Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar la memoria de las mujeres yaquis como “huella de un pensamiento histórico” (Halbwachs, 1968) en un grupo que la reproduce, reelabora y transmite a través de la interacción de sus miembros. Dicho proceso es selectivo y está confeccionado desde la perspectiva actual, teniendo en cuenta prácticas e intereses del presente. El artículo aborda las características que de cuatro líderes yaquis ha asentado la historiografía local y que recupera la memoria mediante el testimonio de tres mujeres yaquis acerca de líderes históricos y la percepción que de ellos se tiene en el presente. Para caracterizarlos, se utiliza el marco teórico de la antropología política y la descripción del líder que presenta Marshall Sahlins. Como resultado, se propone que los líderes seleccionados por la historiografía y recuperados por la memoria se caracterizan por el poder que tienen debido a su posición y autoridad. En las conclusiones se explica cómo se entrelazan la memoria y la historia mediante diálogos e interpelaciones mutuas para conformar representaciones del pasado como lucha y resistencia en el presente.
Referencias
Almada, I. (2000). Breve historia de Sonora. México: Fondo de Cultura Económica.
Bechis, M. (2008). Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Bobbio, M. (1982). Diccionario de política. México: Siglo XXI Editores.
Candau, J. (2002). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva visión.
Cárdenas García, N. (2017). “Lo que queremos es que salgan los blancos y las tropas”. Yaquis y mexicanos en tiempos de la revolución (1910-1920). Historia mexicana, 16(4), 1863-1921.
Corral, R. (1959). Obras históricas. Biografía de José María Leyva Cajeme. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Estrada, Z. (2003). Diccionario yaqui-español y textos: obras de preservación lingüística. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Estrada, Z., y Gutiérrez, M. (2019). Prácticas discursivas en la construcción de la identidad: remembranzas de vida de una mujer yaqui. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 74, 67-86.
Fried, M. H. (1967). The Evolution of Political Society: An Essay in Political Anthropology. Nueva York: Studies in Anthropology.
García Rivera, E. L. (2016). Liderazgos, pactos e insurrecciones: los líderes indígenas y el poder estatal de 1843 a 1859 (Tesis doctoral). Recuperada de http://biblioteca.colson.edu.mx:8080/repositorio/xmlui/handle/2012/44330
García Rivera, E. L. (2019). La construcción de la legitimidad en torno al cargo de capitán general en Sonora, 1842-1856. Intersticios Sociales, 9, 105-129.
García Rivera, E. L., y Trejo Contreras, Z. (2018). Entre el poder y la autoridad: Mateo Marquín, capitán general de yaquis y mayos de 1843-1857. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 39(153), 227-259.
González, M., y Pagès, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates, perspectivas europeas y latinoamericanas. Revista Historia y Memoria, 9, 275-311.
Halbwachs, M. (1968). Memoria colectiva y memoria histórica. En La mémoire collective (pp. 209-219). París: PUF. Recuperado de http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
Hernández Silva, H. C. (1996). Insurgencia y autonomía. Historia de los pueblos yaquis: 1821-1910. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) e INI.
Holden Kelley, J. (1982). Mujeres yaquis. Cuatro biografías contemporáneas. México: Fondo de Cultura Económica.
Hu-DeHart, E. (1995). Adaptación y resistencia en el Yaquimi. Los yaquis durante la colonia. México: CIESAS.
Hu-DeHart, E. (2004). Solución final: la expulsión de yaquis de su Sonora natal. En Aarón Grageda (coord.), Seis expulsiones y un adiós. Despojos y exclusiones en Sonora (pp. 133-170). Hermosillo: Plaza y Valdés.
Jaime León, J. S. (1998). Testimonios de una mujer yaqui. Hermosillo: CONACULTA.
López, R., y Deslauries, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Margen, 61, 1-19.
Martínez, L. (2019). Entrevista a Mariana Mora Boya. En Autor, Feminismos a la contra. Entre-vistas al Sur Global (pp. 135-151). Santander: La Vorágine, Editorial Crítica.
Mirafuentes, J. (1966). Estructuras de poder político. Fuerzas sociales y rebeliones indígenas en Sonora (siglo XVIII). Recuperado de www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/novohispana/pdf/novo14/0197.pdf
Mora, M. (2017). Kuxlejal Politics, Indigenous Autonomy, Race and Decolonizing Research in Zapatista Communities. Austin: University of Texas Press.
Néspolo, E., Cutrera, M., y Morrone, A. (2009). El líder étnico, liderar y liderazgo. Los Yahatti, Lepin, Juan Manuel Cachul y Juan Catriel: hombres políticos en la frontera bonaerense. Revista Española de Antropología Americana, 39(2), 83-100.
Nora, P. (1984). Entre mémoire et histoire. La problématique des lieux. En P. Nora (dir.), Les lieux de mémoire, Vol. 1 (pp. 17-41). París: Gallimard. Recuperado de http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/historia/Pierre.pdf
Padilla Ramos, R. (2009). Los partes fragmentados: narrativas de la guerra y deportación yaquis (tesis doctoral). Universidad de Hamburgo, Alemania.
Padilla Ramos, R. (2018). Los partes fragmentados: narrativas de la guerra y la deportación yaquis. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Padilla Ramos, R., y Trejo, Z. (2012). Guerra secular del Yaqui y significaciones imaginario sociales. Historia Mexicana, 62(1) 59-103.
Ramírez Zavala, A. L. (2012). Participación de los yaquis en la revolución 1913-1920. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Sahlins, M. (1963). Poor man, rich man, big-man chief: political types in Melanesia and Polynesia. Comparative Studies in Society and History, 5(3), 285-303.
Scott, J. (1986), Gender: a useful category of historical analysis. American Historical Review, 91, 1053-1075.
Spicer, E. (1994). Los yaquis: historia de una cultura. México: UNAM.
Suárez Navaz, L., y Hernández, R. A. (eds.). (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra e Instituto de la Mujer-Universitat dè Valencia.
Swartz, M., Turner, V., y Tuden, A. (1966). Antropología política: una introducción. Chicago: Aldine Publishing Company.
Traverso, E. (2011). El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo.
Troncoso, F. P. (1905). Las guerras con las tribus yaqui y mayo del Estado de Sonora. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012546/1080012546.html

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2020 Edna Lucía García Rivera