Innovación tecnológica en las PYMES de la región centro de Tlaxcala. Posibilidades para el desarrollo de la industrialización 4.0
PDF

Palabras clave

PYMES
desarrollo tecnológico
industrialización 4.0
adaptación tecnológica
región
Tlaxcala

Cómo citar

Innovación tecnológica en las PYMES de la región centro de Tlaxcala. Posibilidades para el desarrollo de la industrialización 4.0. (2024). región Y Sociedad, 36, e1947. https://doi.org/10.22198/rys2024/36/1947

Resumen

Objetivo: mostrar las posibilidades organizativas, financieras y de gestión tecnológica que tienen las pequeñas y medianas empresas de la región centro de Tlaxcala, para implementar la industrialización 4.0 y hacer frente a las necesidades de producción y competitividad que exigen los mercados actuales. Metodología: análisis relacional y estadístico basado en las respuestas de percepción que se obtuvieron a partir de un formulario aplicado a 270 pequeñas y medianas empresas. Resultados: los encuestados reconocieron la importancia de poner en marcha la industrialización 4.0 en la zona de estudio. Valor: gracias al estudio se detectó que en el corto plazo las empresas de estudio tendrán que adecuar las herramientas tecnológicas para optimizar su actividad, incrementar su productividad y construir competitividad en sus entornos. Limitaciones:  se necesita profundizar en las consecuencias de la puesta en marcha de la industrialización 4.0 en el mediano plazo para ver sus efectos en la región. Conclusiones: la carencia de personal especializado, las limitaciones de acceso al financiamiento y la insuficiente gestión empresarial impiden crear una cultura de innovación tecnológica que garantice el crecimiento en el mediano y largo plazos.

PDF

Referencias

Álvarez, A., Gallegos, A. E., y Márquez, M. A. (2022). Algunas características relevantes de las pequeñas y medianas empresas en México (PYMES). Realidad Económica de la FEVAQ, 27(70), 146-159. Recuperado de https://www.realidadeconomica.umich.mx/index_files/realidad_economica_arts_completos_num_70.pdf

Álvarez, M. L., Martínez, A., y García A. (2020). Industria 4.0 en México. Elementos diagnósticos y puesta en práctica en sectores y empresas. En A. Martínez, M. L. Álvarez y A. García (coords.), Discusión, conclusiones y recomendaciones (pp. 199-208). Ciudad México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Plaza y Valdés.

Buenrostro, E. (2022). Propuesta de adopción de tecnologías asociadas a la industria 4.0 en las PYMES mexicanas. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 10(24), 1-19. doi: https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.81347

Castañeda, M. B., Cabrera, A. F., Navarro, Y., y Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Porto Alegre: Edipucrs.

Chacón, E. A., Cardillo, J. J., y Uribe, J. (2020). Industria 4.0 en América Latina: una ruta para su implantación. Revista Ingenio, 17(1), 28-35. doi: https://doi.org/10.22463/2011642X.2386

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Es necesario repensar el rol de las MIPYMES de la región para integrarlas a la cuarta revolución industrial, coincidieron expertos. CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/noticias/es-necesario-repensar-rol-mipymes-la-region-integrarlas-la-cuarta-revolucion-industrial

Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). (2018). Las MIPYMES generan el 28% del PIB en Latinoamérica, pero carecen aún del impulso necesario. Recuperado de https://www.ceoe.es/es/ceoe-news/internacional/las-mipymes-generan-el-28-del-pib-en-latinoamerica-pero-carecen-aun-del

Cortez, H. M. (2009). Competitividad económica y reorganización territorial: Los dilemas no resueltos de las empresas de menor tamaño. Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.

