Frontera tecnológica y productividad total de los factores de las regiones de México
PDF

Palabras clave

frontera tecnológica
productividad total de los factores
cambio técnico
cambio en eficiencia
análisis envolvente de datos
índice de Malmquist

Cómo citar

Frontera tecnológica y productividad total de los factores de las regiones de México. (2013). región Y Sociedad, 25(57). https://doi.org/10.22198/rys.2013.57.a110

Resumen

El objetivo de esta investigación es determinar la frontera tecnológica y la productividad total de los factores de las regiones socioeconómicas de México, y también su composición en cuanto al cambio técnico y cambio en eficiencia, mediante el análisis envolvente de datos y el índice de Malmquist. Según los resultados, el primero de los cambios es el más importante en la composición de la productividad total de los factores de las regiones del país, y el segundo no contribuye significativamente, por lo que existe mayor posibilidad de mejorar en el uso de los factores productivos, para lograr un acercamiento de las regiones a la frontera tecnológica. Así mismo, el cambio en productividad intertemporal es oscilante y está influido, en mayor medida, por el cambio técnico.

PDF

Referencias

Ablanedo Rosas, J. H., y L. A. Gemoets. 2010. Measuring the Efficiency of Mexican Airports. Journal of Air Transport Management XVI (6): 343-345.

Álvarez, Inmaculada, Osvaldo Becerril, Laura del Moral y Reyna Vergara. 2008. Aplicación del Data Envelopment Analysis a la delimitación de la frontera tecnológica en México (1970-2003). Revista Enlaces 8: 1-18.

Banker, R. D., A. Charnes y W. W. Cooper. 1984. Some Models for Estimating Technical and Scale Inefficiencies in Data Envelopment Analysis. Management Science 30: 1078-1092.

Beeson, Patricia y Steven Husted. 1989. Patterns and Determinants of Productive Efficiency in State Manufacturing. Journal of Regional Science XXIX (1): 15-28.

Boisso, Dale, Shawna Grosskopf y Kathy Hayes. 2000. Productivity and Efficiency in the US: Effects of Business Cycles and Public Capital. Regional Science and Urban Economics 30: 663-681.

Coelli, Timothy James. 1998. A Multi-stage Methodology for the Solution of Orientated DEA Models. Operations Research Letters 23: 143-149.

----------, 1996. A Guide to DEAP Versión 2.1.: A Data Envelopment Analysis (Computer) Program, Centre for Efficiency and Productivity Analysis. University of New England, Armidale, mimeo.

Domazlicky, Bruce R., y William L. Weber. 1997. Total Factor Productivity in the Contiguous United States, 1977-1986. Journal of Regional Science XXXVII (2): 213-233.

Fare, Rolf, Shawna Grosskopf, Mary Norris y Zhongyang Zhang. 1994a. Productivity Growth, Technical Progress and Efficiency Changes in Industrialised Countries. American Economic Review 84: 66-83.

----------, Shawna Grosskopf y Knox C. A. Lovell. 1994b. Production Frontiers. Cambridge: Cambridge University Press.

---------- y Knox C. A. Lovell. 1978. Measuring the Technical Efficiency of Production. Journal of Economic Theory 19: 150-162.

Farrell, M. J.1957.The Measurement of Productive Efficiency. Journal of the Royal Statistical Society CXX (3): 253-290.

Fuentes Castro, Hugo Javier y Leticia Armenta Fraire. 2006. Las políticas públicas y la productividad: del diagnóstico a la solución efectiva. El caso de San Mateo Atenco. Análisis Económico XXI (047): 281-306.

Griffin, Wade L., Richard T. Woodward. 2011. Determining Policy-efficient Management Strategies in Fisheries Using Data Envelopment Analysis (DEA). Marine Policy XXXV (4): 496-507.

Gumbau, Mercedes y Joaquín Maudos. 1996. Eficiencia productiva sectorial en las regiones españolas: una aproximación frontera. Revista Española de Economía XIII (2): 239-260.

INEGI. 2004. Metodología para la clasificación de las regiones socioeconómicas de México. http://sc.inegi.org.mx/niveles/datosnbi/reg_soc_mexico.pdf. (28 de abril de 2011).

----------, 1971, 1976, 1981, 1989, 1999, 2004 y 2009. Censos económicos. México: INEGI.

Jarque, Carlos M. 1981. A Solution to the Problem of Optimum Stratification in Multivariate Sampling. Journal of the Royal Statistical Society XXX (2): 163-169.

