Abstract
The aim of this article is to analyze how violence against women is expressed in the work environment of agricultural laborers in three communities of Sinaloa, Sonora and Baja California. A qualitative methodology was used, including group interviews with female agricultural workers. According to our results, women working in agricultural fields recognize the violation of their working rights, such as not having medical services for themselves and their children, a lack of income for missing work when their children are sick, or less employment options when they are pregnant. They live harassed by males positioned in different labor hierarchies, but they are not passive in the face of violence, and instead design self-care strategies. Additionally, some women organize to advise other women about their labor rights and support them in the process of filing complaints and pursuing justice.References
Altamirano Jiménez, Isabel. 2004. Ciudadanía y mujeres indígenas en Oaxaca: las paradojas de la tradición. En Mujer, ciudadanía y participación política en México, editado por E. Domínguez, 285-304. Goteburgo: Haina Series, Universidad de Goteburgo.
Amuchástegui Herrera, Ana. 2005. Condiciones de posibilidad para el ejercicio del derecho al aborto: discursos sociales, leyes y relaciones sexuales. Desacatos 17: 77-82.
Anguiano Téllez, Ma. Eugenia. 2007. El asentamiento gradual de los jornaleros agrícolas en San Quintín, Baja California. En Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México, editado por I. Ortega, P. Castañeda y J. Sariego, 79-98. México: Plaza y Valdés Editores, Centro de Investigación en Alimentación y Ddesarrollo (CIAD), Fundación Ford.
Ballara, Marcela y Soledad Parada. 2009. El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. Roma: FAO, Comisión Económica para América Latina.
Bastidas Aliaga, María. 2011. Las mujeres y la precariedad del trabajo en la economía informal. Hacia una economía con trabajo decente (el caso de Lima y Huaura). Lima: Asociación de Desarrollo Comunal.
Barrón, Ma. Antonieta. 2004. Jornaleros migrantes. Cuántos son y dónde están. Ponencia presentada en La jornada nacional de migración interna y género: origen, tránsito y destino, Guanajuato.
Becerril, Ofelia. 2006. Género, sexualidad y disciplina capitalista: jornaleros y jornaleras transmigrantes mexicanos en Canadá. Ponencia presentada en el Seminario interuniversitario de estudios canadienses en América Latina III, México-Cuba.
---------- . 2005. Género, experiencias vividas y lucha cultural: trabajadores y trabajadoras agrícolas emigrantes a Canadá. En Los retos frente a la internalización, lo público, lo privado y la identidad en América Latina y Canadá, compilado por D. Montero y R. Rodríguez, 214248. La Habana: Editorial Félix Varela.
Berlan, J. P. 1987. La agricultura mediterránea y el mercado de trabajo: ¿Una California para Europa? Agricultura y Sociedad (47) : 233244.
Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
---------- . 1991. El sentido práctico. España: Taurus.
---------- . y L. Wacquant. 2005. Una invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI Editores.
Butler, Judith. 2001. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .
Cabral, Blanca y Carmen García. 2001. Deshaciendo el nudo del género y la violencia. Otras Miradas 1 (001) :60-76.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2013. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Camarena Ojinaga, Lourdes, Christine Alysse von Glascoe, Evarista Arellano García, Erika Zúñiga Violante y Concepción Martínez Valdés. 2012. Agroquímicos y mujeres indígenas jornaleras en Baja California. En Género, medio ambiente y contaminación por sustancias químicas, coordinado por L. Cedillo, 67-77. México: Instituto Nacional de Ecología.
---------- , Christine Alysse Von Glascoe, María Evarista Arellano García y Concepción Martínez Valdés. 2011. Agroquímicos: aspectos laborales y de salud de jornaleras indígenas migrantes en Baja California. En Género, salud y ambiente laboral, coordinado por L. Sanin, 20-35. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua.
Castañeda, Xóchitl y Patricia Zavella. 2004. La migración y el cuerpo: mujeres mexicanas que trabajan en el agro de California. En Compartiendo historias de fronteras. Cuerpos, géneros, generaciones y salud, editado por C. Denman, J. Monk y N. Ojeda, 77-96. Hermosillo: El Colegio de Sonora.
Castro, Roberto. 2012. Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. En Violencia, género y persistencia de la desigualdad en el Estado de México, coordinado por N. Baca Tavira y G. Vélez Bautista, 1 7-38. Buenos Aires: Mnemosyne.
---------- , e Irene Casique. 2006. Violencia de pareja contra mujeres en México: en busca de datos consistentes. En Informe nacional sobre violencia y salud, 123-163. México: Secretaría de Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM.
