Percepción ciudadana del manejo de residuos sólidos municipales. El caso Riviera Nayarit
PDF

Palabras clave

residuos sólidos municipales
percepción
Riviera Nayarit
México

Cómo citar

Percepción ciudadana del manejo de residuos sólidos municipales. El caso Riviera Nayarit. (2013). región Y Sociedad, 25(58). https://doi.org/10.22198/rys.2013.58.a125

Resumen

Los problemas causados por el mal manejo de los residuos sólidos municipales podrían generar conflictos económicos y ambientales en la denominada Riviera Nayarit, integrada por los municipios de San Blas, Compostela y Bahía de Banderas. Por tanto, no es suficiente identificar y solucionar los problemas en forma parcial, ya que la economía de la zona está basada en el turismo y los servicios, principalmente. Se aplicó una encuesta para saber la percepción ciudadana sobre el manejo de los residuos sólidos municipales, y los encuestados manifestaron que si a éstos no se les daba un manejo adecuado, se reflejaría en el corto plazo en la disminución del número de visitantes. Dicha percepción fue diferenciada, y la comunidad hizo propuestas para que mejore el manejo integral de los residuos.

PDF

Referencias

Acurio, Guido, Antonio Rossin, Paulo F. Teixeira y Francisco Zepeda Porras. 1998. Diagnosis of Municipal Solid Waste Management in Latin America and the Caribbean. Serie Ambiental no. 18. Pan American Health Organization/World Health Organization.

Aguilar Miranda, Alejandro y Melesio Rivero Hernández. 2006. Innovación en la gestión de los residuos sólidos en la región VII del Estado de México. Espacios Públicos IX (18): 8-26.

Aguilar Virgen, Quetzalli, Carolina Armijo de la Vega, Paul Tabeada González y Xóchitl M. Aguilar. 2010a. Potencial de recuperación de residuos sólidos domésticos dispuestos en un relleno sanitario. Revista de Ingeniería XXXII (2): 16-27.

----------, 2010b. Municipal Solid Waste Generation and Characterization in Ensenada, Mexico. The Open Waste Management Journal 3: 140-145.

Akinci, Gorkem, Elif Duyusen Guven y Gulden Gok. 2012. Evaluation of Waste Management Options and Resource Conservation Potentials According to the Waste Characteristics and Household Income: A Case Study in Aegean Region, Turkey. Resources, Conservation and Recycling 58: 114-124.

Bernache Pérez, Gerardo, Salvador Colón Sánchez, Garmendia Ana Dávila Villareal y María Sánchez Salazar. 2001. Solid Waste Characterization Study in the Guadalajara Metropolitan Zone, Mexico. Waste Management & Research XIX (5): 413-424.

Berrón Ferrer, Gerardo E. 2002. Aspectos básicos de una política para una gestión adecuada de residuos sólidos urbanos (RSU). Ingeniería Revista Académica VI (2): 51-57.

Brito, Erkis y Carlota Pasquali. 2006. Comportamientos y actitudes asociados a la disposición de la basura en áreas urbanas no planificadas. Interciencia XXXI (5): 338-344.

Buenrostro, Otoniel y Gerardo Bocco. 2004. La gestión de los residuos sólidos municipales en México. Retos y perspectivas. Ciencia Nicolaita XXXVII (2): 89-106.

----------, 2003. Solid Waste Management in Municipalities in Mexico: Goals and Perspectives. Resources, Conservation and Recycling XXXIX (3): 251-263.

----------, e Isabel Israde. 2003. La gestión de los residuos sólidos municipales en la cuenca del lago de Cuitzeo, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental XIX (4): 161-169.

----------, Gerardo Bocco y Gerardo Bernache. 2001. Urban Solid Waste Generation and Disposal in Mexico. A Case Study. Waste Management & Research 19: 169-176.

----------, Gerardo Bernache, Silke Cram y Gerardo Bocco. 1999. Análisis de la generación de residuos sólidos en los mercados municipales de Morelia, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental XV (1): 27-32.

Cordero Torres, Jorge Martín. 2011a. La administración pública y los derechos humanos en México. Ciencia y Sociedad XXXVI 43-162.

----------, 2011b. Los servicios públicos como derecho de los individuos. Ciencia y Sociedad XXXVI (4): 682-701.

