El imaginario social de la comunidad estudiantil universitaria de México sobre la actividad física
PDF
XML

Palabras clave

Actividad física
imaginario social
salud
estudiantes universitarios

Cómo citar

El imaginario social de la comunidad estudiantil universitaria de México sobre la actividad física. (2024). región Y Sociedad, 36, e1884. https://doi.org/10.22198/rys2024/36/1884

Resumen

Objetivo: analizar el imaginario social de la comunidad estudiantil universitaria sobre la actividad física. Metodología: con un enfoque fenomenológico se aplicó una entrevista estructurada a 30 estudiantes de una universidad pública de Hermosillo, Sonora. Resultados: el imaginario social de los estudiantes les hace percibir la actividad física como la práctica de algún tipo de ejercicio físico o de deporte dirigido a mejorar su salud integral. Además, dicha actividad, según ellos, debe estar acompañada de una alimentación adecuada para tener salud y bienestar. Valor: la investigación contribuye a entender el influjo que tiene en los estudiantes universitarios el imaginario social en torno a la actividad física. Limitaciones: el tamaño de la muestra no capta en su totalidad la percepción de los estudiantes sobre la actividad física; por lo tanto, no pueden generalizarse los resultados. Conclusiones: el discurso sobre la actividad física que los estudiantes universitarios han aprendido socialmente no coincide con la realidad de la acción, aunque conocen los beneficios que esta proporciona a su cuerpo y a su bienestar general. Por tal razón resulta pertinente recomendar a dichos estudiantes la actividad física mediante programas de intervención.

PDF
XML

Referencias

Aliaga, F., y Escobar, G. (2006). El imaginario social del joven en Chile. Una aproximación teórica al concepto del joven problema. Aposta, Revista de Ciencias Sociales (31), 1-17. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aliaga2.pdf

Alvariñas, M., Fernández, M. A., y López, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación (6), 113-122. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/41576496_Actividad_fisica_y_percepciones_sobre_deporte_y_genero

Arruda, A. (2020). Imaginario social, imagen y representación social. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 15(29), 37-62. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v15n29/2007-8110-crs-15-29-37.pdf

Bueno-Videaud, S., Palma-Vaillant, J., Carbonell-Lahera, N., y Ávila-Saint Felix, N. (2020). Masculinidad y etiquetas sociales; una visión desde el lente joven universitario. Santiago (154), 139-151. Recuperado de https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5281

Capretti, S. (2011). La cultura en juego. El deporte en la sociedad moderna y postmoderna. Trabajo y Sociedad, XV(16), 231-250. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334688014.pdf

Caspersen, C., Powell, K., y Christenson, G. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health―related research. Journal Public Health Reports, 100(2), 126-131. Recuperado de https://stacks.cdc.gov/view/cdc/66195

Eberth, B., y Smith, M. (2010). Modelling the participation decision and duration of sporting activity in Scotland. Journal Economic Modelling, 27(4), 822-834. doi: https://doi.org/10.1016/j.econmod.2009.10.003

Escobar, J. (2000). Lo imaginario entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Colombia, Fondo editorial Universidad EAFIT.

Falleti, V. (2006). Los problemas de la construcción del conocimiento en las ciencias sociales. Una mirada crítica sobre las nociones clásicas el tipo ideal y la representación. Universitas Humanística, 62(62), 71-89. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2205/1459

García, F., Alfaro, A., Hernández, A., y Molina, M. (2006). Diseño de cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006

García-Muñoz, C., y Gómez-Gallego, R. (2021). Aproximación epistemológica a los imaginarios sociales como categoría analítica en las ciencias sociales. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 219-232. doi: https://doi.org/10.21500/22563202.4807

García, M., Puig, N., y Lagardera, F. (2014). Sociología del deporte. Madrid: Alianza Editorial.

García-Rodríguez, G. (2019). Aproximaciones al concepto del imaginario social. Revista Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 31-42. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v19n37/1657-8953-ccso-19-37-31.pdf

González-Calvo, G., y Fernández-Río, F. (2017). Perspectiva cualitativa y cuantitativa del autoconcepto físico y la imagen corporal de los diferentes profesionales de la actividad física y del deporte. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 105-111. Recuperado de https://www.rpd-online.com/article/view/v26-n2-gonzalez-calvo-fernandez-etal

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.

Hormiga, C. (2015). Perspectiva de género en el estudio de la práctica de la actividad física. Revista Ciencias de la Salud, 13(2), 233-248. doi: https://doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.08

Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5(1), 39-72. Recuperado de https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/paradigmas/article/view/42

López, J., González, M., y Rodríguez, M. (2006). Actividad física en estudiantes universitarios: prevalencia, características y tendencia. Medicina Interna de México, 22(3), 189-196. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=14423

Mollinedo, F., Trejo, P., Araujo, R., y Lugo, L. (2013). Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Revista Educación Médica Superior, 27(3), 189-199. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v27n3/ems04313.pdf

Moscoso, D., y Muñoz, V. (2012). Deporte, inclusión y diversidad social, antecedentes. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales (11), 13-19. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3660

Moscovici, S. (1968). Psicología Social II. Pensamiento y vida social, sicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.

Murcia, N., y Jaramillo, L. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 1-28. Recuperado de https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/304

Pavón, A., y Moreno, J. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: diferencias por géneros. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 7-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119246001.pdf

Pintos, J. (2012). Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Sémata, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (16), 17-52. Recuperado de http://hdl.handle.net/10347/4572

Telleria-Aramburu, N., Sánchez, C., Ansotegui, L., Rocandio, A., y Arroyo-Izaga, M. (2015). Influencia de la práctica físico-deportiva sobre indicadores antropométricos y la satisfacción con el peso en hombres estudiantes universitarios: estudio piloto. Revista Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1225-1231. doi: https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8148

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Vidiella, J., Herraiz, F., Hernández, F., y Sancho, J. (2010). Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física. Movimiento, 16(4), 93-115. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1153/115316963006.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 María de los Angeles Fuentes Vega; Virginia Romero Plana; J. Guadalupe Rodríguez Gutiérrez

Downloads

Download data is not yet available.