Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad
PDF (Spanish)

Keywords

women
violence
public spaces
community violence
sexual violence
gender inequalities

How to Cite

Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. (2014). región Y Sociedad. https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a87

Abstract

The purpose of this project is to analyze the manifestations of violence that women, as a gender, experience in public spaces, in order to outline some elements of explanation for understanding the problem from the perspective of the women themselves, that is, how they live, represent, observe or suffer this violence. The research results presented here are part of a comprehensive study on violence against women in the northwestern region of Mexico, particularly in the states of Baja California, Baja California Sur, Sinaloa and Sonora, carried out during 2012.
PDF (Spanish)

References

Amorós, Celia. 1990. Mujer. Participación, cultura política y Estado. Cuadernos Mujer Hoy. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Azaola, Elena 2012. La violencia de hoy, las violencias de siempre. Desacatos 40: 13-32.

Bihr, Alain y Roland Pfefferkorn. 2002. Hommes, femmes. Quelle égalité ? París: Les Éditions de l'Atelier.

Bofill, Ana. 2003. Género, ciudad, urbanismo. Ponencia presentada en el segundo Seminario internacional sobre género y urbanismo. Infraestructuras para la vida cotidiana. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM/UPM. Publicación ALM). http://www.generourban.org

Bueno, Claudia. 2001. Significado psicológico de violación. En Entre la violencia y el amor (reflexiones desde la psicología), compilado por L. Delgadillo y G. Gurrola, 133-142. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Cruz, Salvador. 2011. El comercio sexual masculino de calle en el centro de Juárez: repensando la intimidad y la masculinidad en el espacio público. En Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua. Accesibilidad, sociabilidad, participación y seguridad, coordinado por César Fuentes, Luis Cervera, Julia Monárrez y Sergio Peña, 255-293. Ciudad Juárez: Colegio de la Frontera Norte (COLEF)/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Delgado, Manuel. 2007. Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Díaz Muñoz, María Ángeles y Francisco José Jiménez Gigante. 2003. Transporte y movilidad: ¿necesidades diferenciales según género? Ponencia presentada en el segundo Seminario internacional sobre género y urbanismo. Infraestructuras para la vida cotidiana. ETSAM/UPM. Publicación ALM. http://www.generourban.org

Fayner, Elsa. 2006. Violences, féminin pluriel. Les violences envers les femmes dans le monde contemporain. París: Librio.

Fuentes Flores, César. 2011. Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua: el derecho a la accesibilidad, autonomía, habitabilidad y participación. En Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua. Accesibilidad, sociabilidad, participación y seguridad, coordinado por ídem., Luis Cervera, Julia Monárrez y Sergio Peña, 91-132. Ciudad Juárez: COLEF/UACJ.

---------- y Sergio Peña. 2011. Espacio público y género. Hacia un marco teórico, metodológico y contextual. En Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua. Accesibilidad, sociabilidad, participación y seguridad, coordinado por ídem., Luis Cervera y Julia Monárrez: 27-59. Ciudad Juárez: COLEF/UACJ.

Gaytán Sánchez, Patricia. 2007. El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory. El Cotidiano 22 (143): 5-17.

González Avilez, Yhaira. 2011. En escenario violencia, la incorporación del peligro a partir del cuerpo dañado. Percepción y experiencia al margen en la ciudad de Tijuana. En Ciudades seguras. Cultura ciudadana, eficacia colectiva y control social del espacio, coordinado por Alfonso Valenzuela Aguilera, 207-223. México: Miguel Ángel Porrúa.

Híjar, Martha, Jorge Martín Rodríguez, Anaid Hernández y Julio César Campuzano. 2012. Tras la evidencia de la violencia contra las mujeres: un análisis de los homicidios, tomo I, volumen I. En Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres, coordinado por Florinda Riquer y Roberto Castro, 134-308. México: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México (CONAVIM-CRIM UNAM). www.conavim.gob.mx/es/CONAVIM/Estudio_sobre_las_Fuentes

Lieber, Marylène. 2003. La double invisibilité des violences faites aux femmes dans les contrats locaux de sécurité français. Cahiers du Genre (35): 71-94.

Lorente A., Miguel. 2010. Conceptos y tipos de violencia. En Reflexiones sobre la violencia, compilado por J. San Martín, R. Gutiérrez, J. Martínez y J. L. Vera, 209-224. México: Instituto Centro Reina Sofía, Siglo XXI.

Martínez Garrote, Carmen. 2003. El espacio público, una aproximación desde una perspectiva de género. Ponencia presentada en el segundo Seminario internacional sobre género y urbanismo. Infraestructuras para la vida cotidiana. ETSAM/UPM. Publicación ALM. http://www.generourban.org

McDowell, Linda. 2000. Géneros, identidades y lugar. Madrid: Ediciones Cátedra.

Monárrez, Julia. 2011. Uso y recuperación del espacio público y los lugares de esparcimiento para las mujeres y los hombres en Ciudad Juárez, Chihuahua. En Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua. Accesibilidad, sociabilidad, participación y seguridad, coordinado por ídem., César Fuentes, Luis Cervera y Sergio Peña, 135-172. Ciudad Juárez: COLEF/UACJ.

Perrot, Michelle. 2001. Salir. En Historia de las mujeres. 4. El siglo XIX, dirigido por Georges Duby y Michelle Perrot. Madrid: Taurus.

Riquer, Florinda y Roberto Castro. 2012. Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres. México: CONAVIM-CRIM UNAM. www.conavim.gob.mx/es/CONAVIM/Estudio_sobre_las_Fuentes.

Rodríguez, Marisol. 2011. Espacio público, centralidades y experiencias de género: desafíos actuales para "hacer ciudad" en Ciudad Juárez, Chihuahua. En Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua. Accesibilidad, sociabilidad, participación y seguridad, coordinado por César Fuentes, Luis Cervera, Julia Monárrez y Sergio Peña, 63-89. Ciudad Juárez: COLEF/UACJ.

Sau, Victoria. 1998. De la violencia estructural a los micromachismos. En El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia, editado por Vicenç Fisas, 165-173. Barcelona: Icaria, Atrazyt.

Signorelli, Amalia. 2004. Redefinir lo público desde la ciudad. En Reabrir espacios públicos. Políticas culturales y ciudadanía, coordinado por Néstor García Canclini, 105-126. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Plaza y Valdés.

Touraine, Alain. 2007. El mundo de las mujeres. Barcelona: Paidós.

Valcárcel, Amelia. 1997. La política de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra

Velasco, Honorio 2007, Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad de las culturas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Vianello, Mino y Elena Caramazza. 2002. Género, espacio y poder. Para una crítica de las ciencias políticas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Zúñiga, Mercedes, Margarita Bejarano, Mireya Scarone, Patricia Aranda, Carmen Arellano y Elsa Jiménez. 2012. Región noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. En Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres, coordinado por Florinda Riquer y Roberto Castro. México: CONAVIM-CRIM /UNAM. México. www.conavim.gob.mx/es/CONAVIM/Estudio_sobre_las_Fuentes

Open access policy

The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:

In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.

All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.

The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.

For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx

Downloads

Download data is not yet available.