Córdova Bojórquez, Gustavo, Lourdes Romo Aguilar, Cecilia Sarabia Ríos e Israel Díaz Arcos. 2006. Los actores y la privatización del servicio de limpia en Ciudad Juárez, Chihuahua. Estudios Fronterizos VII (14): 113-148.

Cristán Frías, Arturo, Irina Ize Lema y Arturo Gavilán García. 2003. La situación de los envases de plástico en México. Gaceta Ecológica 69: 67-82.

Chaves Araya, Mariana. 2001. Sistema de manejo de desechos sólidos en el cantón de San Ramón. InterSedes II (2-3): 173-187.

De Castro, Ricardo. 1997. Psicología ambiental y conservación del entorno. Papeles del Psicólogo LXVII (1 -3).

DOF. 2007. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. 19 de junio.

----------, 2004. Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003. Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. 20 de octubre.

----------, 1996. Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1996. Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. 22 de octubre.

Florisbela dos Santos, Anna Lucía y Günther Wehenpohl. 2001. De pepenadores y tiradores. El sector informal y los residuos sólidos municipales en México y Brasil. Gaceta Ecológica 60: 70-80.

Francisco, Alfredo Abel y Yokosta Rodríguez. 2010. Caracterización residuos sólidos domiciliarios en Santo Domingo oeste, provincia Santo Domingo (I). Ciencia y Sociedad XXXV (4): 566-587.

Guevara Baltazar, Alberto, Jaime Espejel Mena y Misael Flores Vega. 2010. Los retos de la nueva gestión pública en América Latina. Espacios Públicos XIII (27): 33-46.

Gómez, Guadalupe, Montserrat Meneses, Lourdes Ballinas y Francesc Castells. 2008. Characterization of Urban Solid Waste in Chihuahua, Mexico. Waste Management XXVM (12): 2465-2471.

González Martínez, Ana Citlalic. 2001. Costos y beneficios ambientales del reciclaje en México. Gaceta Ecológica 58: 17-26.

Ibarrarán Viniegra, María Eugenia, Iván Islas Cortés y Eréndira Mayett Cuevas. 2003. Valoración económica del impacto ambiental del manejo de residuos sólidos municipales: estudio de caso. Gaceta Ecológica 67: 69-82.

INE-Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas. 2001. Elementos para el manejo local adecuado de los residuos sólidos. Gaceta Ecológica 58: 38-47.

INEGI. 2010. XIII Censo general de población y vivienda. México: INEGI.

----------, 2005. II Conteo de población y vivienda. México: INEGI.

----------, 1995. I Conteo de población y vivienda. México: INEGI.

----------, 1980. X Censo general de población y vivienda. México: INEGI.

Kiss Köfalusi, Gábor y Guillermo Encarnación Aguilar. 2006. Los productos y los impactos de la descomposición de residuos sólidos urbanos en los sitios de disposición final. Gaceta Ecológica 79: 39-51.

Linz, Juan. 1991. La quiebra de las democracias. México: Editorial Alianza.

Maldonado, Luis. 2009. Urban Solid Wastes in Mexico: Progress and Perspectives. International Journal of Environment and Waste Management III (1-2): 22-35.

Márquez González, Antonio Romualdo. 2007. La expansión del turismo costero en Bahía de Banderas, Nayarit: un análisis de deterioro ambiental. Tesis doctoral en geografía, Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México.

----------, y Alvaro Sánchez Crispín. 2007. Turismo y ambiente: La percepción de los turistas nacionales en Bahía de Banderas, Nayarit, México. Investigaciones Geográficas LXIV (3): 134-152.

Mosler, Hans-Joachim. 1993. Self-dissemination of Environmentally Responsible Behavior: The Influence of Trust in a Commons Dilemma Game. Journal of Environmental Psychology XIII (2): 111-123.

Muñoz Velásquez, Karen Tatiana y Anderson de Jesús Bedoya Osorio. 2009. El papel de los residuos sólidos, en la solución de problemas ambientales. Economía Autónoma edición virtual 3: 1-20.

Ojeda Benítez, Sara, Carolina Armijo de Vega y María Elizabeth Ramírez Barreto. 2003. Characterization and Quantification of Household Solid Wastes in a Mexican City. Resources, Conservation and Recycling XXXIX (3): 21 1-222.