Krüger, Jens J., Cantner Uwe y Hanusch Horst. 2000. Total Factor Productivity, the East Asian Miracle, and the World Production Frontier. Review of World Economics CXXXVI (1): 111-136.

Lanteri, Luis. N. 2002. Productividad, desarrollo tecnológico y eficiencia. La propuesta de los índices Malmquist. Trabajo presentando en la XXXVII Reunión de la Asociación Argentina de Economía Política, Tucumán.

Lucía Alberto, Catalina. 2007. Comparación de la eficiencia técnica de las universidades públicas en Argentina. Trabajo presentado en el II Congreso nacional y I Encuentro latinoamericano de estudios comparados en educación, Buenos Aires.

Lynde, Catherine y J. Richmond. 1999. Productivity and Efficiency in the UK: A Time Series Application of DEA. Economic Modelling 16: 105-122.

Mahallati Rayeni, Mohamand y Faranah Hosseinzadek Saljooghi. 2010. Network Data Envelopment Analysis Model for Estimating Efficiency and Productivity in Universities. Journal of Computer Science VI (11): 1235-1240.

Maudos, Joaquín, José Manuel Pastor y Lorenzo Serrano. 1999. Total Factor Productivity Measurement and Human Capital in OECD Countries. Economic Letters 63: 39-44.

----------, 1998. Human Capital in OECD Countries: Technical Change, Efficiency and Productivity. Documento de trabajo WP-EC-98-19. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, España.

Navarro Chávez, Julio César Lenin y Zacarías Torres Hernández. 2006. Análisis de la eficiencia técnica global mediante la metodología DEA: evidencia empírica en la industria eléctrica mexicana en su fase de distribución, 1990-2003. Revista Nicolaita de Estudios Económicos I: 9-28.

Nevárez Sida, Armando, Patricia Constantino Casas y Fernando García Contreras. 2007. Comparación de la eficiencia técnica de los sistemas de salud en países pertenecientes a la OMS. Economía, Sociedad y Territorio VI (24): 1071-1090.

Peñaloza Ramos, María Cristina. 2006. Evaluación de la eficiencia en instituciones hospitalarias públicas y privadas con Data Envelopment Analysis (DEA). Documento 244. Serie Archivos de Economía. Dirección de Estudios Económicos, Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia. I (39).

Salinas, María del Mar, Francisco M. Pedraja Chaparro y Salinas Jiménez. 2001. Efectos del capital público y del capital humano sobre la productividad total de los factores en las regiones españolas. Comunicación presentada en el II Encuentro de economía pública, España.

Salinas Martínez, Ana María, María Agustina Amaya Alemán, Julio César Arteaga García, Georgina Mayela Núñez Rocha, María Eugenia Garza Elizondo. 2009. Eficiencia técnica de la atención al paciente con diabetes en el primer nivel. Salud Pública de México LI (1): 48-58.

Seiford, Lawrence M., y Robert M. Thrall. 1990. Recent Developments in DEA: The Mathematical Approach to Frontier Analysis. Journal of Econometrics XLV: 7-38.

Sigler, Luis Ángel Merchand. 2004. Aplicación del Data Envelopment Analysis a la producción de investigación económica en la Ciudad de México: la eficiencia relativa del CIDE, COLMEX, IPN, UAM y UNAM (1990-2002). Ponencia presentada en el 4th International Symposium of Data Envelopment Analysis and Performance Management, Birmingham.

Villarreal Mallorquín, Ma. Guadalupe y Mauricio Cabrera Ríos. 2007. Agrupamiento de datos para la solución del problema de optimización multicriterio. Ciencia X (2): 137-142.

Política de acceso abierto

Los autores que publican en región y sociedad aceptan las siguientes condiciones:

De acuerdo con las leyes de derechos de autor, región y sociedad reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como la titularidad de los derechos de propiedad, los cuales serán transferidos a la revista para difundir los artículos en acceso abierto. región y sociedad no cobra a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.

Todos los textos publicados por región y sociedad —sin excepción— se distribuyen bajo una licencia Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite a terceros utilizar la publicación siempre que mencionen la autoría de las obras. y la primera publicación en esta revista.

Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en región y sociedad (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en región y sociedad.

Por todo lo anterior, el (los) autor (es) deberán enviar la Carta de cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente cumplimentada y firmada por el (los) autor (es). Esta carta se puede enviar por correo electrónico en formato PDF a: region@colson.edu.mx

 

Downloads

Download data is not yet available.