Abstract
The purpose of this article is to theoretically and conceptually reflect on the territory and its resignification in the construction of sustainability. It refers to the complex systems theory from a constructivist approach, and to geography and political ecology as an approximation to the notions of territorial appropriation, territorialisation, deterritorialisation and reterritorialisation. Deductive discussion of five theses concludes with a postulate that takes up Gunderson and Holling’s proposal (2002) so as to explain the adaptive processes of the socio-territorial systems, which are mediated through dialogic chains. Nowadays, the emerging social movements generate innovations that in a hybrid way recreate concepts such as diversity, autonomy, equity and sustainability. It enables to resignify the political dialogue of the paradigm through the territory among the spaces of hope (antisystemic networks), the exclusive ones (globalized networks) and the ones of despair (fragmented spaces).
References
Argueta, Arturo. 2011. El diálogo de saberes, una utopía realista. Integra Educativa V (3): 15-29.
Arreola, Arturo y Antonio Saldívar. 2006. Entre lo territorial y lo sectorial: la experiencia de las microregiones en la selva Lacandona, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola (37): 57-78.
Bassols, Ángel. 1986. Lucha por el espacio social. Regiones del norte y noreste de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Bauman, Zygmunt. 2003. Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Beck, Ulrich. 1998. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós Ibérica.
Bosque, Joaquín y Aurora García. 2003. Milton de Almeida Santos (1926-2001). Anales de Geografía de la Universidad Complutense (23): 9-19.
Castells, Manuel. 2006. La sociedad red. Madrid: Alianza.
CLAES. 2006. Integración regional, globalización y opciones alternativas. https://www.google.com.mx/#q=claes.+2006.+Integraci%C3%B3n+regional%2C+globalizaci%C3%B3n+y+opciones+alternativas (29 de marzo de 2012).
Cortés, Raúl. 2012. Entendiendo la complejidad de la economía, la ecología y los sistemas sociales. Administración & Desarrollo 40 (55): 117-120.
De Sousa, Boaventura. 2009. Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI, CLACSO.
De Sousa, Boaventura. 2001. Nuestra América. Reinventando un paradigma subalterno de reconocimiento y redistribución. Revista Chiapas (12): 179-201.
Del Carpio, Carlos. 2003. Apropiación social del territorio en la frontera Chimalapa. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas.
Delgadillo, Javier. 2006. Reestructuración económica territorial en el marco de la globalización. Geoecon RevistaVirtual de Geografía Económica (1): 13-26.
Delgadillo, Javier, Javier Torres y Felipe Gasca. 2001. El desarrollo regional de México en el vértice de dos milenios. México: Miguel Ángel Porrúa, UNAM.
Demo, Claudio, Guillermo Montoya, Luis García y Alejandro Morón.1999. El Banco Mundial y el desarrollo sustentable. Algunas reflexiones sobre su perspectiva. Problemas del Desarrollo 30 (118): 9-34.
Escobar, Arturo. 2005. Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Escobar, Arturo. 2001. Culture sits in places: reflections on globalism and subaltern strategies of localization. Political Geography (20): 139-174.
Fernandes, Bernardo. 2009. Sobre la tipología de los territorios. http://www.acciontierra.org/spip/spip.php?article420 (14 de octubre de 2013).
Fernandes, Bernardo. 2005. Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Observatorio Social de América Latina (16): 273-284.
Fernández, Federico. 2006. Geografía cultural. En Tratado de geografía humana, compilado por Daniel Hiernaux y Alicia Lindón, 220-252. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I).
Freire, Paulo. 1970. La pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
García, Rolando. 2000. El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.
García, Rolando. 1986. Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. En Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, compilado por Enrique Leff, 45-71. México: Siglo XXI .
Ghiso, Alfredo. 2000. Potenciando la diversidad (diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva). http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversidad.pdf (17 de marzo de 2014).
Giglo, Nicolo. 1997. En torno a la sustentabilidad ambiental del desarrollo agrícola latinoamericano: factores y políticas. En El futuro ecológico de un continente. Una visión prospectiva de la América Latina, compilado por G.C. Gallopín. México: FCE.
Gómez, César y Gisela Hadad. 2007.Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/4jornadasjovenes/ejes/eje%206%20Espacio%20social%20Tiempo%20Territorio/Ponencias/hadad_Gisela.pdf (4 de noviembre de 2013).
Gonçalves, Carlos. 2001. Geografías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI .
Guba, Egon. 1990. The paradigm dialog. California: Sage Publication Inc.
Gudynas, Eduardo. 2012. Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo/Ediciones Abya Yala.
Guizar, Francisco. 2005. Estrategias de apropiación territorial y de construcción de hegemonía en un contexto intergrupal: el caso de San Lucas de Jalpa, El Mezquital, Durango. Revista Relaciones (101): 83-121.
Gunderson, Lance y Crawdord Holling. 2002. Panarchy; understanding transformations in systems of humans and nature. Washington: Island Press.
Haesbaert, Rogerio. 2004. O mito da desterritorializacao: do “fim dos territorios” a multiterritorialidade. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.
Harvey, David. 2007a. Espacios del capital hacia una geografía crítica. Madrid: Ediciones Akal.
Harvey, David. 2007b. Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Apuntes de geografía y ciencias sociales. Universidad de Buenos Aires.
Harvey, David. 2005. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register 2004 (Enero): 99-129.
Harvey, David. 2000. Espacios de esperanza. Madrid, Ediciones Akal.
Hiernaux, Daniel y Alicia Lindón. 2012. Geografías de lo imaginario. Barcelona-México: Anthropos, UAM-I.