Castro Vásquez, María del Carmen. 2012. Construcción de ciudadanía en salud: la experiencia de participación y el ejercicio de derechos. En Memoria del 3er. Congreso nacional de ciencias sociales, editado por A. Pérez Román, 1-15. México: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.
---------- . 2011. Habitus lingüístico y derecho a la información en el campo médico. Revista Mexicana de Sociología 73 (2) : 231 -259.
Chávez Galindo, Ana María y Ricardo Landa Guevara. 2007. Así vivimos, si esto es vivir. Las jornaleras agrícolas migrantes. México : UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) .
De Grammont, Hubert y Sara Ma. Lara Flores. 2005. Encuesta a hogares de jornaleros migrantes en regiones hortícolas de México: Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Jalisco. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Duarte, Patricia. 1994. La lucha contra la violencia de género en México. México: Asociación Mexicana de la Violencia hacia las Mujeres.
Duarte, Ángela. 2008. Género y procesos organizativos de las mujeres nahuas del sur de Veracruz. En Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres, editado por Roberto Castro e Irene Casique, 261-290. Cuernavaca: UNAM, CRIM.
Engle Merry, S. 2002. Las mujeres, la violencia y el sistema de derechos humanos. La Ventana II (15):64-91.
Fernández de Juan, Ma. Teresa. 2004. Violencia contra la mujer en México. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
García Hidalgo, Jorge. 2001. Situación actual de los jornaleros agrícolas en México. En Jornaleros agrícolas, SEDESOL, 21-59. México: SEDESOL.
García Moreno, Claudia. 2000. Violencia contra la mujer. Género y equidad en salud. Washington: Harvard Center for Population and Development Studies, Organización Panamericana de la Salud.
Giménez Romero, Carlos. 1992. Trabajadores extranjeros en la agricultura española: enclaves e implicaciones. Estudios Regionales (31): 127-147.
González Pérez, María de Jesús. 2005. Una aproximación a la participación social de las mujeres. El Cotidiano 20 (130): 69-78.
Haro Encinas, Jesús Armando. 2007. Globalización y salud de los trabajadores. Jornaleros agrícolas y producción de uva en Pesqueira, Sonora. región y sociedad 19 (40):73-105.
Hernández Pérez, Amanda. 2011. Las mujeres del Pueblo de la Lluvia. Sus historias como jornaleras agrícolas en el noroeste de México. Avilés: Nieva Ediciones, Ayuntamiento de Avilés.
Hurst, Peter, Paola Termine y Marilee Karl. 2007. Trabajadores agrícolas y su contribución a la agricultura y el desarrollo rural sostenibles. Suiza: OIT, FAO, Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines.
Lamas, Marta. 1996. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Miguel Ángel Porrúa.
Lara Flores, Sara María. 2007. Perfil de los jornaleros migrantes en los campamentos de la Costa de Hermosillo, Sonora. En Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México, editado por I. Ortega, P. Castañeda y J. Sariego, 159-173. México: Plaza y Valdés Editores, CIAD, Fundación Ford.
---------- . 2003. Violencia y contrapoder: una ventana al mundo de las mujeres indígenas migrantes en México. Estudios Feministas 11 (2):381-397.
---------- . 1995. Las jornaleras del campo. ¿Qué sabemos de ellas? Este País (46): 16-19.
Lévy, Johanna y Miguel Malo. 2010. De la participación a la construcción del poder popular: experiencias para el debate. Maracay: Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón.
Maier, Elizabeth. 2006. Tránsitos territoriales e identidad de las mujeres indígenas migrantes. Papeles de Población (47):201 -225.
---------- . 2001. Deconstruyendo las violencias de género. Mujeres y derechos humanos al filo del nuevo milenio. En Los rostros de la violencia, coordinado por T. Fernández Castro, 112-132. México: El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) .
Miedes Ugarte, Dolores y Dolores Redondo Toronjo. 2007. Trabajadoras extranjeras en los campos freseros: de la necesidad a la invisibilidad. Revista Trabajo 183-205.
Mummert, Gail. 2010. "¡Quién sabe qué será ese norte!" Mujeres ante la migración mexicana hacia Estados Unidos y Canadá. En Migraciones internacionales, coordinado por F. Alba, M. Castillo y G. Verduzco, 271-315. México: El Colegio de México (COLMEX).
---------- . 2003. Del metate al despate: trabajo asalariado y renegociación de espacios y relaciones de género. En Mujeres del campo mexicano, editado por M. Vaughan y H. Fowler Salamini, 295-322. Zamora: El Colegio de Michoacán, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla.
