Agua y saneamiento, una política sin sustancia social ni comunitaria para los pueblos originarios: el caso de la microcuenca del río Venado, Hidalgo
PDF

Palabras clave

servicios de agua y saneamiento
efectos socioambientales
política hídrica
territorios originarios

Cómo citar

Agua y saneamiento, una política sin sustancia social ni comunitaria para los pueblos originarios: el caso de la microcuenca del río Venado, Hidalgo . (2024). región Y Sociedad, 36, e1945. https://doi.org/10.22198/rys2024/36/1945

Resumen

Objetivo: analizar y explicar los efectos socioambientales derivados de los servicios de agua entubada, de las redes de drenaje y de las plantas tratadoras de aguas residuales en los territorios indígenas ubicados en la microcuenca del río Venado. Metodología: análisis del contexto sociohistórico de las políticas hídricas en la Huasteca, de los datos estadísticos oficiales sobre la cobertura de los servicios en las últimas tres décadas y la obtención de información empírica mediante recorridos de campo y entrevistas semiestructuradas a algunos habitantes de la microcuenca. Resultados: los servicios hídricos han mejorado la calidad de vida de los habitantes, no obstante, las personas se han distanciado del entorno y lo han descuidado. Valor: la información cuantitativa y cualitativa muestra los resultados contradictorios de las políticas hídricas que se han aplicado en un área concreta. Limitaciones: no se cuenta con información técnica para analizar y evaluar los sistemas de saneamiento implementados en la región. Conclusiones: las políticas hídricas en la región de estudio responden a proyectos de desarrollo rural, pero carecen de sustancia social y comunitaria. Las consecuencias son el descuido del hábitat, el distanciamiento comunitario del manejo de los recursos hídricos y una infraestructura ineficiente.

PDF

Referencias

Aguirre, G. (1967). Regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica. DF: Instituto Indigenista Interamericano.

Aguirre, N. (2011). La cuenca hidrográfica en la gestión integrada de los recursos hídricos. Revista Virtual REDESMA, 5(1), 10-20. Recuperado de http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/rvr/v5n1/a03.pdf

Anda, J., de (2017). Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable de las aguas residuales municipales en México. Sociedad y Ambiente (14), 119-143. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-65762017000200119&script=sci_abstract

Broda, J. (2016). El agua en la cosmovisión de Mesoamérica. En J. Martínez y D. Murillo (coords.), Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México (pp. 13-28). Ciudad de México: CONAGUA.

Cáñez, A. (2022). Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en México: diagnóstico y desafíos de política pública. Tecnología y Ciencias del Agua, 13(1), 184-245. doi: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2022-01-05

Corporación Andina de Fomento (CAF). (2012). Agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe. Metas realistas y soluciones sostenibles. Ciudad de Panamá: Corporación Andina de Fomento.

Cotler, H. (2004). El manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. DF: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) e Instituto Nacional de Ecología.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2023a). Catálogo de plantas de tratamiento de aguas residuales en operación. Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/catalogo-de-plantas-de-tratamiento-de-aguas-residuales-en-operacion-de-conagua

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2023b). Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Ciudad de México: SEMARNAT. Recuperado de https://www.gob.mx/conagua/documentos/situacion-del-subsector-agua-potable-drenaje-y-saneamiento

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2022). Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Ciudad de México: CONAGUA.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2019). Situación de los recursos hídricos. Recuperado de https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/situacion-de-los-recursos-hidricos#:~:text=Para%20propósitos%20de%20administración%20de,hidrológico%2Dadministrativas%20(RHA)

Daza, A., y Castellanos, M. (2020). Diagnóstico y evaluación cualitativa de las condiciones de agua, higiene y saneamiento en las comunidades indígenas wayuu asentadas en territorios costeros del departamento de La Guajira. Bogotá: Editorial Gente Nueva.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (1 de septiembre de 1981). ACUERDO de Coordinación que celebran el Ejecutivo Federal, a través de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Centralizada y Paraestatal, y el Gobierno del Estado de Hidalgo, para la realización de un programa de desarrollo Estatal denominado Programa Integrado de Habilitación de la Huasteca Hidalguense. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4683403&fecha=01/09/1981&cod_diario=201797

Dolores, J. (2014). La disputa por el espacio y el territorio en la Huasteca hidalguense: interfaces de interacción social y neoliberalismo. En O. Montes (coord.), Territorio y prácticas. políticas (pp. 89-112). Zamora: El Colegio de Michoacán.

