Abstract
This article discusses femicide as a continuum of violence that women endure in order to remain within the social order. In this sense, the different types of violence represent mechanisms for maintaining and reproducing the subordination of women under the exercise of male power in different areas. In a context of generalized violence, this article intends to recognize violence against women as a progressive situation that may end with the violent death of the woman, and emphasizes the need to study the phenomenon from the perspective of those who face it, to locate its manifestations and effects in order to prevent femicide.References
Alcocer, Marisol. 2012. Representación de las víctimas de feminicidio en la prensa guerrerense, 2005-2009. Tesis de maestría en estudios culturales, El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) .
Atencio, Graciela. 2010. Feminicidio-femicidio: un paradigma para el análisis de la violencia de género. Feminicidio.net http://www.feminicidio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=8 (mayo de 2012).
Bourdieu, Pierre.1996. La dominación masculina. La Ventana 3: 7-95.
Campbell, Jacquelyn y Carol Runyan. 1998. Femicide Guest Editors' Introduction. Homicide Studies 2 (4): 347-352.
Castro, Roberto. 2004. Violencia contra mujeres embarazadas. Tres estudios sociológicos. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) /Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Carcedo, Ana y Monserrat Sagot. 2002. Feminicidio en Costa Rica, 19901999. San José: Consejo Directivo de Violencia Intrafamiliar del Sector Salud, Ministerio de Salud, Caja Costarricense del Seguro Social, Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).
Híjar, Martha, Jorge Martín, Anaid Hernández y Julio Campuzano. 2012. Tras la evidencia de la violencia contra las mujeres: un análisis de los homicidios. En Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres, coordinado por Florinda Riquer Fernández y Roberto Castro, tomo I, volumen I. México: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM)-CRIM UNAM www.conavim.gob.mx/es/CONAVIM/Estudio_sobre_las_Fuentes
Hom, Sharon. 2006. Infanticidio femenino en China: el espectro de los derechos humanos y reflexiones hacia otra visión. En Feminicidio: una perspectiva global, editado por Diana Russell y Roberta Harmes, 281-295. México: UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CIICH), Cámara de Diputados.
Lagarde, Marcela. 2006. Presentación de la edición en español. En Feminicidio: una perspectiva global, editado por Diana Russell y Roberta Harmes, 15-42. México: UNAM, CIICH, Cámara de Diputados.
Martínez de la Escalera, Ana María. 2010. Feminicidio: actas de denuncia y controversia. México: Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.
Monárrez, Julia. 2000. La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. Frontera Norte 12 (23): 87-117.
---------- y Raúl Flores. 2006. Las ciudades y el feminicidio en los textos académicos. En Sistema Socioeconómico y Georeferencial sobre la Violencia de Género en Ciudad Juárez. Análisis de la violencia de género en Ciudad Juárez, Chihuahua: propuestas para su prevención, coordinado por Julia Monárrez, 68-140. México: COLEF y Comisión Especial para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
Muñoz, Francisco y Cándida Martínez. 1998. Conflictos, violencia y género en la historia. En El sexo de la violencia, editado por Vicenç Fisas. Barcelona: Icaria, Antrazyt.
Muñoz, Patricia. 2011. Insta la ONU a México a tipificar feminicidio como delito agravado. La Jornada. 8 de marzo. http://www.jornada.unam.mx/2011/03/08/index.php?section=sociedad&article=036n1soc (noviembre de 2012).
Núñez, Silvia. 2012. Crimen pasional y feminicidio. Evolución de las prácticas discursivas para nombrar la violencia feminicida en los medios de comunicación de Sonora. Ponencia presentada en el XXXVII Simposio de historia y antropología, Hermosillo.
OCNF. 2011. Situación del feminicidio en Sonora. Periodo enero-noviembre 2011. Reporte. Hermosillo, Sonora. http://observato-riofeminicidio.files.wordpress.com/2011/12/reporte-feminicidio-ocnf-sonora-24-noviembre-2011.pdf
Riquer, Florinda y Castro, Roberto (coordinadores). 2012. Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres. México: CONAVIM-CRIM UNAM. www.conavim.gob.mx/es/CONAVIM/Estudio_sobre_las_Fuentes
Russell, Diana. 2006a. Introducción. Las políticas del feminicidio. En Feminicidio: una perspectiva global, editado por ídem., y Roberta Harmes, 57-71. México: UNAM, CIICH, Cámara de Diputados.
---------- 2006b. Definición de feminicidio y conceptos relacionados. En Feminicidio: una perspectiva global, editado por ídem., y Roberta Harmes, 73-96. México: UNAM, CIICH, Cámara de Diputados.
---------- y Roberta Harmes (editoras). 2006. Feminicidio: una perspectiva global. México: unam, ciich, Cámara de Diputados.
---------- y Jill Radford. 1992. Femicide: The Politics of Woman Killing. Buckingham: Twayne Publishers.
Segato, Rita. 2003. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Toledo, Patsilí. 2009. Feminicidio. México. Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Unidad de Igualdad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 2012. Feminicidio en México. Aproximaciones, tendencias y cambios 1985-2009. (Acciones que han emprendido las Autoridades Competentes en relación a los Feminicidios registrados en México. México: Cámara de Diputados, ONU-Mujeres, INMUJERES y El Colegio de México.
Zúñiga, Mercedes, Margarita Bejarano, Mireya Scarone, Patricia Aranda, Carmen Arellano y Elsa Jiménez. 2012. Región noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora. En Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres, coordinado por Florinda Riquer y Roberto Castro. México: CONAVIM-CRIM UNAM. www.conavim.gob.mx/es/CONAVIM/Estudio_sobre_las_Fuentes.
Open access policy
The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:
In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.
All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.
The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.
For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx