Valoración del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco
PDF
XML
LECTOR INTELIGENTE

Palabras clave

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
política pública
programas de bienestar social
marginación social
intervención estatal
gasto público
San Pedro Tlaquepaque

Cómo citar

Valoración del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. (2019). región Y Sociedad, 31. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1037

Resumen

En este artículo se analiza el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, el cual dota de servicios básicos a la población más necesitada. Para ello se empleó un enfoque cualitativo, también se realizó una revisión exhaustiva de todos los documentos relacionados con el Fondo y seis entrevistas semiestructuradas a los funcionarios implicados en su implementación. Se concluye que el Fondo tiene partes positivas: productividad y obras ejercidas, satisfacción de los beneficiarios y eficiencia y reinversión de recursos; pero también están las negativas: deficiencias en la capacitación de los colaboradores, insuficiencia de materiales, canales de comunicación intermitentes, desconocimiento de la normatividad y falta de indicadores de medición. El aporte de este artículo es que se analiza una política sectorial y nacional, pero considerando la dimensión territorial, para comprender su implementación en un lugar específico, y así brindar mejores resultados para los beneficiarios.

PDF
XML
LECTOR INTELIGENTE

Referencias

Adams, N., Cotella, G., y Nunes, R. (2011). Territorial development, cohesion and spatial planning. Knowledge and policy development in an enlarged EU. New York-London: Routledge.

Atkinson, R., y Rossignolo, C. (2008). The recreation of the European city: Governance, territory and polycentricity. Ámsterdam: Techne Press.

Arellano Ríos, A. (2017). Estudio introductorio. En A. Arellano (coord.), Políticas públicas y territorio. Diseño e implementación de programas gubernamentales en Jalisco (pp. 7-25). Guadalajara: Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno, Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guadalajara-El Colegio de Jalisco.

Bracho, T. (2010). Políticas públicas basadas en evidencia. La política pública como acción informada y objeto de investigación. En M. Merino y G. Cejudo (coords.), Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública (pp. 291-319). México: Fondo de Cultura Económica-Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Cejudo, G., y Gerhard, R. (2010). La rendición de cuentas de transferencias intergubernamentales: el caso del FAIS. En M. Merino, S. Ayllón y G. Cejudo, La estructura de rendición de cuentas en México (pp. 205-233). México: CIDE.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP). (2007). Impacto del FAIS sobre el índice de marginación 2000-2005. En Nota informativa. México: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas-Cámara de Diputados, 23 de julio.

Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL). (2010). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/43127/Jalisco_098.pdf

Giménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y Representaciones Sociales, 7(13), 40-62.

Hernández Trillo, F., y Jarillo, B. (2007). Transferencias condicionadas federales en países en desarrollo: el caso del FISM en México. Estudios Económicos, 22(2), 143-184.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2015. Encuesta Intercensal. Panorama

sociodemográfico de Jalisco 2015. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082239.pdf

Mendoza, X., y Vernis, A. (2008). The changing role of governments and the emergence of the relational state. Corporate Governance, 8(4), 389-396.

Merino, M. (2013). Políticas públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. México: CIDE.

Muller, P. (2000). Las políticas públicas entre sectores y territorios. INNOVAR: Revista de Ciencias Administrativas, (16), 55-64.

Muller, P. (2009). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ramones, F., y Prudencio, D. (2014). Los efectos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social sobre la pobreza en México. región y sociedad, 26(60), 63-88. doi: 10.22198/rys.2014.60.a9

Vázquez Elorza, A., y Reyes, A. (2016). Política pública en materia de desarrollo social mediante el Fondo de Infraestructura Social Municipal Potosino. EconoQuantum, 13(1), 29-49.

Vernis Domènech, A., y Mendoza Mayordomo, X. (2009). Una aproximación a la conceptualización del nuevo rol del Estado: el Estado relacional. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (44), 115-144.

Wellenstein, A., Núñez, A., y Andrés, L. (2006). Social infraestructure: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Descentralize Service Delivery for the Poor. Word Bank (2), 167-222.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2019 Alberto Arellano Ríos, Santos Joel Flores Ascencio, Roberto Iván Piedra Ascencio

Downloads

Download data is not yet available.