Resumen
Objetivo: explorar la resignificación cultural, los cambios ideológicos, de creencias, prácticas, costumbres identitarias, ritualidad religiosa, educación, dinámica familiar y matrimonio de las mujeres rarámuris cuando emigran de su entorno rural a la ciudad de Chihuahua en busca de mejores oportunidades. Metodología: con base en una metodología feminista, se da voz a 19 mujeres rarámuris cuyos testimonios fueron recabados en diversas entrevistas. Resultados: es evidente la necesidad de desarrollar estrategias e instrumentos sociales que, además de mejorar la calidad de vida de dichas mujeres, contribuyan a preservar algunos rasgos culturales de su comunidad. Conclusiones: se explica hasta qué punto la forma de vida de la zona urbana incide en las costumbres de las rarámuris y en su concepción de la realidad y la supervivencia, sobre todo de las nuevas generaciones.
Referencias
Acuña, A. (2007). La mujer en la cosmovisión y ritualidad rarámuri. Boletín de Antropología, 21(38), 41-63. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/6780
Acuña, A., y Gómez, E. (2012). Papeles de género en la sexualidad rarámuri: una aproximación etnológica. Revista de Antropología Experimental (12), 1-15.
Barrera, D., y Oehmichen, C. (2002). Reseña de migración y relaciones de género en México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 23(92), 272-281.
Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Castañeda, M. P. (2020). Prólogo. En M. Ruiz (coord.), Descolonizar y despatriarcalizar las ciencias sociales, la memoria y la vida en Chiapas, Centroamérica y el Caribe (pp. 14-15). México: Universidad Autónoma de Chiapas.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2015). Atlas de los Pueblos Indígenas de México. Recuperado de http://atlas.inpi.gob.mx/chihuahua-2/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2019). Entidades federativas: Pobreza a nivel municipio 2015. México. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Chihuahua/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx
Córdova, R. (2003). Migración y relaciones de género en México. Ulúa (2), 249-253. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8881/Ulua2pag249-254.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Criado, C. (2019). La mujer invisible. Barcelona: Seix Barral.
Cuklanz, L., y Rodríguez, M. P. (2020). Metodologías feministas: nuevas perspectivas. Investigaciones Feministas, 11(2), 201-209. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/issue/view/3582
Fernández, M. G., y Herrera, A. (2010). Rarámuri Bakóchi rimuá eperé. Los tarahumaras que viven y sueñan en la ciudad de Chihuahua. Manovuelta, 5(12), 31-41.
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Ciudad de México: Grijalbo.
Gómez, A. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad: sexualidades digitales y analógicas. Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 675-713.
González, N. L. (2016). Mujeres indígenas rarámuri en la ciudad de Chihuahua: su construcción de género y etnicidad como universitarias. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Diversidad. Ciudad de México: INEGI. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chih/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=08
López, J. (2013). Relaciones de género e interétnicas entre jóvenes indígenas migrantes en la Ciudad de México. Géneros, 19(12), 139-160.
Maier, E. (2006). Tránsitos territoriales e identidad de las mujeres indígenas migrantes. Papeles de Población, 12(47), 201-225.
Martínez, B., y Hernández, J. A. (2012). Reproducción de desigualdades: género, etnia y clase en un espacio multicultural, la zona manzanera de Chihuahua, México. En G. Cozzi y P. Velázquez (coords.), Desigualdad de género y configuraciones espaciales (pp. 255-379). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Martínez, B., y Hernández, J. A. (2019). Identidades masculinas rarámuris ante la migración y la sobrevivencia. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(2), 337-363. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102019000200337
Martínez, F. (2010). Identidad y desplazamiento forzado: el tránsito y la resignificación de sí mismos y de los otros próximos. Recuperado de http://lsocial.udistrital.edu.co:8080/documents/37512/40685/06.+Felipe+Martinez+Quintero.pdf
Martínez, R. (2004). Las múltiples caras de la muerte: un estudio sobre la resignificación cultural de migrantes otomíes en Guadalajara. Estudios de Cultura Otopame (4), 99-100.
Morales, M. V. (2019a). Las prácticas de intervención institucional en la creación y organización sociopolítica de los asentamientos rarámuris en la ciudad de Chihuahua: el caso de El Oasis. Revista Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad (34), 134. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292013000200002
Morales, M. V. (2019b). Reproducción material rarámuri: cambios y continuidades por la migración en la ciudad de Chihuahua, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo (6), 3-4. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/540/504
Naranjo, N. L. (2014). Etnicidad y parentesco en grupos residenciales de mujeres rarámuri que radican dispersas en la ciudad de Chihuahua (tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Recuperado de https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/604/1/TE%20N.M.%202014%20Nashielly%20Lorena%20Naranjo%20Mijangos.pdf
Nolasco, M. (2019). La migración indígena: causas y efectos en la cultura, la economía y la población. Ciudad de México: INAH. https://www.etnografia.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Itemid=97
Oehmichen, C. (2015). La relación etnia-género en la migración femenina rural-urbana: mazahuas en la ciudad de México. México: UNAM.
Oviedo, L. (s. f.). Ejidos, pueblos indios y desarrollo sustentable. Recuperado de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/231/EJIDOS_PUEBLOS_INDIOS_DESARROLLO_SUSTENTABLE.pdf
Raichali Noticias. (2019). Entra lengua pima en proceso de extinción; guarojío, tepehuán y rarámuri, bajo amenaza. Recuperado de https://raichali.com/2019/02/21/1009/
Rincón, F. (2011). Rarámuri: una convivencia solidaria. México: Universidad Veracruzana Intercultural.
Sandoval-Forero, E. A. (2013). Los indígenas en el ciberespacio. Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(2), 235-256. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722013000200006&script=sci_arttext
Tabares, C. M. (2019). Teorías críticas feministas: transgresoras, creativas: una contribución a los desafíos de la teoría social en América Latina. Revista Novos Rumos Sociológicos, 11(7), 85-112. Recuperado de https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/NORUS/article/view/17043
Thompson, J. B. (1993). El concepto de cultura. En Autor, Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas (pp. 183-240). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Trebisacce, C. (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Cinta de Moebio (57), 285-295. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2016000300004&script=sci_arttext
Vázquez, F. I. (2007). La resignificación de la identidad como estrategia de resistencia frente al dominio colonial. Belén, Catamarca. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-024/27.pdf
Velasco, S. (2006). Evolución de los enfoques de género en salud y teoría feminista. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad y Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad y Consumo e Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2022 Grissel Alejandra Ruiz Salazar, Emma María Zapata Martelo, Guadalupe Beatriz Martínez Corona, Luz María Pérez Hernández, Ana María Arras Vota, Laura Elena Garza Bueno