Housing deficit and residential satisfaction. A comparison between Mexico’s northern border and the rest of the country, 2014
PDF (Spanish)
XML (Spanish)
Lector Inteligente (Spanish)

Keywords

housing
deficit
satisfaction
economic growth
urbanization

How to Cite

Housing deficit and residential satisfaction. A comparison between Mexico’s northern border and the rest of the country, 2014. (2018). región Y Sociedad, 30(71). https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a811

Abstract

This article evaluated and compared housing deficit and residential satisfaction of population in the country and in Mexico’s northern border in 2014. In the last decades, the border strip has undergone an intense urbanization process due to economic and demographic growth and dynamism. The central question was: are there differences concerning housing deficit and residential satisfaction between this region and the rest of the country? The methodology used was based on statistical analysis and the testing of hypothesis in order to test significances when evaluating comparatively the two aspects. Differences between them in both areas stood out in the results, with the border zone being favored to a larger extent.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)
Lector Inteligente (Spanish)

References

Acosta, Félix, Marlene Solís y Guillermo Alonso. 2012. Grado de apropiación de la ciudad y percepciones sobre la calidad de vida en ciudades de la frontera norte de México. Cofactor III (6): 11-42.

Andrade, Miguel, Carlos Aguirre y María Elena Mora. 2007. Antecedentes para una evaluación de la satisfacción residencial de los beneficiarios del Fondo Solidario de Vivienda (FSV). Revista de la Construcción 6 (2): 42-51.

Aragonés, Juan Ignacio y María Amérigo. 1987. Satisfacción residencial: un concepto de calidad de vida. Documentación Social (67): 133-154.

Arriagada Luco, Camilo. 2003. América Latina: información y herramientas sociodemográficas para analizar y atender el déficit habitacional. Proyecto Regional de Población CELADE-UNFPA. Santiago de Chile: CEPAL.

Boils, Guillermo. 2004. Banco Mundial y la política de vivienda en México. Revista Mexicana de Sociología 66 (2): 345-367.

Boltvinik, Julio. 1992. El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo. Comercio Exterior 42 (4): 354-365.

CEPAL. 2014. Urbanización y políticas de vivienda en China y América Latina y el Caribe. Perspectivas y estudios de caso. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas.

CONEVAL. 2010. Carencia en la calidad y espacios de la vivienda. México: CONEVAL.

CONOREVI. 2011. La situación de la vivienda en México: síntesis de problemática y propuestas. México: CONOREVI.

Dávila, Alejandro. 2008. Los clusters industriales del noreste de México (1993–2003). Perspectivas de desarrollo en el marco de una mayor integración económica con Texas. región y sociedad 20 (41): 57-88. DOI:10.22198/rys.2008.41a518

González Ramírez, Raúl. 2013. La calidad de vida en Tijuana y Monterrey. Un estudio exploratorio-comparativo. Frontera Norte 25 (49): 109-129.

Guillén, Tonatiuh. 2007. Frontera norte: los contrastes de la calidad de vida. Revista Mexicana de Política Exterior 81: 9-32.

Hanson, Gordon H. 2003. What has happened to wages in Mexico since NAFTA? Implications for hemispheric free trade. NBER Working paper series: 1-43.

Ibarra Salazar, Jorge, José Salazar Cantú y José Polendo Garza. 2016. La satisfacción de residentes con su colonia y el programa gubernamental Tu Casa en el estado de Zacatecas. Estudios Demográficos y Urbanos 31 (2): 413-464.

INEGI. 2015a. Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (2014). Módulo de condiciones socioeconómicas: Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares 2014: descripción de la base de datos / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI.

INEGI. 2015b. Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (2014). Módulo de condiciones socioeconómicas 2014: microdatos. Módulo de bienestar autorreportado 2014: microdatos. México: INEGI.

INEGI. 2011. Censo de población y vivienda (2010): marco conceptual / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI.

Kunz-Bolaños, Ignacio e Irma Romero-Vadillo. 2008. Naturaleza y dimensión del rezago habitacional en México. Economía, Sociedad y Territorio VIII (26): 415-449.

Mendoza, Jorge. 2010. El mercado laboral en la frontera norte de México: estructura y políticas de empleo. Estudios Fronterizos nueva época II (21): 9-42.

Monkkonen, Paavo. 2009. The housing transition in Mexico: local impacts of national policy. Working paper D09 (001). Dissertation and thesis series.

Moyano Díaz, E. 2009. Satisfacción con la vivienda en conjuntos residenciales de cooperativas y su relación con variables del mesosistema. INVI (20): 3-15.

Palomares, Humberto. 2008. Acondicionamiento de la vivienda en áreas urbanas del norte de México. Frontera Norte 20 (39): 157-190.

SEDESOL. s/f. Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte 2001-2006. México: SEDESOL.

Wenze, Xie. 2014. Transformación económica, social y política en los países latinoamericanos después de que el grado de urbanización alcanzó el 50%. En Urbanización y políticas de vivienda en China y América Latina y el Caribe. Perspectivas y estudios de caso, de CEPAL, 95-146. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2017 Guadalupe Tejeda Parra, Blanca Esthela Lara Enríquez

Downloads

Download data is not yet available.