Emprendedoras en México en tiempos de pandemia
PDF
XML

Palabras clave

emprendimiento
mujeres
COVID-19
desarrollo regional
México

Cómo citar

Emprendedoras en México en tiempos de pandemia. (2022). región Y Sociedad, 34, e1534. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1534

Resumen

Objetivo: revisar el efecto que tuvieron en 2020 la variación en la actividad económica, el desempleo y la participación en el mercado laboral de las emprendedoras en las entidades federativas de México, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Metodología: el estudio se realizó mediante un modelo de clúster jerárquico. Resultados: se establecieron cuatro grupos de entidades federativas, en los cuales los factores mencionados afectaron de forma diferente el emprendimiento de las mujeres. Limitaciones: se considera conveniente ahondar el estudio incorporando variables, como el acceso de las mujeres al financiamiento y la violencia de género. Valor: el estudio aporta referencias actuales que pueden apoyar futuras investigaciones en temáticas de género y de desarrollo regional y mejorar el análisis de las políticas públicas con perspectiva de género desde el ámbito local. Conclusiones: la pandemia ha tenido un efecto negativo en diferentes factores que determinan la participación de las emprendedoras: se ha verificado un retroceso considerable en dicha participación en comparación con la que había en 2019, sobre todo para las empleadoras.

PDF
XML

Referencias

Acosta-González, B. V., Zambrano-Vargas, S. M., y Suárez-Pineda, M. (2017). Emprendimiento femenino y ruralidad en Boyacá, Colombia. Criterio Libre, 15(26), 215-236. doi: https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2017v15n26.1048

Alburquerque, L. F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL (82), 157-171. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10946/082157171.pdf?sequence=1

Amorós-Espinosa, J., y Pizarro-Stiepoviæ, O. (2006). Mujeres y dinámica emprendedora: un estudio exploratorio. Universidad y Empresa, 5(11), 15-32.

Audretsch, D., Keilbach, M., y Lehmann, E. (2006). Entrepreneurship and Economic Growth. Nueva York: Oxford University Press.

Barquero, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Apuntes del CENES, 28(47), 117-132. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4795/479549575007.pdf

Bruni, A., Gherardi, S., y Poggio, B. (2004). Doing gender, doing entrepreneurship: an ethnographic account of intertwined practices. Gender, Work & Organization, 11(4), 406-429. doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2004.00240.x

Cabrera-Tapia, C. (2014). El concepto y visión del desarrollo como base para la evaluación de políticas públicas. Economía y Sociedad, 18(30), 47-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51032370004

Cadena, A., Remes, J., Grossman, N., y Oliveira, A. (2017). ¿De dónde vendrá el crecimiento de América Latina? Recuperado de http://dln.jaipuria.ac.in:8080/jspui/bitstream/123456789/1890/1/MGI-Discussion-paper-Where-will-Latin-Americas-growth-come-from-April-2017.pdf

Camarero, L. (2007). Book review. Emprendedoras rurales: de trabajadoras invisibles a sujetos pendientes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 120(1), 191-195.

Carosio, A. (2004). Las mujeres y la opción emprendedora: consideraciones sobre la gestión. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 9(23), 79-112.

Carter, S., y Marlow, S. (2006). Female entrepreneurship: theoretical perspectives and empirical evidence. En N. M. Carter, C. O. Henry, B. Cinneide, y K. Johnston (eds.), Female Entrepreneurship: Implications for Education, Training and Policy (primera edición). Londres: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9780203013533

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Panorama social de América Latina, 2020. Santiago: Naciones Unidas.

Daeren, L. (2001). Enfoque de género en la política económica-laboral. El estado del arte en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Encina-Ayala, L., y López-Méndez, G. (2021). Emprendedurismo femenino: un estudio multi-caso de factores que influyen en la intención emprendedora. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1642-1659. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374

Ferreiro, F. J. (2013). Mujer y emprendimiento. Una especial referencia a los viveros de empresas en Galicia. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12(3), 81-101.

Gallicchio, E. (2004). El desarrollo local en América Latina. Estrategia política basada en la construcción de capital social. Uruguay: Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH).

Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Santiago de Chile: CEPAL.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021a). Encuesta de Ocupación y Empleo 2019 y 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Tabulados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021b). Indicador trimestral de la actividad económica estatal, 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/itaee/

Jaramillo-Villanueva, J. L., Escobedo-Garrido, J. S., Morales-Jiménez, J., y Ramos-Castro, J. G. (2012). Perfil emprendedor: dos pequeños empresarios agropecuarios de Valle de Puebla, México. Entramado, 8(1), 44-57.

Kuratko, D. F. (2005). The emergence of entrepreneurship education: development, trends, and challenges. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(5), 577-597. doi: https://doi.org/10.1111%2Fj.1540-6520.2005.00099.x

Lin, G. F., y Chen, L. H. (2006). Identification of homogeneous regions for regional frequency analysis using the self-organizing map. Journal of Hydrology, 324(1-4), 1-9.

Llorente-Heras, R. (2020). Impacto del COVID-19 en el mercado de trabajo: un análisis de los colectivos vulnerables. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/42247.

Malecki, E. J. (2018). Entrepreneurs, networks, and economic development: a review of recent research. En J. A. Kats y A. C. Corbett (eds.), Reflections and Extensions on Key Papers of the First Twenty-Five Years of Advances, Vol. 20, pp. 71-116. doi: https://doi.org/10.1108/S1074-754020180000020010.

Maritz, A. (2020). A multi-disciplinary business approach to COVID-19: La Trobe Business School perspectives. International Journal of Organizational Innovation, 13(1), 45.

Maritz, A., Perenyi, A., De Waal, G., y Buck, C. (2020). Entrepreneurship as the unsung hero during the current COVID-19 economic crisis: Australian perspectives. Sustainability, 12(11), 4612. doi: https://doi.org/10.3390/su12114612

Nicolás-Martínez, C. N., y Rubio-Bañón, A. (2020). Emprendimiento en épocas de crisis: un análisis exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Business International Review, 4(2), 53-66. doi: https://doi.org/10.26784/sbir.v4i2.279

Nassif, V., Armando, E., y Lopes-La Falce, J. (2020). Entrepreneurship and small business in the context of post Covid-19: is there light at the end of the tunnel? Iberoamerican Journal of Entrepreneurship and Small Business, 10(3), I-VII. doi: https://doi.org/10.14211/regepe.v9i3.1940

Naudé, W. (2011). Entrepreneurship in Economic Development. Londres: Palgrave Macmillan. doi: https://doi.org/10.1057/9780230295155

Organización International del Trabajo (OIT). (2020). Panorama laboral 2020. América Latina y el Caribe. Lima: OIT.

Paz-Calderón, Y., y Espinosa-Espíndola, M. T. (2019). Emprendimiento femenino en México: factores relevantes para su creación y permanencia. Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 20(2), 116-137.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019). Informe sobre desarrollo humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Nueva York: PNUD.

Ruiz-Navarro, J., Camelo-Ordaz, M. C., y Cordura-Martínez, A. (2012). Mujer y desafío emprendedor en España: características y determinantes. Economía Industrial (383), 13-22.

Sampedro-Gallego, R., y Camarero-Rioja, L. (2007). Mujeres empresarias en la España rural. El sujeto pendiente del desarrollo. Revista Internacional de Sociología (48), 121-146.

Silva, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de la CEPAL (85), 81-100. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11001/085081100_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tarrés, M. L. (2004). Algunos desafíos para imaginar una cultura política con perspectiva de género. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 2(19), 51-71. doi: https://doi.org/10.32870/lv.v2i19.655

Valenzuela, M. E., y Venegas, S. (2005). Las micro y pequeñas empresas de Chile durante los años 90, un análisis de género. En M. E. Valenzuela (ed.), ¿Nuevo sendero para las mujeres?: microempresa y género en América Latina en el umbral del siglo XXI. Santiago: Lom Ediciones.

Vicente-Villardón, J. L. (2007). Introducción al análisis de clúster. Departamento de Estadística, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Vilà-Baños, R., Rubio-Hurtado, M. J., Berlanga, V., y Torrado-Fonseca, M. (2014). Cómo aplicar un clúster jerárquico en SPSS. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7(1), 113-127.

World Economic Forum (WEF). (2021). Global Gender Gap Report 2021. Suiza: WEF.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 América Ivonne Zamora Torres, Yesica Díaz Barajas, María Concepción Jiménez Belmont

Downloads

Download data is not yet available.