Hiernaux, Daniel. 1999. Los fundamentos territoriales del liberalismo contemporáneo. En El pensamiento único. Fundamentos y política económica, compilado por Elvira Concheiro, 149-165. México: UAM, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.
Holling, C. S. 2001. Understanding the complexity of economic, ecological, and social systems. Ecosystems 4 (5): 390-405.
Holling, C. S., L. H. Gunderson y D. Ludwig. 2002. In quest of a theory of adaptive change. En Panarchy: understanding transformations in human and natural systems, editado por L. H Gunderson y C. S. Holling, 3-24. Washington: Island Press .
Jiménez, Marcela. 2013. Resiliencia y adaptabilidad del sistema chinampero de Xochimilco. Tesis de licenciatura en geografía, UNAM.
Kropotkin, Piotr. 1902. El apoyo mutuo. http://www.cgt.info/descargas/SalaLectura/kropotkin-apoyo-mutuo.pdf (30 de septiembre de 2013).
Llanos, Luis. 2010. El concepto del territorio y la investigación en ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo VII (3): 207-220.
Lang, Miriam y Dubia Mokrani. 2012. Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo . Quito: Fundación Rosa Luxemburgo. Ediciones Abya Yala.
Leff, Enrique. 2003a. Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: sentidos y senderos de un futuro sustentable. Desenvolvimento e Meio Ambiente (7): 13-40.
Leff, Enrique. 2003b. La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Panamá: Grupo de Ecología Política de CLACSO.
Leff, Enrique, Arturo Argueta, Eckart Boege y Carlos W. Porto. 2002. Globalización, interculturalidad y diálogo de saberes. http://www.revistafuturos.info/futuros_9/ds_al_2.htm . (9 de septiembre de 2012).
Lyon, Arthur. 1996. Medir lo inconmensurable. Nuestro Planeta 8 (1): 29-33.
Márquez, Conrado. 2002. Apropiación territorial, gestión de recursos comunes y agricultura campesina en la selva Lacandona, Chiapas. Pueblos y Fronteras (3): 26-51.
Mallon, Florencia. 1995. Campesinado y nación. La construcción de México y Perú poscoloniales. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis Potosí.
Masera, Omar, Martha Astier y Santiago López-Ridaura. 1999. Definición y atributos sistémicos de la agricultura sustentable. Los conceptos de sustentabilidad y desarrollo sustentable. En Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación mesmis. México: Mundi Prensa, Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, Instituto de Ecología.
Merino, Leticia. 1999. La gestión colectiva de los recursos forestales. http://www.era-mx.org/publicaciones/gestion.html (30 de septiembre de 2013).
Monroy, Francisco. 2004. La transformación del espacio en la era global. Convergencia 11 (36): 131-158.
Ortiz, Renato. 2005. Mundialización: saberes y creencias. Barcelona: Gedisa
Ostrom, Elinor. 2000. El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. México: FCE
Palacios, Juan José. 1983. El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. Revista Interamericana de Planificación (66): 56-68.
PNUD. 1995. Informe sobre desarrollo humano 1994. http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1994_es_cap1.pdf (4 de noviembre de 2013).
Pretty, Jules. 1995. Sustainable agriculture. En Regenerating agriculture. Politics and practice for sustainability end self-reliance, 2-25. Londres: Earthscan Publications Ltd.
Puydt, Paul. 1860. Panarchy. http://www.panarchy.org/depuydt/1860.eng.html (17 de marzo de 2014).
Raffestin, Claude. 1993. Por uma geografia do poder. Sao Paulo: Editora Ática.
Ramírez, Blanca. 2003. Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio. México: UAM, Miguel Ángel Porrúa.
Reclus, Elisée. 1905. El hombre y la Tierra. México: FCE .
Resilience Alliance. 2013. Resilience Alliance home page. http://www.resalliance.org (17 de marzo de 2014).
Roling, N. G. y Annemarie Wagemakers. 2000. A new practice: facilitating sustainable agriculture. Facilitating sustainable agriculture. En Participatory learning and adaptive management in times of environmental uncertainty, 3-21. Cambridge: Cambridge University Press.
Santos, Milton. 2000. La naturaleza del espacio.Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.
Serrano, Jorge. 1999. Desarrollo regional y urbano en México a finales del siglo XX: una agenda de temas pendientes. En La globalización y las regiones en México (III), coordinado por Jorge Serrano. México: Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, UNAM, Universidad Autónoma del Estado de México.
Schneider, Sergio e Iván G. Peyré. 2006. Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorio. Buenos Aires: Ciccus.
Sloterdijk, Peter. 2007. En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización. Madrid: Siruela.
United Nations. 1987. Report of the World Commission on Environment and Development. Our common future. Nueva York: Naciones Unidas.
Wallerstein, Immanuel. 2006. Análisis de sistemas-mundo, una introducción. México: Siglo XXI.
Watzlawick, Paul. 1981. ¿Es real la realidad?: confusión, desinformación, comunicación. Barcelona: Editorial Herder S.A.
Weeks, Brian, Marco A. Rodríguez y J. H. Blakeslee. 2004. Panarchy : complexity and regime change in human societies. California: Institute Complex Systems.
Woodhill, James y N. C. Roling. 2000.The second wind of the eagle: the human dimension in learning our way to more sustainable futures. En Facilitating sustainable agriculture: Participatory learning and adaptive management in times of environmental uncertainty , 46-71. Cambridge: Cambridge University Press .
Zibechi, Raúl. 2003. Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. Revista del Observatorio Social de América Latina (9) 185-188.
Zúñiga, Gerardo. 1998. Los procesos de constitución de territorios indígenas en América Latina. Nueva Sociedad (153): 141-155.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 Arturo V. Arreola Muñoz, Antonio Saldívar Moreno