La importancia económica de los municipios en el México del siglo XXI
PDF

Palabras clave

producción
concentración económica
desarrollo regional y municipal

Cómo citar

La importancia económica de los municipios en el México del siglo XXI. (2012). región Y Sociedad, 24(54). https://doi.org/10.22198/rys.2012.54.a148

Resumen

El desarrollo del capitalismo no se explica sin el de las ciudades, que por sí mismas constituyen una poderosa fuerza productiva al concentrar población, actividad industrial, servicios, centros educativos y de salud, áreas administrativas y políticas, además de grandes nodos de comunicaciones y transportes, a expensas del atraso regional del resto del país. El objetivo de este trabajo es analizar la estructura económica de las “células” de México, es decir, los municipios; su contribución a la generación de riqueza en cada entidad, así como su participación en el valor agregado nacional, a fin de cuantificar el grado de concentración económica. La hipótesis plantea que la enorme centralización de actividades económicas en unos cuantos municipios, si bien ha generado más empleos y producción, se ha focalizado y, por tanto, no se ha traducido en una mejoría económica para la mayoría de la población estatal, que ha engrosado las filas de la pobreza, desempleo y emigración hacia Estados Unidos.

 

PDF

Referencias

Ávila, José Luis. 2006. La era neoliberal. En Historia económica de México, coordinado por Enrique Semo, 13-307. México: UNAM-Océano.

Bassols Batalla, Ángel. 1977. Formación de regiones económicas de México. México: Trillas.

Castells, Manuel. 1999. La era de la información, volumen I. México: Siglo XXI.

CONAPO-INEGI-SEDESOL. 2007. Delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2005. México.

Corona Rentería, Alfonso. 1978. La planeación del desarrollo regional. En Bases para la planeación económica y social en México. México: Siglo XXI.

Delgadillo Macías, Javier (coordinador). 2008. Política territorial en México. Hacia un modelo de desarrollo basado en el territorio. México: UNAM-SEDESOL.

---------- y Felipe Torres. 1990. El pensamiento y la obra del geógrafo Ángel Bassols Batalla. México: UNAM.

El Economista. http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero (1 de abril de 2011).

García Balderas, Guadalupe. 2009. El cambio en el uso del suelo agrícola a habitacional en México. Un caso de estudio Tecámac, Estado de México, 2000-2006.Tesis de licenciatura en economía, FES Aragón, UNAM.

INEGI. 2010. XIII Censo general de población y vivienda 2010. México: INEGI.

----------. 2007. Anuarios estadísticos estatales. México: INEGI.

Lópes de Souza, Marcelo. 2004. Río de Janeiro: una metrópoli fragmentada. En Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países, coordinado por Adrián Guillermo Aguilar, 79-93. México: UNAM-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Porrúa.

Velázquez Badillo, Rolando. 2002. La gestión del agua, estudio de caso: Los Comités de Agua Potable en Tecámac, Estado de México. Tesis de maestría en proyectos para desarrollo urbano, Universidad Iberoamericana.

Villarreal, Diana. 1998. Proceso de reestructuración industrial y efectos en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. En Globalización y territorio. Impactos y perspectivas, coordinado por Carlos A. de Mattos, Daniel Hiernaux y Darío Restrepo, 534-555. Chile: Fondo de Cultura Económica.

Política de acceso abierto

Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:

De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.

Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.

Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.

Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx

 

Downloads

Download data is not yet available.