La estructura de las interrelaciones productivas de la economía del estado de Yucatán. Un enfoque de insumo-producto
PDF

Palabras clave

matriz de insumo producto
multiplicadores
encadenamientos
sectores clave
estrategias de promoción económica

Cómo citar

La estructura de las interrelaciones productivas de la economía del estado de Yucatán. Un enfoque de insumo-producto. (2012). región Y Sociedad, 24(54). https://doi.org/10.22198/rys.2012.54.a151

Resumen

Para evaluar los efectos de inversión pública y privada y los resultados de programas productivos y sociales de política pública, es imprescindible diseñar instrumentos de análisis económico robustos y sistemáticos. La matriz de insumo producto para la economía de Yucatán, base 2003, es la herramienta por excelencia, que contribuye a dilucidar la vinculación de los sectores de la economía, las actividades con potencial de arrastre y empuje, entender los efectos multiplicadores de alto impacto y es el idóneo para proponer objetivamente algunas líneas de acción, para incentivar un crecimiento económico equitativo y sostenido. El artículo cumple con dos objetivos: mostrar tanto el ejercicio académico de elaboración de la matriz de insumo producto, como la evidencia empírica de la economía de Yucatán, con la finalidad de asignar los recursos y programas de política pública a sus sectores clave.

PDF

Referencias

Albornoz, Lilian. 2000. El análisis crucial de las maquiladoras en Yucatán: el impacto de la trasferencia de tecnología. Revista de Economía I (54): 71-86.

Armenta, Aída Beatriz. 2007. Modelo insumo-producto. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Bonfiglio, Andrea y Francesco Chelli. 2008. Assessing the Behavior of Non-survey Methods for Constructing Regional Input-output Tables Through a Monte Carlo Simulation. Economic Systems Research 20 (3):243-258.

Canto, Rodolfo. 2001. Del henequén a las maquiladoras. La política industrial en Yucatán 1984-2001. México: Instituto Nacional de Administración Pública, UADY.

Chapa, Joana, Edgardo A. Ayala y Diana Hernández. 2009. Modelo de insumo producto para el noreste de México. Ciencia UANL XII (4): 409-416.

Chenery, Hollis y Tsunehiko Watanabe. 1958. An International Comparation of the Structure of Production. Econometrica 26 (4): 487-521.

Dávila, Alejandro. 2002. Matriz insumo-producto de la economía de Coahuila e identificación de sus flujos intersectoriales más importantes. Economía Mexicana, nueva época XI (1): 79-162.

Eurostat. 2002. The ESA 95 Input Output Manual. Compilation and Analysis. Version: August 2002.

Flegg, Anthony T., y Timo Tohmo. 2011. Regional Input-output Tables and the FLQ Formula: A Case Study of Finland. Regional Studies DOI: 10.1080/00343404.2011.592138: 1-19.

---------- y C. D. Webber. 2000. Regional Size, Regional Specialization and the FLQ Formula. Regional Studies 34 (6): 563-569.

----------. 1997. On the Appropriate Use of Location Quotients in Generating Regional Input-outputTables: Reply. Regional Studies 31 (8): 795-805.

---------- y M.V. Elliot. 1995. On the Appropriate Use of Location Quotients in Generating Regional Input-output Tables and the FLQ Formula. Regional Studies 29 (6): 547-561.

Fuentes, Noé A. 2009. Encadenamientos intersectoriales de la industria maquiladora de exportación en Baja California. región y sociedad 21 (44): 171-194.

----------, Sonia Y. Lugo Morones y Mario A. Herrera Sánchez. 2004. Matriz de insumo-producto para Baja California: un enfoque híbrido. México: Miguel Ángel Porrúa.

Gilchrist, Donald y Larry St. Louis. 2004. An Algorithm for the Consistent Inclusion of Partial Information in the Revision of Input Output Tables. Economic Systems Research 16 (2):149-156.

Grupo Porcícola Mexicano. s/f. http://www.keken.com.mx/ (julio de 2010).

Han, Xiaoli. 1995. Structural Change and Labor Requirement of the Japanese Economy. Economic Systems Research 7 (1): 47-66.

Hirschman, Albert. 1973. La estrategia del desarrollo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

INEGI. 2010. Encuesta nacional de ocupación y empleo. Consulta interactiva de datos. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/Default.aspx

----------. 2007. Cómo se hace la ENOE. Métodos y procedimientos. Aguascalientes: INEGI.

----------. 2007. Censo agrícola ganadero y forestal. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Agro/ca2007/Resultados_Agricola/default.aspx (abril de 2010).

----------. 2005a. Censo económico 2004. Sistema Automatizado de Información Censal SAIC 5.0. Disco compacto.

----------. 2005b. Anuario estadístico del estado de Yucatán. Gobierno del Estado de Yucatán e INEGI. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee05/estatal/yuc/index.htm

----------. 2004. Metodología de los censos económicos. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/metodo_ce2004.pdf (marzo de 2010).

----------. 2003-2007. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, base 2003. http://inegi.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvINEGI/productos/derivada/regionales/pib/PIBe2007.pdf

----------. 2002. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. México: INEGI.

----------. 2000. Censo general de población y vivienda. http:// www.inegi.org.mx (marzo de 2010).

----------. s/f. Producto interno bruto por entidad federativa. http://dgcnesyp.inegi.org.mx/bdiesi/bdie.html (abril de 2010).

Junius, Theo y Jan Oosterhaven. 2003. The Solution of Updating or Regionalizing a Matrix with Both Positive and Negative Entries. Economic Systems Research 15 (1): 87-96.

Leontief, Wassily. 1986. Input-output Economics. Nueva York: Oxford University Press.

Mariña, Abelardo. 1993. Insumo-producto: aplicaciones prácticas al análisis económico estructural. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Miller, Ronald E., y Peter D. Blair. 2009. Input-output Analysis, Foundations and Extensions. Londres: Cambridge University Press.

Naciones Unidas. 1999. Handbook of Input Output Tables Compilation and Analysis. Nueva York.

Núñez, Gaspar y Ángel S. Cruz. 2009. Matriz de insumo producto de Oaxaca y un análisis de su economía. Revista Mexicana de Economía Agrícola y de los Recursos Naturales 2(3): 104-125.

OCDE. 2008. Estudios territoriales de la OCDE Yucatán, México. México: Fundación Plan Estratégico de Mérida.

Rasmussen, P. N. 1956. Studies in Intersectoral Relations. Amsterdam: North Holland Publishing Company.

SEFOE. s/f. Datos preliminares de la Dirección de Análisis y Evaluación de Proyectos de la Secretaría de Fomento Económico, Gobierno del Estado de Yucatán. http://www.sefoe.yucatan.gob.mx/docpublicaciones/200604053888.pdf

SIAP-SAGARPA. 2010. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. http://www.siap.gob.mx/ (mayo de 2010).

Ten Raa, Thijs. 2005. The Economics of Input-output Analysis. Londres: Cambridge University Press.

Tohmo, Timo. 2004. New Developments in the Use of Location Quotients to Estimate Regional Input-output Coefficients and Multipliers. Regional Studies 38 (1): 43-54.

Política de acceso abierto

Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:

De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.

Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.

Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.

Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx

 

Downloads

Download data is not yet available.