Abstract
In the last decades medium-sized cities have recovered their importance in urban systems, both in the field of scientific literature and in territorial planning and development strategies at the international level. As in the 1960’s, these towns are gaining prominence as components of the regional development policies, being recognized as key actors in the stimulation of industrial possibilities for peripheral territories. Among the instruments aimed at promoting growth, the literature emphasizes the creation of institutional networks as an element capable of encouraging innovation and technological change. In this sense, it is argued that in the medium-sized cities that are more successful in the global economy, the existence of institutional thickness has been crucial to ensure territorial competitiveness. This paper analyzes how the institutional networks operate in a medium-sized town called Bahía Blanca in Argentina, trying to understand the way in which these organizations can improve the competitive conditions and development possibilities of this territory.
References
Amin, Ash y Nigel Thrift. 1995. Institutional issues for the European regions: from markets and plans to socioeconomics and power of association. Economy and Society XXIV (1): 41-66.
Bellet, Carme y Joseph Llop. 2004. Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova VIII (165): 1-30. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-165.htm (1 de agosto de 2014).
Bennett, Robert y Gary Krebs. 1994. Local economic development partnerships: an analysis of policy networks in ECLEDA local employment development strategies. Journal of Regional Studies XXVIII (2): 119-140.
Best, Michael. 1990. The new competition: institutions of industrial restructuring. Cambridge: Polity Press.
Bianchi, Patricio y Lee Miller. 2000. Innovación, acción colectiva y crecimiento endógeno: un ensayo sobre las instituciones y el cambio estructural. En Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas. El rol de las instituciones en el espacio global, compilado por Fabio Boscherini y Lucio Poma, 77-98. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Miño y Dávila.
Boisier, Sergio. 1997. El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Serie Ensayos ILPES Nº 37.
Boudeville, J. R. 1965. Los espacios económicos. Buenos Aires: EUDEBA.
Camagni, Roberto. 1991. Innovation networks: a spatial perspective. Nueva York: Belhaven Press.
Capel, Horacio. 2009. Las pequeñas ciudades en la urbanización generalizada y ante la crisis global. Investigaciones Geográficas LXX (1): 7-32.
Caravaca, Inmaculada, Gema González y Rocío Silvia. 2005. Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial. Revista Estudios Urbanos Regionales (EURE) XXXI (94): 5-24.
Coró, Giancarlo. 2000. Contingencia, aprendizaje y evolución en los sistemas productivos locales. En Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas. El rol de las instituciones en el espacio global, compilado por Fabio Boscherini y Lucio Poma, 295-398. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Miño y Dávila.
Costamagna, Pablo. 2000. La articulación y la interacción entre instituciones: la iniciativa de desarrollo económico local de Rafaela, Argentina. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL Naciones Unidas.
CREEBBA. 2014. Informe de estimación del producto bruto geográfico para la jurisdicción de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Municipalidad de Bahía Blanca.
Cunill, Nuria. 1997. Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo-Nueva Sociedad.
D'annunzio, Claudia. 2000. Iniciativa de desarrollo económico local. La articulación y las interacciones entre instituciones: el caso Tandil, Argentina. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL Naciones Unidas.
Diez, José Ignacio. 2010. Desarrollo endógeno en Bahía Blanca: empresas, organizaciones y políticas públicas. Bahía Blanca: EdiUNS.
Diez, José Ignacio y Ricardo Raúl Gutiérrez. 2009. Transformaciones en la gestión municipal y políticas para el desarrollo local: experiencias del sudoeste bonaerense. Bahía Blanca: EdiUNS.
Domínguez Ares, Elvira. 1999. Las organizaciones como instrumento de desarrollo local. Trabajo profesional fin de carrera. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, Universidad de Córdoba España. Documento inédito.
Erbiti, Cecilia. 2004. Los condicionantes del desarrollo endógeno en las ciudades de la macroregión pampeana: el caso Tandil, Argentina. Tesis doctoral en geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid.
Faludi, Andreas. 2005. La política de cohesión territorial de la Unión Europea. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles XXXIX (1): 11-30.
Ferraro, Carlo y Pablo Costamagna. 2002. Competitividad territorial e instituciones de apoyo a la producción en Mar del Plata. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL Naciones Unidas.
Filippi, Marco y Andre Torre. 2003. L'organisation en réseau: de l'instauration de régles locales aux actions collectives. En Enterprises et territories: les nouveaux enjeux de la proximité, compilado por Alexander Dupuy y Andrea Burmeister, 25-47. París: La Documentation Francaise.
Hanneman, Robert. 1998. Introducción a los métodos de análisis de redes sociales. California: Universidad de California Riverside. http://wizard.ucr.edu/-rhannema/networks/text/textindex.htm (15 de octubre de 2000).
Harrigan, Kenneth. 1992. Joint venture. Buenos Aires: Tesis-Norma.
Méndez, Ricardo. 1998. Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica. Revista Estudios Urbanos Regionales (EURE) XXIV (73): 31-54.
Méndez, Ricardo. 1997. Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Ariel.
Michellini, Juan José y Carina Davies. 2009. Ciudades intermedias y desarrollo territorial: un análisis exploratorio del caso argentino. Documento de trabajo Nº 5. Grupo de Estudios sobre Desarrollo Urbano (GEDEUR). http://www.gedeur.es/documentostrabajo/ciudadesintermediasargentina.pdf (20 de julio de 2011).
Morgan, Gary. 1986. Imágenes de las organizaciones. México: Alfaomega.
Meadows, Donella, Dennis Meadows, John Randers y Walter Behrens. 1972. Los límites del crecimiento. Boston: Massachusets Institute of Technology.
Paelinck, Jean. 1963. La teoría del desarrollo regional polarizado. Revista de Economía Latinoamericana III (9): 22-47.
Perroux, Francoise. 1955. Note sur la notion de pole croissance. Economie Apliqueé VIII (1-2): 307-320.
Rubio, María Laura y Andrea Silva. 2007. Digitalización de mapas de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Departamento de Geografía y Turismo, UNS.
Sassone, Susana María. 2000. Reestructuración territorial y ciudades intermedias en Argentina. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales XXII (123): 57-92.
Utria, Rubén. 1981. Algunos aspectos sociales del desarrollo regional en América Latina. En Aspectos sociales de la política y de la planeación regional, compilado por Antoni Kuklinski, 37-59. México: Fondo de Cultura Económica.
Vapñarsky, César. 1995. Primacía y macrocefalia en Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950. Desarrollo Económico XXXV (138): 227-254.
Vázquez Barquero, Antonio. 1993. Política económica local. Madrid: Pirámide.
Williamson, Oliver. 1979. Transaction-cost economics: the governance of contractual relations. The Journal of Law and Economics XXII (2): 233-261.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 José Ignacio Diez