Un acercamiento a las relaciones sociales de explotación en dos enclaves globales agroexportadores en el noroeste mexicano
PDF
XML

Palabras clave

enclave agroexportador
relaciones sociales de producción
explotación laboral precaria
control de la movilidad
control residencial
segregación y discriminación étnica
producción de desigualdades

Cómo citar

Un acercamiento a las relaciones sociales de explotación en dos enclaves globales agroexportadores en el noroeste mexicano. (2021). región Y Sociedad, 33, e1411. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1411

Resumen

Objetivo: analizar las bases sociales del enclave agroexportador a través del estudio de las relaciones sociales de producción en dos regiones agroexportadoras de Baja California Sur, donde convergen capitales globales y regionales con el traslado de trabajadores para sostener el proceso productivo. Metodología: consiste de dos encuestas representativas realizadas entre 2014 y 2015 en campamentos de trabajadores jornaleros agrícolas en el valle de Vizcaíno y el valle de Santo Domingo. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y un modelo de regresión logística binaria. Resultados: las relaciones sociales de producción van más allá del espacio laboral, con formas de explotación precaria, y abarcan el control de la movilidad y de la residencia. Limitaciones: el alcance de la generalización del estudio dadas las conexiones tan específicas que confluyen en las regiones estudiadas. Valor: el aporte a la discusión sobre las escasas conexiones regionales de los capitales globales y su efecto en la producción y reproducción de las desigualdades a escala regional. Conclusiones: las relaciones de explotación en regiones globales, como las estudiadas, se sustentan en el control de la residencia y la intensificación del trabajo, lo cual tiene efectos en la reducción de las expectativas de vida de los trabajadores y pone en peligro la reproducción social de los trabajadores y sus familias.

PDF
XML

Referencias

Burawoy, M. (1976). The functions and reproduction of migrant labor: comparative material from Southern Africa and the United States. American Journal of Sociology, 81(5), 1050-1087.

Bourgois, P. (1994). Banano, étnica y lucha social en Centro América. San José, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigación.

Cardoso, F., y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.

Cariño Olvera, M., y Monteforte Sánchez, M. (2018). La historiografía ambiental sudcaliforniana y la sustentabilidad local. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC). Revista de la Solcha, 8(2), 14-41. Recuperado de https://doi.org/10.32991/2237-2717.2018v8i2.p14-41

Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Chauvet, M., y Lara, S. (1996). La inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Plaza y Valdés.

Delegación SADER Baja California Sur. (27 de junio de 2018). Principales productos de exportación agrícolas sudcalifornianos. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/bajacaliforniasur/articulos/principales-productos-de-exportacion-agricolas-sudcalifornianos?idiom=es

El Colegio de la Frontera Norte-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (COLEF-CDI). (2014). Encuesta sobre condiciones de vida, migración temporal y trabajo agrícola en Vizcaíno, Baja California Sur: El COLEF-CDI.

El Colegio de la Frontera Norte-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (COLEF-CDI). (2015). Encuesta sobre condiciones de vida, migración temporal y trabajo agrícola en Comondú, Santo Domingo, Baja California Sur: El COLEF-CDI.

Escobar, A., Martin, P. y Stabridis, O. (octubre de 2019). Farm Labor and Mexico’s Export Produce Industry. Washington, DC: Wilson Center. Recuperado de https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/uploads/documents/mexico%20farm%20book_V2.pdf

Gámez, A. (2002). Integración económica y flujos comerciales: las exportaciones de Baja California Sur. Comercio Exterior, 52(12), 1098-1108.

Garrapa, A. M. (2017) Corporate Food Regime y jornaleros inmigrantes en la recolección de fresas en California. Norteamérica, 12(1), 233-264.

Gereffi, G. (1995). Global production systems and third world development. En B. Stallings (ed.), Global Change, Regional Response: The New International Context of Development (pp. 100-142). Cambridge: Cambridge University Press.

Gereffi, G., y Korzeniewicz, M. (1994). Commodity Chains and Global Capitalism. Westport, Connecticut: Praeger.

Grammont, H. de, y Lara, S. (2010). Productive restructuring and “standardization” in Mexican horticulture: consequences for labour. Journal of Agrarian Change, 10(2), 228-250.

