (24 de junio de 2005).
––––––––––. 2004. Modificaciones a las reglas de operación del Programa de Apoyo para Acceder al sistema financiero rural.http://www.gobernacion.gob.mx/dof/2004/julio/dof_05–07–2004.pdf (24 de junio de 2005).
––––––––––. 2003a. Reglas de operación del Programa de Apoyo paraAcceder al sistema financiero rural. http://www.gobernacion.gob.mx/dof/2003/junio/dof_13–06–2003.pdf (3 de agosto de 2005).
––––––––––. 2003b. Modificaciones a las reglas de operación del Programa de Apoyo para Acceder al sistema financiero rural.http://www.gobernacion.gob.mx/dof/2003/Agosto/dof_26–08–2003.pdf (3 de agosto de 2005).
Financiera Rural. 2005a. Evaluación externa 2003. Evaluación del componente de apoyo para la constitución de IFR del PAASFIR.http://www.financierarural.gob.mx/portal/docs/Anexo32.pdf (26 de julio de 2005).
––––––––––. 2005b. Evaluación externa 2004. Evaluación del componente de apoyo para la constitución de IFR del PAASFIR. http://www.financierarural.gob.mx/portal/docs/Anexo33.pdf (26 de julio de 2005).
––––––––––. 2005c. Informe de autoevaluación de la Financiera Rural correspondiente al segundo semestre 2004. http://www.financierarural.gob.mx/portal/docs/InfoAutoeval1sem2005.pdf (26 de julio de 2005).
––––––––––. 2004. Componente de apoyo para la constitución de intermediarios financieros rurales (IFR). http://www.financierarural.gob.mx/portal/docs/prapacfr.pdf (6 de febrero de 2005).
––––––––––. 2003. Programa Institucional.http://www.financierarural.gob.mx (3 de julio de 2003).
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. 2004. Cuarto informe de gobierno de Vicente Fox, México. http://cuarto.informe.presidencia.gob.mx/index.php (20 de diciembre de 2004).
González–Vega, Claudio. 2001. Estrategia para la profundización de los mercados financieros rurales en los países andinos y del Caribe.http://aede.osu.edu/Programs/RuralFinance/PDF%20Docs/Publications/Research%20Papers/docestrategiafinal.pdf (15 de junio de 2002).
––––––––––. 1998. El papel del estado en la promoción de servicios financieros rurales. http://aede.osu.edu/Programs/RuralFinance/PDF%20Docs/Publications%20List/Papers/98P09.pdf (24 de junio de 1999).
IADB. 2003. Mexico. Rural Financial System Consolidation Program. http://www.iadb.org/exr/doc98/apr/me1484e.pdf#search='financiera%20rural' (29 de marzo de 2005).
INEGI. 2004. Agenda estadística de los Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes: INEGI.
Mansell, Catherine. 2000. Las finanzas populares en México. El redescubrimiento de un sistema financiero olvidado. México: Editorial Milenio, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos–Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Muñoz, Manrrubio. 2002. Mercados e instituciones financieras rurales: una nueva arquitectura financiera rural para México. Tesis de doctorado, CIES–TAAM, UACh.
OCDE. 1997. Examen de las políticas agrícolas de México. Políticas nacionales y comercio Agrícola. París: OCDE.
Puente,Arturo. 2001. La agricultura de México antes y después de las reformas económicas de los noventas. Un análisis nacional y regional en el distrito de riego Río Yaqui.http://www.infoaserca.gob.mx/estudios/yaqui.pdf (20 de noviembre de 2004).
Ruíz, Clemente (coordinador). 2002. Microfinanzas: mejores prácticas a nivel nacional e internacional. México: Universidad Nacional Autónoma de México–Gobierno del Distrito Federal.
SAGARPA. 2004. 4° Informe de labores.http://www.sagarpa.gob.mx/transparencia/4_informe_labores.pdf (29 de marzo de 2005).
––––––––––. 2003. Acuerdo Nacional para el Campo (ANC). Por el desarrollo de la sociedad rural y la soberanía y seguridad alimentaria. SAGARPA–Senado de la República http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/grupo_tlcan/content/banco_datos/info_sagarpa/infor_sagarpa2.pdf (25 de junio de 2005).
––––––––––2001. Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001–2006. México: Plan Nacional de Desarrollo, Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.
SHCP. 2005. http://www.shcp.gob.mx/servs/casfim1/sectores.html (21 de julio de 2005).
––––––––––. 2002. Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2002–2006. México: SHCP.
USAID. 2004. Mexico Rural Economy Strategy. Rural Financial Markets in Mexico: Issues and Options. http://www.dec.org/pdf_docs/PNACX472.pdf (28 de junio de 2005).
Vogel, Robert. 2003. Del crédito agrícola a las finanzas rurales. En búsqueda de un nuevo paradigma. http://www.rimisp.org/boletines/bol32/ (15 de junio de 2002).
––––––––––y Dale Adams. 1996. Old and New Paradigms in Development Finance: should Directed Credit be Resurrected? http://www.dec.org/pdf_docs/PNACA654.pdf (28 de junio de 2005).
World Bank. 2005. Meeting Development Challenges. Renewed Approaches to Rural Finance.http://www–wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2006/06/14/000160016_20060614163741/Rendered/PDF/327300PAPER0P01Finance1ESW01PUBLIC1.pdf (25 de julio de2005).
Yaron, Jacob, Benjamín P. McDonald (Jr) y Gerda L. Piprek. 1999. Financiamiento rural. Problemas, diseño y prácticas óptimas. Washington: Banco Mundial.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2017 Mario Alberto Camiro Pérez, Reyes Altamirano Cárdenas, Juan José Rojas Herrera