Resumen
Las transformaciones del entorno, como la apertura comercial y la difusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (tic) pueden explicar las prácticas nuevas de contratación en las microempresas del sector formal de comercio, el más dinámico en la zona metropolitana de Cuernavaca, capital del estado de Morelos.¿Cuál es entonces el nivel educativo que requiere el capital humano para ser contratado?,¿son la competencia comercial y el uso de la informática los únicos factores explicativos de dichas prácticas? De hecho, la extensión del régimen del riesgo global, esto es, el incremento de la precariedad laboral y del desempleo hace que se contrate a personas que sean “empleables” de inmediato, y que parte de la capacitación en el trabajo sea externa, limitándola así a ciertas categorías de trabajadores.Referencias
ANUIES. 2003. Mercado laboral de profesionistas en México. Escenarios de prospectiva 2000–2006–2010 (segunda parte). México: Biblioteca de la Educación Superior.
Beck, Ulrich. 2001. La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
––––––––––. 2000. Un nuevo mundo feliz (la precariedad del trabajo en la era de la globalización). Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
CANACINTRA. 2006. Diálogo y compromiso con la pequeña y mediana industria. Delegación Morelos: Época III (4).
––––––––––. 2005. Fórmula industrial morelense. Delegación Morelos: año 1 (3).
Dautrey, Philippe. 2005. Recursos humanos, empleo y desarrollo en Morelos: entre mutaciones e informalidad. Economía, Sociedad y Territorio V (18): 355–376.
Davenport, Thomas O. 2000. Capital humano. Barcelona: Gestión 2000/ Aedipe.
De la Garza Toledo, Enrique. 2002. La flexibilidad del trabajo en México. En Población y sociedad al inicio del siglo XXI, coordinado por Brígida García Guzmán, 375–404. México: El Colegio de México.
Diario Oficial de la Federación. 2002. Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, artículo 11. México. 0 de diciembre.
Domínguez, Lilia y Flor Brown. 1997. La estructura industrial mexicana. Investigación Económica LVII (222): 73–103.
Dugué, E. 1999. La gestión des competences: les savoirs devalues, le pouvoir occulté. Sociologie du travail (3): 273–291.
Duru–Bellat, Marie. 2006. L'inflation scolaire. París: Seuil et La République des Idees.
Egurrola, Jorge Isaac y Luis Quintana Romero (coordinadores). 2004. Siglo XXI: México para armar (cinco dimensiones de la economía mexicana). México: Centro de Estudios para el Desarrollo Alternativo, Plaza y Valdés.
Flores Crespo, Pedro. 2005. Educación superior y desarrollo humano (el caso de tres universidades tecnológicas). México: ANUIES.
Foray, Dominique. 2000. L'économie de la connaissance. París: la Découverte.
García Guzmán, Brígida (coordinadora). 2002. Población y sociedad al inicio del siglo XXI. México: El Colegio de México.
Gil Valdivia, Gerardo. 2004. Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa. En México hacia el 2025, 574 (tomo 2). México: Centro de Estudios Estratégicos Nacionales (Colección Reflexión y Análisis México), Instituto Politécnico Nacional (IPN) , Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) , Universidad Iberoamericana (UIA) y Grupo Noriega Editores.
Gobierno del Estado de Morelos–Secretaría de Desarrollo Económico. 2006. Estadísticas enero–marzo 2006. http://www.sedeco.df.gob.mx (documento enviado sobre pedido del autor el 22 de agosto de 2006).
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. 2001. Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006. México: Presidencia de la República.
Guillen Romo, Héctor. 2005. México frente a la mundialización neoliberal. México: Ediciones Era.
Hernández Ramírez, Ricardo. 2000. El futuro de la demanda de servicios de educación profesional en México. Su efecto en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). En México hacia el 2010. Pensar y decidir la próxima década, 404–447 (tomo 2). México: Centro de Estudios Estratégicos Nacionales (Colección Reflexión y Análisis México), IPN, UAM, UIA y Grupo Noriega Editores.
Ibarra, David. 2005. Ensayos sobre economía mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.