Deloitte. (2017). Forces of change: Industry 4.0. A Deloitte series on Industry 4.0. Recuperado de https://www2.deloitte.com/content/dam/insights/us/articles/4323_Forces-of-change/4323_Forces-of-change_Ind4-0.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). (30 de junio de 2009). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009#gsc.tab=0

Iglesias, D., y Ramírez, J. J. (2008). La formación de sistemas productivos locales. Teoría y Praxis, (5), 51-67. Recuperado de http://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/Numero5/Iglesias-Ramirez.pdf

Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). (2020). Anuario estadístico de 2020. Recuperado de https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/anuarioestadistico2020_2.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Censos Económicos 2019 (2020). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198657.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Panorama sociodemográfico de Tlaxcala. Censo de Población y Vivienda 2020. 2021. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198022.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Latorre, M. P. (2013). Modelos territoriales de innovación: un análisis desde la perspectiva de los parques tecnológicos (tesis de doctorado). Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/12527/files/TESIS-2013-091.pdf

León, N., Prieto, L. D., y Montoya, M. A. (2021). La implementación de la industria 4.0 en las PYMES de Medellín. Medellín: Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Recuperado de https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1732/15.%20TGII%20-%20Leon%2C%20Montoya%20y%20Prieto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mantulak, M. J., Hernández, G., y Michalus, J. C. (2016). Definition procedure for strategic technology resources in small manufacturing firms: A case study. Latin American Business Review, 17(2), 95-113. doi: https://doi.org/10.1080/10978526.2016.1171674

Moulaert, F., y Sekia, F. (2003). Territorial innovation models: A critical survey. Regional Studies, 37(3), 289-302. doi: https://doi.org/10.1080/0034340032000065442

Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales. (2019). Aspectos básicos de la industria 4.0. El futuro digital es de todos, MinTIC. Bogotá: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Recuperado de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-124767_recurso_1.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT). (2005). Oslo Manual. Guidelines for collecting and interpreting innovation data, (3a. ed.) París: OECD Publishing. doi: https://doi.org/10.1787/9789264013100-en

Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027. (2022). Congreso del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, a nombre del pueblo decreto No. 94. Periodo Oficial No. Extraordinario, 28 de marzo de 2022. Recuperado de http://sefintlax.gob.mx/DocsSF/SF/transparencia/normatividad/estatal/PLAN_ESTATAL_DE_DESARROLLO_2021_2027.pdf

Pico, L. L. (2021). Impacto de la industria 4.0 en pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás-Facultad de Negocios Internacionales. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/35543/Impacto%20industria%204.0%20en%20Pymes%20-%20Laura%20Pico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Saa, D. (2021). Análisis de la industria 4.0 en Latinoamérica y países desarrollados (Tesis de Licenciatura). Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/f9674f99-ccfa-48f6-94a3-394d4244fb6a/content

Schumpeter, J. (1944). Teoría del desenvolvimiento económico. Una investigación sobre ganancias, capital, crédito y ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Barcelona: Penguin Random House.

Silva, R., y Estrada, J. E. (2019). Capacidades dinámicas en las MIPYMES para la adaptabilidad de la industria 4.0. VinculaTégica EFAN, 60-68. Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)-Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA). Recuperado de http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/vinculategica_5/6.-%20Silva-Casas,%20R.%20&%20Estrada-Dominguez,%20J.%20E..pdf

Sols, A. (2020). Industria 4.0: la cuarta revolución industrial. UE STEAM essentials. Recuperado de https://universidadeuropea.com/resources/media/documents/01_SteamUE_AlbertoSolsRZX.pdf

Suárez, D., Erbes, A., y Barletta, F. (comps.). (2020). Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos, herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires y Madrid: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento y Ediciones Complutense. Recuperado de https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/a5d28042-abf8-41dd-8a4e-50ec8c5a9fed/content

Valdés-Hernández, R. C., Ching-Wesam, R., y Figueroa-Villanueva, A. (2022). Industria 4.0 y competitividad: un reto para las PYMES dedicadas a desarrollar software en Baja California, México. En N. Callaos, J. Horne, B. Sánchez y A. Tremante (eds.), Memorias de la Vigésima Primera Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática CISCI 2022 (pp. 227-232). Winter Garden: International Institute of Informatics and Cybernetics. doi: https://doi.org/10.54808/CISCI2022.01.227

Ynzunza-Cortés, C. B., Izar-Landeta, J. M., Bocarando-Chacón, J. G., Aguilar-Pereyra, F., y Larios-Osorio, M. (2017). El entorno de la industria 4.0: implicaciones y perspectivas futuras. Conciencia Tecnológica, 54, 334-45. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/944/94454631006/html/

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Alondra Arenas Muñoz; Héctor Manuel Cortez Yacila

Downloads

Download data is not yet available.