Las comunidades en la visión de los antropólogos: disquisiciones y lineamientos de análisis
PDF
XML

Palabras clave

comunidad
visión de los antropólogos
Norpatagonia
occidente de México

Cómo citar

Las comunidades en la visión de los antropólogos: disquisiciones y lineamientos de análisis. (2020). región Y Sociedad, 32, e1248. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1248

Resumen

El objetivo de este trabajo es caracterizar la visión de los antropólogos acerca de las comunidades y proponer un conjunto de lineamientos útiles para su análisis. Con este fin, se revisan los aspectos fundamentales de la extensa trayectoria antropológica en el estudio de comunidades y se recurre a la propia experiencia etnográfica en comunidades indígenas y campesinas en dos regiones distantes, la Norpatagonia argentina y el occidente de México. Los hallazgos etnográficos respaldan la pertinencia de analizar las comunidades como fenómeno complejo, en términos de proceso y como sistema de relaciones. En este enfoque, las configuraciones comunitarias son consideradas como resultado de procesos históricos pero también como proyecto de futuro. En conclusión, a pesar de su heterogeneidad, dinamismo y complejidad, la visión antropológica sobre las comunidades tiene un sello distintivo vinculado al compromiso empírico que distingue a la disciplina. Sólo a partir de su peculiaridad, la antropología podrá incidir de forma decisiva en los grandes debates actuales sobre comunidades.

PDF
XML

Referencias

Aguirre Beltrán, G. (1990). Crítica antropológica. Hombres e ideas, contribuciones al estudio del pensamiento social en México. México: Fondo de Cultura Económica (FCE), Instituto Nacional Indigenista (INI), Universidad Veracruzana y Gobierno de Veracruz.

Aguirre Beltrán, G., y Pozas Arciniega, R. (1981). La política indigenista en México. Métodos y resultados, t. II. México: INI y Secretaría de Educación Pública.

Anderson, B. (1991). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Londres y Nueva York: Verso.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: FCE.

Basch, L., Schiller, N., y Blanc, C. (1994). Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation-States. Londres: Routledge.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: FCE.

Bauman, Z. (2006). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

Blackshaw, T. (2010). Key Concepts in Community Studies. Londres: Sage.

Boccara, G. (ed.). (2002). Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX). Quito: Abya-Yala.

Bonfil Batalla, G. (1995). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. En L. Odena Güemes (comp.), Obras escogidas de Guillermo Bonfil (pp. 337-357). México: INI-INAH-DGCP-Conaculta-Fifonafe.

Brow, J. (1990). Notas sobre comunidad, hegemonía y los usos del pasado. Anthropological Quarterly, 63 (1), 1-6.

Caso, A. (1996 [1948]). Definición del indio y lo indio. En Autor, Homenaje a Alfonso Caso. Obras escogidas (pp. 331-338). México: Patronato para el Fomento de Actividades Culturales y de Asistencia Social a las Comunidades Indígenas, A. C.

Cohen, A. (1985). The Symbolic Construction of Community. Londres y Nueva York: Tavistock.

Crow, G., y Allan, G. (1994). Community Life: An Introduction to Local Social Relations. Londres: Harvester Wheatsheaf.

Delgado, M. (2006). Espacio público y comunidad. De la verdad comunitaria a la comunicación generalizada. En Lisbona Guillén (ed.), La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo (pp. 39-59). Zamora: El Colegio de Michoacán (COLMICH).

Díaz Polanco, H. (1995). Autonomía, territorialidad y comunidad indígena. La nueva legislación agraria en México. En V. Chenaut y T. Sierra (coords.), Pueblos indígenas ante el derecho (pp. 231-60). México: CEMCA-CIESAS.

Díaz Polanco, H. (2015). El jardín de las identidades. La comunidad y el poder. México: Orfila.

Esposito, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Garibay Orozco, C. (2008). Comunalismos y liberalismos campesinos. Identidad comunitaria, empresa social forestal y poder corporado en el México contemporáneo. Zamora: COLMICH.

Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera norte, 9(18), 9-28.

Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, 22, 5-14.

Gorilek, A. (2008). La aldea en la ciudad. Ecos urbanos de un debate antropológico. Revista del Museo de Antropología, 1(1), 73-96.

Gossiaux, F. (1996). Comunidad. En P. Bonte y M. Izard (eds.), Diccionario de etnología y antropología (pp. 182-184). Madrid: Akal.

