Resumen
Objetivo: analizar los efectos de la socialización sexual de jóvenes de León, Guanajuato, en el ejercicio y la construcción de la ciudadanía íntima a partir del género y la juventud. Metodología: se entrevistaron 10 mujeres y 10 hombres de entre 18 y 24 años. La información se sistematizó mediante codificación temática. Resultados: la reproducción de concepciones hegemónicas en la socialización se expresa material, simbólica e intersubjetivamente en el desconocimiento del cuerpo propio, la falta de acceso a servicios de salud, la poca o nula educación sexual integral, la violencia y las dificultades para experimentar placer, situaciones que vulneran sobre todo a las mujeres. Valor: se aborda el ejercicio de la ciudadanía íntima desde una perspectiva feminista. Conclusiones: la ciudadanía íntima problematiza los límites entre lo público y lo privado y sitúa las sexualidades en un marco de derechos para alcanzar la igualdad y mitigar la vulnerabilidad en la juventud.
Referencias
Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (ANDAR). (s. f.). El aborto es legal en México. Recuperado de https://andar.org.mx/aborto-legal/#GUANAJUATO
Ávalos, C. J. (2013). Derechos reproductivos y sexuales. En Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (pp. 2265-2289). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Fundación Konrad Adenauer. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3568/38.pdf
Braun, V., y Clarke, V. (2020). One size fits all? What counts as quality practice in (reflexive) thematic analysis? Qualitative Research in Psychology, 18(3), 328-352. doi: https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1769238
Cobo, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Investigaciones Feministas, 6, 7-19. doi: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51376
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2016). Cartilla de derechos sexuales de adolescentes y jóvenes. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Divulgacion/cartillas/Cartilla-Derechos-Sexuales-Adolescentes-Jovenes.pdf
Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última Década, 12(21), 83-104. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362004000200004
Duarte, C. (2016). Genealogía del adultocentrismo. La constitución de un patriarcado adultocéntrico. En C. Duarte y C. Álvarez (eds.), Juventudes en Chile. Miradas desde jóvenes que investigan, Vol. 1 (pp. 17-47). Santiago de Chile: Social Ediciones y Facultad de Ciencias Sociales y Universidad de Chile.
Figari, C. (2012). Discursos sobre la sexualidad. En J. M. Morán, M. Sgró y J. M. Vaggione (eds.), Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos (pp. 59-83). Córdoba, Argentina: Ciencia, Derecho y Sociedad Editorial y Universidad Nacional de Córdoba.
Flores-Palacios, F. (2015). Experiencia vivida, género y VIH. Sus representaciones sociales. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
García-Alcaraz, J. G. (2022). Jóvenes en la era digital: internet como herramienta para la construcción simbólica de la sexualidad (tesis de doctorado en psicología, inédita). UNAM, Ciudad de México.
Gobierno de la República. (2015). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/232826/ENAPEA_0215.pdf
Guevara, E. (2005). Intimidad y modernidad: precisiones conceptuales y su pertinencia para el caso de México. Estudios Sociológicos, 23(69), 857-877. Recuperado de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/398/0
Hesse-Biber, S. N. (2007). The practice of feminist in-depth interviewing. En S. N. Hesse-Biber y P. Levy (eds.), Feminist Research Practice. A primer (pp. 111-148). Thousand Oaks: Sage Publications.
Lagarde, M. (2014). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Lamas, M. (1998). Sexualidad y género: la voluntad del saber feminista. En I. Szasz y S. Lerner (comps.), Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales (pp. 46-63). Ciudad de México: El Colegio de México.
Londoño, M. L. (1996). Derechos sexuales y reproductivos: los más humanos de todos los derechos. Cali: ISEDER.
Maier, E. (2010). Discursos, actores y estrategias en la disputa por el significado de la vida y los derechos reproductivos. región y sociedad, 22(49), 201-238. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2010.49.a427
Mayan, M. (2016). Essentials of Qualitative Inquiry. Nueva York: Routledge.