Guadarrama, R., Hualde, A., y López, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 213-243. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000200002&lng=es&tlng=es

Hernández-León, R. (2013). Conceptualizing the Migration Industry. En Gammeltoft-Hansen, T. y Sørgen, N. N. (eds.), The Migration Industry and the Commercialization of International Migration (pp. 25-45). Londres: Routledge.

Hojman, D. E. (1983). From Mexican plantations to Chilean mines: the theoretical and empirical relevance of enclave theories in contemporary Latin America, (Working Paper No. 3). Liverpool: Centre for Latin American Studies, University of Liverpool.

Holmes, S. (2013). Fresh Fruit, Broken Bodies: Migrant Farmworkers in the United States. Berkeley: University of California Press.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: INEGI. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal 2015-Microdatos. México: INEGI. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/Descargas.aspx?sr=/contenidos/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/2015/microdatos/eic2015_03_csv.zipyht=02

Kerr, C., y Siegel, A. (1954). The Interindustry Propensity to Strike: An International Comparison. Nueva York: McGraw-Hill.

Krissman, F. (2005). Sin coyote ni patrón: Why the “migrant network” fails to explain international migration. International Migration Review, 39(1), 4-44.

Lara, S. (2012). Los territorios migratorios como espacios de articulación de migraciones nacionales e internacionales. Cuatro casos del contexto mexicano. Política y Sociedad, 49(1), 89-102. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36519

Macías, A. (2003). Enclaves agrícolas modernos: el caso del jitomate mexicano en los mercados internacionales. región y sociedad, 15(26), 103-151. Recuperado de https://doi.org/10.22198/rys.2003.26.a652

Marañón, B., y Fritscher, M. (2004). La agricultura mexicana y el TLC: el desencanto neoliberal. Debate Agrario, 37, 183-210.

Medina, E. (16 de enero de 2018). Jornaleros de BCS, cuatro décadas marcadas por pobreza y marginación. El Sol de México. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/jornaleros-de-bcs-cuatro-decadas-marcadas-por-pobreza-y-marginacion-563976.html

Moraes, N., Gadea, E., Pedreño, A., y Castro, C. de. (2012). Enclaves globales agrícolas y migraciones de trabajo: convergencias globales y regulaciones transnacionales. Política y Sociedad, 49(1), 13-34.

Oliveira, O. de. (2006). Jóvenes y precariedad laboral en México. Papeles de población, 12(49), 37-73.

Pedreño, A., Castro, C. de, Gadea, E., y Moraes, N. (2015). Sustainability, resilience and agency in intensive agricultural enclaves. AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 18, 139-160.

Robinson, W. I. (2008). Latin America and Global Capitalism: A Critical Globalization Perspective. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Sánchez, K. (2012). Un enfoque multidimensional sobre los intermediarios laborales en el medio agrícola. Política y Sociedad, 49(1), 73-88.

Sanderson, S. (1986). The Transformation of Mexican Agriculture. International Structure and the Politics of Rural Change. Princeton: Princeton University Press.

Santos, T. Dos. (2002). La teoría de la dependencia. Balances y perspectivas. Madrid: Plaza y Janés.

Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad (SETUES). (2019). Baja California Sur. Información estratégica. Recuperado de http://setuesbcs.gob.mx/doctos_estadisticos/estrategico_bcs_2019.pdf

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2019). Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON) [Base de datos]. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430

Soares, D. (2005). Género, ambiente y desarrollo en el Valle de Vizcaíno, Baja California Sur. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 26(103), 94-132.

Velasco, L., y Hernández, C. (2018). Migración, trabajo y asentamiento en enclaves globales. Indígenas en Baja California Sur, El COLEF-CDI, México.

Velasco, L., Zlolniski, C., y Coubès, M. L. (2014). De jornaleros a colonos. Residencia, trabajo e identidad en el Valle de San Quintín. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Wright, E. (2000). Class Counts. Studies in Marxism and Social Theory. Cambridge: Cambridge University Press.

Yúnez, A. (2010). Las políticas públicas dirigidas al sector rural: el carácter de las reformas para el cambio estructural. En A. Yúnez (coord.), Los grandes problemas de México. XI. Economía rural (pp. 63-91). México: El Colegio de México.

Zapata, F. (1977). Enclaves y sistemas de relaciones industriales en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 719-731.

Zlolniski, C. (2016). Sistemas de intermediación laboral en una región agroexportadora del noroeste mexicano. Eutopía, 9, 101-112.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Laura Velasco Ortiz, Carlos Hernández Campos

Downloads

Download data is not yet available.