Abstract
This article’s objective is to make the environmental contradictions of the logic of economic growth evident, which was adopted in Guanajuato’s Bajio, in the context of the ecological economy, which show the socio-environmental non-viability of public policies in Guanajuato. The municipal human development index, the state’s compilation of environmental reports, the workshops with key actors, as well as the feedback with academic peers, experts on environmental issues, reflect the environmental contrast of the development model which prevails and operate in a standardized way in this region. It is evident the deliberate disarticulation between economic and environmental policies, which is favorable to the first thanks to the second’s permissibility. This results in the transfer of the environmental costs from the private sector to the public one, and support for the logic of accumulation against the common interest. Pollution and overexploitation of water bodies, atmospheric pollution, extractivism, overgeneration of solid waste, the loss of soil quality are, among others, some elements that put a strain on the capacity for social and environmental resilience in this area. This visibilization of environmental crisis reflects the relevance of incorporating an analytical approach able to deal with a multidimensional crisis and understand that it stands on the illogical part of the logic of economic growth.
References
Acosta, Alberto. 2010. Sólo imaginando otros mundos se cambiará éste. Reflexiones sobre el buen vivir. Sustentabilidades 1 (2):10-27.
Altvater, Elmar. 2005. Hacia una crítica ecológica de la economía política (primera parte). Mundo Siglo XXI. Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales 1: 9-27.
Álvarez, Lorena. 2014. ¿Desarrollo local? Cuando el crecimiento económico prioriza la inversión extranjera directa. En Actores e instituciones en el desarrollo. Deducciones desde la región Centro-Bajío, coordinado por Juan Antonio Rodríguez, Jesica Vega y Daniel Tagle, 13-37. México: Miguel Ángel Porrúa.
Barkin, David. 2013. Repensando la economía ecológica. Congreso iberoamericano de economía ecológica, Quito.
Barkin, David . 2008. Presentación. Argumentos 21 (56): 7-15.
Barkin, David , Mario Fuente y Daniel Tagle . 2012. La significación de una economía ecológica radical. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 19: 1-14.
Blanco, Mónica, Alma Parra y Ethelia Ruiz. 2010. Historia breve. Guanajuato. México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica (FCE).
Caldera, Alex R. 2008. Gobernanza y proyectos políticos: una revisión crítica desde la teoría normativa de la democracia. Documentos de trabajo número 2. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. 2011. Diagnóstico sectorial del agua potable y saneamiento 2011 del estado de Guanajuato. http://seia.guanajuato.gob.mx/document/Diagnostico2011/ Diagnostico2011.pdf (26 de febrero de 2013).
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. 2001. Diagnóstico sectorial de agua potable y saneamiento 1995-2000. Guanajuato, México. (23 de octubre de 2011).
CONAGUA. 2012a. Estadísticas del agua en México 2012. CONAGUA: México.
CONAGUA . 2012b. Atlas del agua en México 2012. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/SGP-36-12.pdf (marzo de 2013).
CONAGUA . 2011. Estadísticas del agua en México 2011. CONAGUA: México.
CONAGUA . 2008. Proyecto presa El Zapotillo para abastecimiento de agua potable a los Altos de Jalisco, la ciudad de León, Guanajuato y regulación de volúmenes para la ZCG. http://www.cmic.org/mnsectores/agua/reunionconagua/R_080808/presentación.pdf (25 de enero de 2014).
CONAPO. 2014. http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Que_es__CONAPO (3 de enero de 2014).
Covarrubias, Alex. 2014. Explosión de la industria automotriz en México. De sus encadenamientos actuales a su potencial transformador. Revista Análisis 1:1-39.
Dryzek, John. 1995. Ecología y democracia discursiva: más allá del capitalismo liberal y del Estado administrativo. Ecología Política 16: 95 -110.
Falconí, Fander y Rafael Burbano. 2004. Instrumentos económicos para la gestión ambiental: decisiones monocriteriales versus decisiones multicriteriales. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 1: 11-20.
Fuente, Mario. 2008. La economía ecológica: ¿un paradigma para abordar la sustentabilidad? Argumentos 21 (56): 75-99.
Georgescu-Roegen, Nicholas. 1971. The entropy law and the economic process. Cambridge: Harvard University Press.
Gobierno del estado de Guanajuato. 2014. Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable. http://sde.guanajuato.gob.mx (enero de 2014).
Gudynas, Eduardo y Alberto Acosta. 2011. El buen vivir más allá del desarrollo. Quehacer 181: 78-81.
Hanf, K. y A. Jansen (editores). 1998. Governance and environment in eastern Europe. Harlow: Addison Wesley Longman.
Holling, C. 1973. Resilience and stability of ecological systems. Annual Review of Ecology and Systematics 4: 1-23.