OIT. 2012. Panorama laboral 2012 América Latina y el Caribe. Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Ortega Vélez, María Isabel, Pedro Alejandro Castañeda Pacheco y Juan Luis Sariego Rodríguez. 2007. Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorias en el noroeste de México. México: Plaza y Valdés Editores, CIAD, Fundación Ford.
Ortiz Marín, Celso. 2007. Las organizaciones de jornaleros agrícolas indígenas en Sinaloa. México: Universidad Autonóma Chapingo.
Pedreño Cánovas, Andrés. 2012. Trabajadores y agriculturas mediterráneas en la globalización. Regiones, suplemento de antropología (47): 16-20.
Rau, Víctor. 2009. Migraciones estacionales, fronteras étnicas y organización del empleo agrícola. Un estudio de caso en el sureste de Francia. Avá (15):73-84.
Reigada Olaizola, Alicia. 2012. Las mujeres como protagonistas de las migraciones laborales. El caso de la agricultura industrial en España. Ra Ximhai 8 (1): 1-15.
Riquer Fernández, Florinda y Roberto Castro (coordinadores). 2012. Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres. México: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) -CRIM UNAM. www.conavim.gob.mx/es/CONAVIM/Estudio_sobre_las_Fuentes
---------- , I. Saucedo y P. Bedolla. 1996. Agresión y violencia contra el género femenino: un asunto de salud pública. En Mujer: sexualidad y salud reproductiva en México, editado por A. Langer y K. Tolbert, 247288. México: The Population Council, EDAMEX.
Rubio, Miguel Ángel, S. Millán y J. Gutiérrez. 2000. La migración indígena en México. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México. México: Instituto Nacional Indigenista, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Scott, Joan. 1999. El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Sexualidad, género y roles sexuales, editado por M. Navarro y C. Stimpson, 37-75. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
SEDESOL. 2010. Diagnóstico del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. México: SEDESOL.
Taylor, S. J., y R. Bogdan. 1992. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. España: Paidós Básica.
Torres Falcón, Martha. 2004. El marco legal de la violencia de género: avances y desafíos. En Violencia contra la mujer en México, editado por T. Fernández de Juan, 99-116. México: CNDH.
Velasco Ortiz, Laura. 2007. Diferenciación étnica en el valle de San Quintín: cambios recientes en el proceso de asentamiento y trabajo agrícola. (Un primer acercamiento a los resultados de investigación). En Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México, editado por I. Ortega, A. Castañeda y J. Sariego, 57-78. México: Plaza y Valdés Editores, CIAD, Fundación Ford.
---------- . 2000a. Imágenes de la violencia desde la frontera México-Estados Unidos: migración indígena y trabajo agrícola. El Cotidiano 16 (101): 92-102.
---------- . 2000b. Migración, género y etnicidad mujeres indígenas en la frontera de Baja California y California. Revista Mexicana de Sociología 1: 145-171.
---------- . 1995. Migración femenina y estrategias de sobrevivencia de la unidad doméstica: un caso de estudio de mujeres mixtecas en Tijuana. En Mujeres, migración y maquila en la frontera norte, editado por ídem., S. González Montes, y O. Woo, 37-64. México: COLMEX, COLEF.
Woo Morales, Ofelia. 2004. Abuso y violencia a las mujeres migrantes. En Violencia contra la mujer en México, editado por T. Fernández de Juan, 71-83. México: CNDH.
Zúñiga Elizalde, Ma. Mercedes. 2008a. Violencia en el trabajo. La cultura de la dominación de género. En Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres,editado por R. Castro e I.Casique, 173-196. México: UNAM-CRIM.
---------- . 2008b. Las mujeres en el trabajo remunerado: cuando tener un empleo significa vivir con violencia. En Golpe a golpe beso a beso. Violencia de género en Sonora, editado por M. Loustaunau Bautista, 115-132. Hermosillo: Instituto Nacional de Desarrollo Social, Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, CIAD, Instituto Sonorense de la Mujer.
---------- , Margarita Bejarano, Mireya Scarone, Patricia Aranda, Carmen Arellano y Elsa Jiménez. 2012. Estudio regional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres. México: CONAVIM-CRIM UNAM. http://www.conavim.gob.mx/work/models/conavim/Resource/103/1/images/EstudiosRegionalesTomo2volumen1.pdf
Zúñiga Violante, Erika, Evarista Arellano García, Lourdes Camarena Ojinaga, Walter Daessle Heusser, Christine Alysse Von Glascoe, J. Claudia Leyva Aguilera y Balam Ruiz Ruiz. 2012. Daño genético y exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas del valle de San Quintín, Baja California, México. Revista de Salud Ambiental 12 (2): 93-101.
Open access policy
The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:
In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.
All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.
The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.
For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx