Muertes de mujeres y violencia social en tres entidades de la frontera norte de México
PDF (Spanish)

Keywords

Female deaths
repeater municipalities
social violence
Chihuahua
Nuevo Leon
Tamaulipas

How to Cite

Muertes de mujeres y violencia social en tres entidades de la frontera norte de México. (2014). región Y Sociedad. https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a86

Abstract

The deaths of women with presumption of homicide in Mexico grew substantially from 2007, when the federal government declared war on drug trafficking. In the states of Chihuahua, Nuevo Leon and Tamaulipas, where military operatives took place, presumed female homicides increased without any convincing explanation to date, only approximations. The purpose of this paper is to describe certain elements of the socio-economic context surrounding female deaths with presumption of homicide at the state and city levels, as well as characterize the geographic areas where the deaths occurred, against a backdrop of social violence.

PDF (Spanish)

References

Alba Vega, C. 2001. Tres regiones de México ante la globalización: los casos de Chihuahua, Nuevo León y Jalisco. En Las regiones ante la globalización. Competitividad territorial y recomposición sociopolitica, compilado por ídem., I. Bizberg y d'Arc Riviére, 189-261. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Office de la recherche scientifique et technique outre-mer, COLMEX.

Arboleda, Darío. 2008. La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica. Los colombias de Monterrey- México (1960-2008). Interculturalidad, identidad, espacio y cuerpo. Tesis de doctorado en ciencias sociales, COLMEX.

Argaez, Juan José. 2011. Características individuales y actitudes discriminatorias hacia la mujer en México, ¿existen diferencias entre las regiones? región y sociedad XXIII (52) : 5-21.

Benítez, Raúl y Georgina Sánchez. 2008. Las fronteras de México y el crimen organizado. En Crimen organizado en América Latina y el Caribe, compilado por Guillermo Solís y Francisco Rojas Aravena, 175-198. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Bravo, Carlos y Gerardo Maldonado. 2012. Las balas y los votos. Qué efectos tiene la violencia sobre las elecciones. En Las bases sociales del crimen organizado y la violencia en México, coordinado por José Antonio Aguilar, 309-331. México: Secretaría de Seguridad Pública-Centro de Investigación y Estudios en Seguridad.

Castro, Roberto y Florinda Riquer. 2003. La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cadernos de Saúde Pública 19 (1): 135-146.

Cervera, Luis (coordinador). 2005. Diagnóstico geo-socioeconómico de Ciudad Juárez y su sociedad. Chihuahua: El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) e Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

CONAPO. 2011. Niveles de marginación. http://conapo.gob.mx/publicaciones/marginacion2011/AnexosMapas/Mapas/Entidades-federativas/MapaB8Chihuahua_1a.jpg

Connell, Robert. 2003. Masculinidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

CONEVAL. 2012. Informe de pobreza y evaluación en el estado de Tamaulipas. México.

COLMEX, ONU Mujeres e INMUJERES. 2012a. Feminicidio en México.Aproximación, tendencias y cambios 1985-2009. 2012. México: COLMEX, ONU Mujeres e INMUJERES.

---------- . 2012b. Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios 1985-2009. Chihuahua. 2012. México: COLMEX, ONU Mujeres e INMUJERES.

---------- . 2012c. Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios 1985-2009. Nuevo León. 2012. México: COLMEX, ONU Mujeres e INMUJERES.

---------- . 2012d. Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios 1985-2009.Tamaulipas. 2012. México: COLMEX, ONU Mujeres e INMUJERES.

García Ortega, R. 1988. El área metropolitana de Monterrey (1930-1984). Antecedentes y análisis de su problemática urbana. En Monterrey: siete estudios contemporáneos, editado por Mario Cerutti, 95-151. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.

García Ramírez, Fernando. 2012. Diagnóstico y escenarios de la violencia en México. Entrevista con Eduardo Guerrero. Letras Libres 167: 33.

Guerrero, Eduardo. 2012a. Epidemias de violencia. Nexos, julio. http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102772.

---------- . 2012b. La estrategia fallida. Nexos, diciembre. http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2103067

Híjar, Martha, Jorge Martín Rodríguez, Anaid Hernández y Julio César Campuzano. 2012. Tras la evidencia de la violencia contra las mujeres: un análisis de los homicidios. En Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres, coordinado por Roberto Castro y Florinda Riquer. México: CONAVIM, UNAM.

INEGI. 2011. Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares: INEGI.

---------- . 2010a. XIII Censo de población y vivienda: INEGI.

---------- . 2010b. Regiones socioeconómicas de México. http://sc.inegi.org.mx/niveles/index.jsp

---------- . 2010c. Principales resultados del Censo de población y vivienda 2010.

---------- . 2006. Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares: INEGI.

---------- . 2003. Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares: INEGI.

Merino, José. 2011. Los operativos conjuntos y la tasa de homicidios. http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2099329

---------- . y Víctor Gómez. 2012. Cuerpos sin nombre. Nexos, diciembre. http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2103068.

México Evalúa. Centro de Análisis de Políticas Públicas, A. C. 2012. Indicadores de víctimas visibles e invisibles de homicidio, coordinado por Leticia Ramírez de Alba, Leslie Solís y Néstor de Buen. México: http://www.mexicoevalua.org/wpcontent/uploads/2013/02/IVVI-H-20126.pdf (noviembre de 2012).

Monárrez Fragoso, Julia. 2005. Violencia e (in)seguridad ciudadana en Ciudad Juárez. En Diagnóstico geosocioeconómico de Ciudad Juárez y su sociedad, coordinado por Luis Ernesto Cervera Gómez. COLEF, INMUJERES. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100882.pdf

ONU Mujeres, LXI Legislatura Cámara de Diputados, INMUJERES, COLMEX. 2011. Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios 1985-2009, coordinado por Teresa Incháustegui y María de la Paz López, 3147. México: ONU Mujeres, INMUJERES.

Ravelo, Ricardo. 2001. El narco en México. Historia e historias de una guerra. México: Grijalbo.

Resa Nestares, Carlos. 2005. El comercio de drogas ilegales en México-nota de investigación. http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/nota0204.pdf

Ríos,Viridiana. 2012. Los grupos criminales en Google. Nexos, diciembre. http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2103070.

Riquer, Florinda. 2012. ¡Fuera de lugar! La violencia contra las mujeres más allá del hogar. Conferencia ofrecida en El Colegio de Sonora, Hermosillo, Sonora.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 2010. Información actualizada y entregada al Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, en octubre 2010. CONAPO.

SEGOB-CONAPEVM. 2009. Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región norte: el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Urrusti, Sinaia. 2012. La violencia como consecuencia de la falta de coordinación política. En Las bases sociales del crimen organizado y la violencia en México, coordinado por José Antonio Aguilar, 337-369. México: SSP, Centro de Investigación y Estudios en Seguridad.

Valdivia, Marcos. 2012. Estudio de georeferenciación. Análisis espacial de la dinámica de los homicidios de mujeres en México a nivel municipal (2001-2010). En Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres, coordinado por Roberto Castro y Florinda Riquer. México: CONAVIM, UNAM.

Washington, Diana. 2012. Son mujeres víctimas de la "guerra al narco". El Paso Times. http://www.somosfrontera.com/ci_20347768?source=rss

Open access policy

The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:

In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.

All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.

The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.

For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx

Downloads

Download data is not yet available.