Agricultural day laborers’ job market in Mexico
PDF (Spanish)
XML (Spanish)
Lector Inteligente (Spanish)

Keywords

rural labor market
agricultural day laborers
supply and demand
workforce
Villa Benito Juarez
Sinaloa
Tlapa
Guerrero

How to Cite

Agricultural day laborers’ job market in Mexico. (2018). región Y Sociedad, 30(72). https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a885

Abstract

The aim of this article is to illustrate the situation of ag­ricultural day laborers’ job market in Sinaloa and Guerrero, Mexico. It exposes workforce characteristics in the rural la­bor market in line with the strategy for reducing production costs, based on the configuration theory and methodology and the fieldwork. It follows that businessmen determine the socio-demographic, work, wage and subjective profile of workforce. Waged agricultural workers play a second­ary role, focusing on survival strategies and, in an incipient manner, on the construction of identities and new avenues of collective action.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)
Lector Inteligente (Spanish)

References

Aceves, Jorge. 1993. Historia oral. México: Instituto Mora, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Boltvinik, Julio. 2015. Economía moral. 2006-2014: no sólo crecen los pobres y su porcentaje en la población total. También aumenta la intensidad de su pobreza y cambia la pirámide social. http://www.jornada.unam.mx/2015/10/02/opinion/026o1eco (30 de enero de 2018).

Canabal, Beatriz. 2002. Migración indígena y mercados de trabajo agrícola. El caso del estado de Guerrero. Una introducción al tema. En Desarrollo regional, mercado laboral, sociedad rural en México, compilado por Roberto S. Diego Quintana, 241-265. México: Jason’s Editores.

Carton, Hubert y Sara Lara. 2010. Productive restructuring and ‘standardization’ in Mexican horticulture: consequences for labour. Journal of Agrarian Change 10 (2): 228-250.

Chandler, Alfred. 2007. La mano visible. La revolución de la gestión en la empresa norteamericana. Barcelona: Belloch.

Chayanov, Alexander. 1974. La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.

Cicourel, Aaron.1996. Cognitive sociology. Nueva York: The Free Press.

De la Garza, Enrique. 2012. La metodología marxista y el configuracionismo latinoamericano. En Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales, editado por Enrique de la Garza y Gustavo Leyva, 229-255. México: Fondo de Cultura Económica, UAM.

De la Garza, Enrique. 2006. Notas acerca de la construcción social del mercado de trabajo: crítica a los enfoques económico y sociodemográfico. En Nuevas realidades y dilemas teóricos de la sociología del trabajo, compilado por Enrique de la Garza, 1-17. México: Plaza y Valdés, UAM.

De la Garza, Enrique. 2001. La epistemología crítica y el concepto de configuración. Revista Mexicana de Sociología 63 (1): 109­127.

De la Garza, Enrique. 2000a. La construcción socioeconómica del mercado de trabajo y la reestructuración productiva en México. En Reestructuración productiva, mercados de trabajo y sindicatos en América Latina, compilado por Enrique de la Garza, 11-50. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

De la Garza, Enrique. 2000b. Flexibilidad del trabajo: discurso y construcción social. región y sociedad XII (19): 31-81.

Della Giusta, Marina. 2001. Redes sociales y la creación de capital social. Trabajo 2 (4): 35-66.

Dosi, Giovanni y David Teece. 1993. Organizational competencies and the boundaries of the firm. Working paper 93-11. Berkeley: University of California.

García, Jorge. 2001. Situación actual de los jornaleros en México. En Jornaleros agrícolas, 21-59. México: Subsecretaría de Desarrollo Regional de SEDESOL.

Granovetter, Mark. 1995. The economic sociology of firms and entrepreneurship. En The economic sociology of immigration, compilado por Alejandro Portes, 128-165. Nueva York: Russell Sage Foundation.

Hammer, Dean y Aarón Wildavsky. 1990. La entrevista semiestructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y Fuente Oral 4: 63-79.

Heckathorn, Douglas. 1997. The emergence of norms, strategic moves and the limits of methodological individualism. Ponencia presentada en Workshop on the emergence of norms, Nueva York.

Holguín, Fernando y Laureano Hayasi. 1993. Estadística, elementos de muestreo y correlación. México: Diana.

Hollingsworth, Rogers y Robert Boyer (compiladores). 1997. Contemporary capitalism: the embeddedness of institutions. Cambridge: Cambridge University Press.

INEGI. 2011. Censo de población y vivienda 2010. Aguascalientes: INEGI.

INEGI. 2001. XII Censo general de población y vivienda 2000. Aguascalientes: INEGI.

Mines, Rick. 2010. Jornaleros in Mexico’s agro-export industry: changes and challenges. https://rickmins.files.wordpress.com/2011/12/jornaleros-in-mexicos-agro-export-industry-unpublished-2010.pdf (02 de diciembre de 2011).

Ortega, María, Pedro Castañeda y Juan Sariego (coordinadores). 2007. Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza. Nuevos procesos migratorios en el noroeste de México. México: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Fundación Ford, Plaza y Valdés.

Ouchi, William. 1980. Markets, bureaucracies and clans. Administrative Science Quarterly 25: 129-141.

Posadas, Antonio. 2015. La rebelión de los jornaleros en San Quintín: análisis cronológico. Tribuna Comunista 138: 11-17.

Posadas, Florencio. 2015. Obreros agrícolas migrantes en Sinaloa. región y sociedad XXVII (63): 181-211. DOI: 10.22198/rys.2015.63.a241.

Retamozo, Martín. 2011. Constructivismo: epistemología y metodología en las ciencias sociales. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.

Rojas, Teresa. 2013. Jornaleros agrícolas migrantes: los invisibilizados. México: Universidad Pedagógica Nacional.

SEDESOL. 2010. Encuesta nacional a jornaleros agrícolas 2008-2009. México: Programa de Atención a Grupos Marginados.

SEDESOL. 2007. Encuesta nacional a jornaleros agrícolas 2003-2004. México: Programa de Atención a Grupos Marginados.

SEDESOL. 2002. Programa Intersectorial de Atención a Jornaleros Agrícolas. Culiacán: Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas.

SEDESOL. 1997. Diagnóstico estadístico de jornaleros migrantes en campos agrícolas de Sinaloa. Temporadas 93-94, 94-95 y 95-96. México: Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas.

Tlachinollan. 2014. La Montaña de Guerrero: destellos de justicia y esperanza. 20 informe de actividades de Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de La Montaña, Tlapa de Comonfort, Guerrero.

Williamson, Oliver. 1996. The mechanisms of governance. Oxford: Oxford University Press.

Yamane, Taro. 1980. Estadística. México: Harla.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2018 Florencio Posadas Segura

Downloads

Download data is not yet available.