----------, y José Luis Beraud Lozano. 2003. The Municipal Solid Waste Cycle in Mexico: Final Disposal. Resources Conservation and Recycling XXXIX (3): 239-250.

OPS. 2003. Evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales, informe analítico de México/evaluación 2002.

Padilla y Sotelo, Lilia Susana y Ana María Luna Moliner. 2003. Percepción y conocimiento ambiental en la costa de Quintana Roo: una caracterización a través de encuestas. Investigaciones Geográficas III (3): 99-116.

Pérez López, María E., María G. Vicencio de la Rosa, María T. Alarcón Herrera y Mabel Vaca Mier. 2002. Influencia del basurero municipal en la calidad del agua de acuífero de la ciudad de Durango, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental XVIII (3): 111-116.

Periódico Oficial. Gobierno del Estado de Nayarit. 2007a. Declaratoria de los Corredores Turísticos Vallarta Nayarit y Riviera Nayarit. 17 de marzo, tomo 180, no. 047.

----------, 2007b. Declaratoria de los Corredores Turísticos Vallarta Nayarit y Riviera Nayarit. 4 de julio, tomo 181, no. 002.

Parizeau, Kate, Virginia Maclaren y Lay Chanthy. 2006. Waste Characterization as an Element of Waste Management Planning: Lessons Learned from a Study in Siem Reap, Cambodia. Resources, Conservation and Recycling XLIX (2): 110-128.

Pineda Pablos, Nicolás y Edmundo Loera Burnes. 2007. Bien recolectada pero mal tratada. El manejo municipal de la basura en Ciudad Obregón, Hermosillo y Nogales, Sonora. Estudios Sociales XV (30): 167-193.

Pol, Enric. 2002. Environmental Management: A Perspective from Environmental Psychology. En Handbook of Environmental Psychology, editado por R.B. Bechtel y A. Churchman, 55-84. Nueva York: John Wiley and Sons.

Propin Frejomil, Enrique y Alvaro Sánchez Crispín. 2002. La estructura regional del turismo en México. Ería 59: 386-394.

Rodríguez Escobar, Luz Ángela. 2002. Hacia la gestión ambiental de residuos sólidos en las metrópolis de América Latina. INNOK4R 20: 111-120.

Rodríguez G., Sayda, María R. Sauri R., Irene Peniche A., Julia Pacheco A., y José M. Ramírez H. 2005. Aerotransportables viables en el área de tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales de Mérida, Yucatán. Ingeniería Revista Académica IX (3): 19-29.

Sánchez Ramos, Miguel Ángel. 2009. La participación ciudadana en la esfera de lo público. Espacios Públicos XII (25): 85-102.

Sancho y Cervera J., y G. Rosiles. 1999. Situación actual del manejo integral de los residuos sólidos en México. México: Secretaría de Desarrollo Social.

SEMARNAP-INE. 1999. Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos. México: SEMARNAP-INE.

SEMARNAT. 2006a. El medio ambiente en México 2005: en resumen. México: SEMARNAT.

----------, 2006b. Guía para la elaboración de programas municipales para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos. México: SEMARNAT-Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit.

----------, 2001. Elementos para el manejo local adecuado de los residuos sólidos. Gaceta Ecológica 58: 38-47.

Silva, J. Teodoro, Francisco Estrada, Salvador Ochoa y Gustavo Cruz. 2006. Propuesta metodológica para la ubicación de áreas de disposición de residuos sólidos urbanos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental XXII (4): 147-156.

Taboada González, Paúl, Carolina Armijo de Vega, Quetzalli Aguilar Virgen y Sara Ojeda Benítez. 2010. Household Solid Waste Characteristics and Management in Rural Communities. The OpenWaste Management Journal 3: 176-173.

Tchobanoglous, George, Hilary Theisen y Samuel A. Vigil. 2000. Gestión integral de residuos sólidos. España: McGraw-Hill.

Touraine, Alain. 1965. Sociologie de l'action. París: Les Éditions du Seuil.

Valadéz Ramírez, Alfonso y Patricia Landa Durán. 2003. Política y gestión ambiental. Características y lineamientos generales. Psicología y Ciencia Social V (2) : 54-61.

Williams, Paul T. 2005. Waste Treatment and Disposal. Londres: John Wiley & Sons, Ltd.

Política de acceso abierto

Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:

De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.

Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.

Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.

Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx

 

Downloads

Download data is not yet available.