IEEG. 2012a. Informe ambiental del estado de Guanajuato 2012. http://ecologia.guanajuato.gob.mx/sitio/ (15 de enero de 2013).
IEEG. 2012b. Programa de educación y comunicación ambiental para la sustentabilidad en condiciones de cambio climático del estado de Guanajuato. http://ecologia.guanajuato.gob.mx/sitio/micro/biblioteca/cambio_climatico/Programa_Estatal_de_Cambio_Climatico.pdf (15 de febrero de 2013).
IEEG. 2008. Programa Estatal de Protección al Ambiente de Guanajuato 2007-2012. http://ecologia.guanajuato.gob.mx/sitio/micro/biblioteca/politica_ambiental/Programa_Estatal_de_Proteccion_al_Ambiente_Guanajuato_2007-2012.pdf (septiembre de 2012).
INEGI. 2010. Censo de población y vivienda. México. http://www.inegi.org.mx
IPLANEG. 2014a. “Acerca de IPLANEG”. http://iplaneg.guanajuato.gob.mx/acerca-de-iplaneg (10 de enero de 2014).
IPLANEG . 2014b. Tomo 4. Medio ambiente y territorio. http://iplaneg.guanajuato.gob.mx/ped2035/documentos/TOMO_4.pdf (15 de enero de 2014).
Latouche, Serge. 2009. Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Barcelona: Icaria.
Leff, Enrique. 2010. Discursos sustentables. México: FCE.
Löwy, Michel. 2011. Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Argentina: Ediciones Herramienta.
Magdoff, Fred y John Foster. 2010.What every environmentalist nEEds to know about capitalism. Monthly Review 61 (10): 1-30.
Martínez Alier, Joan. 2004. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria , Antrazyt-FLACSO Ecología.
Municipio de León. 2013. Diagnóstico ambiental del municipio de León. http://seieg.iplaneg.net/seieg/doc/Diagnostico_Ambiental_2013C_1383242536.pdf (15 de enero de 2014).
Naredo, José Manuel. 1994. Fundamentos de la economía ecológica. En De la economía ambiental a la economía ecológica, coordinado por Federico Aguilera y Vicent Alcántara, 373-399. Barcelona: Icaria.
O’Connor, James. 2001. Causas naturales, ensayos de marxismo ecológico. México: Siglo XXI.
Ostrom, Elinor. 2000. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de la acción colectiva. México: FCE, Universidad Nacional Autónoma de México.
PAOT. 2014. http://www.paotgto.gob.mx/ (23 de mayo de 2014).
PNUD. 2006. El marco conceptual del desarrollo local del PNUD. En Caja de herramientas de desarrollo local, 1-33. Bogotá: PNUD.
Rodríguez, Juan Antonio y Alex R. Caldera. 2013. Crecimiento económico y desarrollo local en la región Centro Bajío de México. Quivera 15 (1): 37-59.
Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración. 2014. Presupuesto general de egresos para el ejercicio fiscal 2014. Presupuesto basado en resultados. http://sfa.guanajuato.gob.mx/presupuesto_2014/principal/index.html#/inicio (25 de mayo de 2014).
Sistema de Información del Agua de la Región Centro Occidente. 2013. Coberturas de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento 2005. http://www.siarco.org.mx/coberturas/cosapa.html# (4 de noviembre de 2013).
Spash, Clive. 2013. The shallow or the deep ecological economics movements? Journal of Ecological Economics 93: 351-362.
Tagle, Daniel. 2011. Economía ecológica: un paradigma alternativo para analizar la gestión del agua. El caso del uso y manejo del agua en la zona metropolitana de San Luis Potosí. Tesis de doctorado en ciencias económicas. Universidad Autónoma Metropolitana.
Toledo, Víctor. 2013. El metabolismo social: una nueva teoría sociológica. Relaciones 136: 41-71.
Toledo, Víctor . 2008. Metabolismos rurales: hacia una teoría económica-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 7: 1-26.
Unger, Kurt. 2011. Competitividad y especialización de la economía de Guanajuato. Un acercamiento municipal, 1993-2013. Economía, Sociedad y Territorio 11 (36): 403-454.
Universidad de Guanajuato. 2012. Cuerpo Académico Transformaciones Sociales y Dinámicas Territoriales. “Crecimiento económico y desarrollo local”. Informe de resultados de proyecto de investigación financiado por FORDECYT-CONACYT, México.
Venkatachalam, L. 2007. Environmental economics and ecological economics: where they can converge? Journal of Ecological Economics 61 (2-3): 550-558.
Wolf, Eric. 1972. El Bajío en el siglo XVIII (un análisis de integración cultural). En Los beneficiarios del desarrollo regional, compilado por David Barkin, 63-95. México: SEP Setentas.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 Daniel Tagle Zamora, Alex Ricardo Caldera Ortega, Juan Antonio Rodríguez González