Moreno, H. (1995). Relaciones sexuales. Debate Feminista, 11, 5-16. doi: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1995.11.1825
Mouffe, C., y Moreno, H. (1993). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. Debate Feminista, 7, 3-22. doi: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1993.7.1636
Núñez, G. (2005). Antropología y homoerotismo: los discursos conservadores en la academia. En R. de la Torre, M. E. García y J. M. Ramírez (comps.), Los rostros del conservadurismo mexicano (pp. 269-288). Ciudad de México: Casa Chata-CIESAS.
Oleksy, E. (2009). Citizenship revisited. En E. Oleksy (ed.), Intimate Citizenships: Gender, Sexualities, Politics (pp. 1-16). Nueva York: Routledge.
Pérez-Aranda, G., Estrada-Carmona, S., Masté-Chablé, K., y Noriega-Aguilar, E. (2021). Prácticas sexuales de riesgo, derechos sexuales y reproductivos en una muestra de adolescentes del sureste de México. South Florida Journal of Health, 2(4), 504-513. doi: https://doi.org/10.46981/sfjhv2n4-008
Platero, R. (2013). La interseccionalidad de las políticas públicas sobre la ciudadanía íntima: los discursos y la agenda política española (1995-2012) (tesis de doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:CiencPolSoc-Rplatero
Plummer, K. (2001). The square of intimate citizenship: some preliminary proposals. Citizenship Studies, 5(3), 237-253. doi: https://doi.org/10.1080/13621020120085225
Plummer, K. (2010). Generational sexualities, subterranean traditions, and the hauntings of the sexual world: some preliminary remarks. Symbolic Interaction, 33(2), 163-190. doi: https://doi.org/10.1525/si.2010.33.2.163
Plummer, K. (2012). Critical Sexualities Studies. En G. Ritzer (ed.), The Wiley‐Blackwell Companion to Sociology (pp. 243-269). Oxford, Reino Unido: Wiley‐Blackwell.
Ramírez, J. E. (2020). Procesos de subjetivación de estudiantes de preparatoria como sujetos de derechos sexuales. Diálogos sobre Educación (21), 1-32. doi: https://doi.org/10.32870/dse.vi21.722
Rampin, R.; Steeves, V., y DeMott, S. (2020). Taguette: open-source qualitative data analysis (0.9.2). Zenodo. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.4002742
Rionda, L. M. (1997). Del conservadurismo al neopanismo: la derecha en Guanajuato. Guanajuato: Centro de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Guanajuato.
Rosas, R. (2018). La violencia feminicida en el estado de Guanajuato. Feminicidios, impunidad y tradición. Revista Temas Sociológicos, (22), 177-207. doi: https://doi.org/10.29344/07196458.22.1682
Sabsay, L. (2018). Imaginarios sexuales de la libertad: performatividad, cuerpos y fronteras. Debate Feminista, 55, 1-26. doi: https://doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.01
Simon, W., y Gagnon, J. H. (2003). Sexual scripts: origins, influences and changes. Qualitative Sociology, 26(4), 491-497(7). doi: https://doi.org/10.1023/B:QUAS.0000005053.99846.e5
Strauss, A., y Corbin, J. (2014). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. San José, California: Sage Publications.
Torres-Ospina, S. M., Delgadillo-Morales, A. M., y Orcasita-Pineda, L. T. (2021). Conocimientos, experiencias y actitudes sobre derechos sexuales y reproductivos en adolescentes y jóvenes. Hacia la Promoción de la Salud, 26(1), 52-68. doi: https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.6
Trujillo, A., Rosa, L. de la, Sánchez, G., y Montes, T. (2021). Conocimientos sobre la Cartilla de Derechos Sexuales y Reproductivos en Adolescentes y Jóvenes: un diagnóstico en el plantel Lic. Adolfo López Mateos. Diversidad Académica, 1(1). Recuperado de https://diversidadacademica.uaemex.mx/article/view/16969

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2022 Janet Gabriela García-Alcaraz, María de Fátima Flores-Palacios