Dolores, J., y García, L. (2020). Agua para consumo humano y saneamiento en territorios indígenas de la Huasteca hidalguense, México: los casos de las comunidades de Ecuatitla y Tetla. GlobalSW-TSGlobal, 10(19), 104-129. doi: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15205

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC). (2020). Derechos humanos de los pueblos indígenas al agua potable y al saneamiento: estado de la cuestión y enseñanzas de las culturas ancestrales. Nueva York: ONU. Recuperado de https://www.filac.org/informe-derechos-humanos-de-los-pueblos-indigenas-al-agua-potable-y-al-saneamiento/

García, F. (2015). Microcuenca del río Venado. Incidencia de la deforestación y el cambio climático en la escorrentía superficial (Tesis de Licenciatura). Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-Instituto Politécnico Nacional.

García M., Godínez, G., Pineda, B., y Reyes, J. (2015). Derecho al agua y calidad de vida. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150319045.pdf

García, E., y Lara, H. (2024). Suficiencia de agua en Hidalgo, México: una visión desde el enfoque del derecho humano al agua. Agua y Territorio, 24, 151-171. doi: https://doi.org/10.17561/at.24.7688

González, M., y Medellín, S. (2008). Los ropajes del agua. Aproximaciones a los cuerpos de agua entre los nahuas de la Huasteca. En I. Sandre y D. Murillo (eds.), Agua y diversidad cultural en México (pp. 105-116). Montevideo: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Guzmán, M. (2017). El agua residual y saneamiento: mirada global regional y mirada local. Propuesta de participación y responsabilidad compartida. En Ch. Denzin, F. Taboada y R. Pacheco (eds.), El agua en México. Actores, sectores y paradigmas para una transformación social-ecológica (pp. 79-99). Ciudad de México: Friedrich-Ebert-Stiftung.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Estudio de información integrada de la cuenca Río Pánuco. México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463912521

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Principales resultados por localidad (ITER). Hidalgo. Censos y Conteos de Población y Vivienda (datos de 2020). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/descarga/ficha.html?tit=325911&ag=0&f=csv

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Principales resultados por localidad (ITER). Hidalgo Censos y Conteos de Población y Vivienda (datos de 2010). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/descarga/ficha.html?tit=81675&ag=0&f=csv

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2001). Principales resultados por localidad (ITER). Hidalgo Censos y Conteos de Población y Vivienda (datos de 2000). Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/censo-general-de-poblacion-y-vivienda-2000-principales-resultados-por-localidad-iter/resource/d13286cf-699a-427b-9236-ed2b62d180b4?inner_span=True

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Microdatos. Hidalgo. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/

Instituto Politécnico Nacional (IPN). (2022). Diagnóstico de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Atlapexco, Hidalgo. Ciudad de México: IPN-Dirección de Egresados y Servicio Social.

Mora, A. (2021). Agua para unas comunidades y para otras no. Conflictividades y contradicciones en torno al agua para consumo humano en los territorios de Ujarrás y Conte Burica, Puntarenas, Costa Rica. Revista de Historia, 83(enero-junio), 188-212. doi: https://doi.org/10.15359/rh.83.8

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica.

Otazo, E., Pavón, N., Pulido, M., López, S., Sánchez, G., Bravo, J., et al. (2011). Programa Estatal de Acción para el Cambio Climático. Pachuca de Soto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4768/programa_estatal.pdf

Palacios, Y. (2020). Acceso al agua potable y saneamiento: desafío en las Américas para colectivos étnicos desde los estándares internacionales de protección de los derechos humanos. Relaciones Internacionales (45), 137-162. doi: https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.45.006

Sánchez, A. (21 de agosto de 2023). Hidalgo: De 362 plantas tratadoras, solo el 48% operan. El Sol de Hidalgo. Recuperado de https://oem.com.mx/elsoldehidalgo/local/hidalgo-de-362-plantas-tratadoras-solo-el-48-operan-17483515

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2021). Presupuesto de egresos de la federación 2021. Estrategia programática. Recuperado de https://www.pef.hacienda.gob.mx/work/models/PEF2021/docs/33/r33_ep.pdf

Soboka, T. (2023). Demasiado conocido para ignorarlo, demasiado nuevo para reconocerlo: la condición del derecho humano al agua a nivel mundial. En J. Castro, L. Heller, M. Morais y A. Caldera (eds.), El derecho humano al agua como política pública en América Latina. Una exploración teórica y empírica (pp. 35-68). Río de Janeiro: Instituto de Investigación Económica Aplicada. doi: http://dx.doi.org/10.38116/978-65-5635-048-6

Tejeda, J., Mendezcarlos, V., Alfaro, M., y Medellín, P. (2018). Requerimientos para la implementación del derecho humano al agua y al saneamiento en México: caso de estudio en el altiplano potosino. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 11(21), 111-144. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6465079

Villagómez, Y., y Gómez, E. (2020). Los recursos hídricos en las regiones indígenas de México. región y sociedad, 32, e1288. doi: https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1288

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Jorge Dolores Bautista, Reynaldo Amador Pérez

Downloads

Download data is not yet available.