Groppo, A. (2011). Tres versiones contemporáneas de la comunidad: hacia una teoría política post-fundacionalista. Revista de filosofía y teoría política, (42), 49-68.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Honneth, A. (1999). Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. Isegoría, (20), 5-15.

Lewis, O. (1951). Life in American Village: Tepoztlan Reestudied. Champaign: University of Illinois Press. (Traducción en español: Tepoztlán, un pueblo de México. México: J. Moritz, 1960).

Lisbona Guillén, M. (ed.). (2006). La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. Zamora: COLMICH.

Marinis, P., de. (2010). La comunidad según Max Weber: desde el tipo ideal de la Vergemeinschaftung hasta la comunidad de los combatientes. Papeles del CEIC (1), 1-36.

Marinis, P., de. (ed.). (2012). Comunidad: estudios de teoría sociológica. Buenos Aires: Prometeo Libros.

McMillan, D., y Chavis, D. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14(1), 6-23.

Nancy, J.-L. (2000). La comunidad inoperante. Santiago de Chile: Universidad Arcis.

Nisbet, R. (2003). La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Paredes Martínez, C. (2017). Al tañer de las campanas. Los pueblos indígenas del antiguo Michoacán en la época colonial. México: CIESAS.

Portes, A. (1997). Globalization from Below: The Rise of Transnational Communities. Princeton: Princeton University.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (ed.), Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201-146). Buenos Aires: Clacso.

Redfield, R. (1941). The Folk Culture of Yucatan. Chicago: University of Chicago Press.

Redfield, R. (1955). The Little Community: Viewpoints for the Study of a Human Whole. Chicago: University of Chicago Press.

Rouse, R. (1991). Mexican Migration and the Social Space of Postmodernism. Diaspora A Journal of Transnational Studies, 1(1), 8-23. doi: 10.1353/dsp.1991.0011

Sarason, S. (1974). The Psychological Sense of Community: Prospects for a Community Psychology. San Francisco: Jossey-Bass.

Serrano, J. (2002). La dimensión cultural de las remesas: los tapalpenses y su comunidad transnacional (tesis de maestría). Maestría en Antropología Social, Centro de Investigaciones y Estudios de Antropología Social-Occidente. Guadalajara: CIESAS.

Serrano, J. (2006). El sueño mexicano. El retorno imaginado en las migraciones internacionales de Tapalpa y Tlacotalpan (tesis doctoral). Doctorado en Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones y Estudios de Antropología Social-Occidente. Guadalajara: CIESAS.

Serrano, J. (2019). Comunidad, identidad y preexistencia indígena en la legislación argentina: suspicacias antropológicas. Manuscrito inédito.

Serrano, J. (2020a). De gesta a genocidio. La disputa por las concepciones acerca de la Conquista del Desierto. En Ma. T. Varela y R. Tarifeño (comps.), VIII Jornadas de Historia de la Patagonia. “La Patagonia en el escenario nacional: miradas sobre el pasado, presente y futuro” (pp. 17-33). Viedma: CURZA-UNCOMA.

Serrano, J. (2020b). Las comunidades indígenas en el Valle Inferior del río Negro: aproximación teórica, interrogantes y resultados preliminares de investigación. Manuscrito inédito.

Stack, T. (2012). Knowing History in Mexico: An Ethnography of Citizenship. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Warman, A. (2003). Los indios mexicanos en el umbral del milenio. México: FCE.

Wegner, P. E. (2002). Imaginary Communities: Utopia, the Nation, and the Spatial Histories of Modernity. Londres: University of California Press.

Wolf, E. (1955). Types of Latin American Peasantry: A Preliminary Discussion. American Anthropologist, 57(3), 452-471.

Wolf, E. (1957). Closed Corporate Peasant Communities in Mesoamerica and Central Java. Southwestern Journal of Anthropology, 13(1), 1-18.

Wolf, E. (1990). Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas. México: CIESAS, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Universidad Iberoamericana (UIA).

Yamashita, S. (2009). Reconfigurando la antropología: una visión desde el Japón. En G. Lins Ribeiro y A. Escobar (eds.), Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder (pp. 57-80). México: CIESAS, UAM y UIA.

Zárate Hernández, E. (2011). Comunidad, reformas liberales y emergencia del indígena moderno: Pueblos de la meseta Purépecha (1869-1904). Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 32(125), 17-52.

Zolla, C., y Zolla, E. (2004). Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas. México: UNAM.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2020 Javier Serrano

Downloads

Download data is not yet available.