Instituto de Investigaciones Jurídicas. 2008. Título sexto del trabajo y de la previsión social, artículo 123, fracción XIII, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/124.htm (5 de diciembre de 2008).
INEGI. 2007. Banco de Información Económica, http://www.inegi.gob.mx (25 de abril de 2006).
––––––––––. 2006a. Anuarios estadísticos del estado de Morelos. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 2006b. Anuarios de estadísticas por entidad federativa. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 2006c. Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos (censos económicos 2004). Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 2004. El rezago educativo en la población mexicana. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 2004. Sistema Automatizado de Información Censal, censos económicos. http://www.inegi.gob.mx (23 de agosto de 2006).
––––––––––. 2003a. Encuesta nacional de empleo (ENE–2002)–Morelos. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 2003b. Encuesta nacional de micronegocios (ENAMIN 2002). Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 1999. Sistema Automatizado de Información Censal, censos económicos. http://www.inegi.gob.mx (23 de agosto de 2006).
Llamas Huitrón, Ignacio y Nora Garro Bordonaro. 2004. Capacitación. Aplicación de un modelo regional de precios y cantidades. En México hacia el 2010. Pensar y decidir la próxima década, 97–130 (tomo 2). México: Centro de Estudios Estratégicos Nacionales (Colección Reflexión y Análisis México), IPN, UAM, UIA y Grupo Noriega Editores.
––––––––––, Enrique Hernández Laos y Nora Garro Bordonaro. 2000. El mercado de trabajo en México. Diagnóstico, proyecciones y políticas al año 2010. En México hacia el 2010. Pensar y decidir la próxima década, 364–403 (tomo 2). México: Centro de Estudios Estratégicos Nacionales (Colección Reflexión y Análisis México), IPN, UAM, UIA y Grupo Noriega Editores.
Marshall, Adriana. 2002. El comportamiento del mercado de trabajo en los años noventa: ¿nuevas pautas? En Población y sociedad al inicio del siglo XXI, coordinado por B. García Guzmán, 405–426. México: El Colegio de México.
Ordóñez, Sergio. 2002. La nueva industria en Morelos. Evidencia empírica y elementos teórico–metodológicos para el estudio de la industria regional. Cuernavaca: Centro Regional de Investigación Multidisciplinaria, Universidad Nacional Autónoma de México.
Palma Rojas, Paola y Federico Reina Sosa. 2004. Los negocios electrónicos en México. Temas selectos de economía en el tercer milenio, coordinado por Alicia Bazarte M., 113–138. México: IPN.
Plihon, Dominique. 2003. El nuevo capitalismo. México: Siglo XXI.
Ríos Bolívar, Humberto. 2004. Incidencia de la inversión educativa en el crecimiento económico sectorial en América Latina. En Temas selectos de economía en el tercer milenio, coordinado por Alicia Bazarte M., 223–246. México: IPN.
Rueda Peiro, Isabel. 1997. Las empresas integradoras en México. México: Siglo XXI.
Simoneen Ardua, Humberto. 2004. Hacia el establecimiento de una metodología para integrar a las pequeñas y medianas empresas al esfuerzo exportador de México. En México hacia el 2025. México: Centro de Estudios Estratégicos Nacionales (Colección Reflexión y Análisis México), IPN, UAM, UIA y Grupo Noriega Editores.
Solleiro, José Luis y Humberto Simoneen Ardila. 2000. Hacia una estrategia de comercio exterior articulada con la capacidad productiva y la realidad social de México. En México 2010. Pensar y decidir la próxima década, 266 (tomo 1). México: Centro de Estudios Estratégicos Nacionales (Colección Reflexión y Análisis México), IPN, UAM, UIA y Grupo Noriega Editores.
Suárez Aguilar, E. y M. A. Rivera Ríos. 1994. Pequeña empresa y modernización: análisis de dos dimensiones. Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias–Universidad Nacional Autónoma de México.
Zorrilla Vásquez, Emilio. 2002. Estrategias para la reindustrialización en México: un enfoque práctico. México: IPN.
Política de acceso abierto
Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.
Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx