Abstract
The article gives a broad overview of the process by which the Jesuits spread Marian devotion in the modern state of Sonora during the seventeenth and eighteenth centuries. This became the main strategy for the conversion of the Indians, because in their imaginary the Virgin Mary was endowed with the necessary powers to defeat the devil. In the process of adopting the new veneration, indigenous peoples endowed religious symbols with their own meanings, solidly rooting the popular cult of the Virgin Mary in her various representations. This religious expression persists to this day, and the Virgin Mary continues to be the patron saint of many villages. In order to show the persistence of this religious imaginary, we describe the great importance that Mary's devotion has had in the village of Bacadéhuachi, where the veneration of Our Lady of Loreto continues to be the most important holiday.References
Archivo General de la Nación (México).
Archivo Ernesto López Yescas "Documentos para la Historia de Sonora", tercera serie, de la B. M. de Sonora, selección de los tomos I, II y III.
Archivo Histórico de Hacienda.
William B. Stephens Collection, Universidad de Texas (Estados Unidos).
Alberro, Solange. 1997. Remedios y Guadalupe: de la unión a la discordia. En Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, coordinado por Clara García Ayluardo y Manuel Ramos Medina, 315-330. México: Universidad Iberoamericana e INAH.
Alcalá, Luisa Elena. 1999. La obra del pintor novohispano Francisco Martínez. Anales del Museo de América 7: 175-187. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1455935 (21 de agosto de 2009).
Bargellini, Clara. 2009. El arte de las misiones del norte de la Nueva España, 1600-1821, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Antiguo Colegio de San Ildefonso y Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Belting, Hans. 1994. Likeness and Presence: History of the Image before the Era of Art. Chicago: University of Chicago Press.
Bernabéu Albert, Salvador. 2003. California o el poder de las imágenes en el discurso y las misiones jesuitas. Contrastes. Revista de Historia 12. http://revistas.um.es/contrastes/article/view/84491 (28 de febrero de 2010).
Brading, David. 2002. La Virgen de Guadalupe. Imagen y tradición. México: Taurus.
Burrieza Sánchez, Javier. 2004. La antigua Compañía de Jesús (siglos XVI-XVIII) . En Los jesuitas en España y en el mundo hispánico, coordinado por Teófanes Egido, 49-70. Madrid: Fundación Carolina y Marcial Pons Editores.
Castillo Oreja, M. Ángel y Luis J. Gordo Peláez. 2008. Anales de historia del arte, volumen extraordinario, "Versos e imágenes: culto y devociones marianas en el templo de la Compañía de Jesús en Zacatecas, México". http://revistas.ucm.es/ghi/02146452/articulos/ANHA0808120307A.PDF (15 de noviembre de 2009).
Catalá Gorgues, Miguel Ángel. 2009. El tema iconográfico de la muerte de la Virgen y su proyección tardía en dos interesantes pinturas del Museo de Bellas Artes de Valencia. XC Archivo de Arte Valenciano, Valencia, Real Academia de Bellas Artes. http://www.realacademiasancarlos.com/admin/pdfs/archivos/1317730919_Archivo%20de%20Arte%202009.pdf (16 de noviembre de 2011).
Chamorro, Graciela. 2003. María en las culturas y religiones amerindias. Consejo Latinoamericano de Iglesias. http://www.claiweb.org/ribla/ribla46/maria%20en%20las%20culturas.html (23 de febrero de 2010).
Christian, William A. 1991. Religiosidad local en la España de Felipe II. Madrid: Editorial Nerea.
Donjuan Espinoza, Esperanza. 2009. Exvoto a la Virgen de Loreto de Bacadéhuachi. Señales de Humo, boletín del Centro INAH Sonora 6 (21): 8.
Edwards O'Neill, Charles y Joaquín María Domínguez. 2001. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús: biográfico-temático, volumen 1. Roma: Institutum Historicum/Madrid: Universidad Pontificia.
Enríquez Licón, Dora Elvia. 2011. Secularización de pueblos de misión en Sonora y su transformación en parroquias, 1767-1890. En Religión, nación y territorio en los imaginarios sociales indígenas de Sonora, 1767-1940, coordinado por Esperanza Donjuan, Raquel Padilla, Dora Enríquez y Zulema Trejo, 123-171. Hermosillo: El Colegio de Sonora y Universidad de Sonora (UNISON) .
----------. 2009a. Los peregrinos de San Francisco Xavier en Magdalena Sonora. III Coloquio sobre Estudios Regionales. Historia, Sociedad y Patrimonio, El Colegio de San Luis y Universidad Autónoma de Querétaro. Junio.
----------. 2009b. Las raíces de la devoción guadalupana en Sonora. Ponencia presentada en el XXII Simposio de la Sociedad Sonorense de Historia, Historia Cultural del Noroeste de México. Hermosillo. Noviembre.
----------. 1988. Los santos obstinados. El Imparcial. 22 de mayo.
Espinosa, María del Carmen. 1999. La palabra conquistadora: las crónicas jesuitas sobre el noroeste novohispano. Anales de Literatura Española 13: 165-178.
Fernández, Francisco J. 2000. Envuelta entre flores y familias. El mes mariano en Tetiz. En Religión popular de la reconstrucción histórica al análisis antropológico (aproximaciones casuísticas), editado por Genny Negroe Sierra y Francisco J. Fernández Repetto, 165-196. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Franco Llopis, Borja. 2009. Cultura y espiritualidad en la edad moderna valenciana: Juan de Juanes y el ostensorio bifaz de la iglesia parroquial de San Andrés de L'Alcudia. AEA LXXXII (327): 285-316. http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/162 (4 de julio de 2012).
Gonzalbo, Pilar. 1997. Las devociones marianas en la vieja provincia de la Compañía de Jesús. En Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, coordinado por Clara García Ayluardo y Manuel Ramos Medina, 253-266. México: Universidad Iberoamericana.
Groof, Bart de. 1998. Encuentros discordantes. Expectativas y experiencias de los jesuitas belgas en el México del siglo XVII. Historia Mexicana XLVII (3): 537-568.
Guízar Bermúdez, Gerardo y María Jéssica Huerta Dávila. 2012. "La funcionalidad en la arquitectura religiosa. Caso de estudio: iglesia de Nuestra Señora de Loreto, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México" UNAM, Facultad de Arquitectura. http://www.arquitecturayvidacotidiana.com.mx/iglesialoreto.pdf (14 de febrero de 2014).
Guzmán Betancourt, Ignacio. (Prefacio, transcripción y notas). 2010. Arte de la lengua tegüima, vulgarmente llamada ópata, compuesta por el padre Natal Lombardo. México: INAH.
Hausberger, Bernd. 1997. La vida cotidiana de los misioneros jesuitas en el noroeste novohispano. Estudios de Historia Novohispana 17 (017): 63-106.
INAH-Sonora. 2004-2010. Inventarios de los bienes muebles históricos en los recintos religiosos de Ures, Rayón, Opodepe, Pitiquito, San Ignacio, Oquitoa, Huépac, San Miguel de Horcasitas, Arizpe, Ónavas, Capilla del Carmen de Hermosillo, Bacadéhuachi, San José de Guaymas, San Antonio de la Huerta, catálogos 1 al 15.
Kino, Eusebio Francisco. 2007. "Relación de N. S. de los Remedios en su nueva capilla de su nuevo pueblo de las nuevas conversiones de la pimería en 15 de septiembre de 1698". En Materiales para la historia de Sonora, coordinado por Rafael Pérez Taylor y Miguel Ángel Paz Frayre, 102-104. Colección Fuentes para el Estudio del Norte de México 1. México: UNAM y El Colegio de Jalisco (COLJAL).
----------. 1922. Favores celestiales de Jesús y de María Santísima y del gloriosissimo apóstol de las yndias, Francisco Xavier, experimentados en las nuevas conquistas y nuevas conversiones del nuevo Reino de la Nueva Navarra desta America Septentrional Yncognita y passo por tierra a la California en 35 grados de altura, con su nuevo mapa cosmográfico de estas nuevas y dilatadas tierras que hasta ahora habían sido yncognitas. México : Publicaciones del Archivo General de la Nación. Editorial Cultura (tomo VIII: Las misiones de Sonora y Arizona).
Labarga, Fermín. 2004. El posicionamiento inmaculista de las cofradías españolas. Anuario de historia de la Iglesia, volumen XIII, Universidad de Navarra. http://www.realacademiasancarlos.com/admin/pdfs/archivos/1317730919_Archivo%20de%20Arte%202009.pdf (16 de noviembre de 2011).
Mange, Juan Matheo. 1993. Luz de tierra incógnita en la América septentrional y diario de las exploraciones en Sonora. Hermosillo: Gobierno del Estado.
Marín Barriguete, Fermín. 2003. Los jesuitas y el culto mariano: la Congregación de la Natividad en la Casa Profesa de Madrid. Tiempos Modernos 9. http://www.tiemposmodernos.org/viewissue.php?id=9, (5 de abril de 2003).
Medina Bustos, José Marcos. 2010. "Hijos del pueblo" o "vecinos": cambios en los derechos políticos según la adscripción étnica, en los pueblos mixtos de Sonora 1 750-1808. Texto presentado en la mesa redonda "Desarrollo del sistema misional", Ciclo Misiones del Noroeste, Centro Cultural Tijuana, 25 de noviembre.
---------- y José Guadalupe Esquivel. 2007. Liberalismo y rebeliones indígenas en Sonora: el caso de la resistencia ópata a las leyes 88 y 89 de 1828. En Memoria del XXXI Simposio de Historia y Antropología de Sonora. Hermosillo: Universidad de Sonora (edición digital).
Miranda Godínez, Francisco. 2001. Dos cultos fundantes:los Remedios y Guadalupe (1521-1649). Zamora: El Colegio de Michoacán (COLMICH).
Montané Martí, Julio César. s/f. Diccionario de jesuitas en Sonora. http://id3424.securedata.net/municipiodenogales/diccionario_montane.htm (3 de abril de 2010).
----------. 1996. Una carta del padre Adam Gilg S. F. sobre los seris, 1692. Revista de El Colegio de Sonora VII (12).
Morillo Jiménez, María Dolores. s/f. El origen y difusión del culto al Santísimo Rosario. http://www.hermanosdelasaguas.org/pdf/historia_rosario.pdf (16 de noviembre de 2011).
Navarrete de Martínez, Belén, s/f. Juan, obispo de Sonora. Hermosillo: Instituto de Cultura Superior de Sonora, A. C.
Navarro García, Luis. 1992. Sonora y Sinaloa en el siglo XVII. Serie Los Once Ríos. México: Siglo XXI-Difocur.
Nentuig, Juan. 1977. Rudo ensayo. Descripción geográfica, natural y curiosa de la provincia de Sonora. Colección Científica, número 58. México: SEP-INAH.
Ortega Noriega, Sergio. 1996. El sistema de misiones jesuíticas: 1591-1699. En Historia general de Sonora, tomo II. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
"Papeles de los padres exjesuitas. Puntos de Annua, año de 1658. Misión de Nebomes de N. P. San Francisco de Borja". 2007. En Materiales para la historia de Sonora, coordinado por Rafael Pérez Taylor y Miguel Ángel Paz Frayre, 70-75. Colección Fuentes para el Estudio del Norte de México 1. México: UNAM-COLJAL.
Pérez de Ribas, Andrés. 1992. Historia de los triumphos de nuestra Santa Fee entre gentes las mas barbaras, y fieras del nuevo Orbe (Año 1645). México: Siglo XXI-Difocur.
Pérez Taylor, Rafael. 2007. Materiales para la historia de Sonora. México: UNAM-COLJAL.
Pfefferkorn, Ignacio. 1983. Descripción de la provincia de Sonora (libro segundo). Hermosillo: Gobierno del Estado.
Quintal Avilés, Ella Fanny. 2000. Según su fe de cada uno. Patronos poderosos y control cultural en el oriente de Yucatán. En Religión popular de la reconstrucción histórica al análisis antropológico (aproximaciones casuísticas), editado por G. Negroe Sierra y F. J. Fernández Repetto, 229-250. Mérida: UADY.
Radding, Cynthia. 1998. Crosses, Caves, and Matachinis: Divergent Appropriations of Catholic Discourse in Norwesthern New Spain. The Americas 55 (2): 1 77-203. http://www.jstor.org/stable/1008052.
Reyes, fray Antonio Ma. de los. 2002. Relación de las misiones de Sonora y Sinaloa (1784). Colección Historia Sinaloense, volumen 2. Culiacán: Creativos Editorial.
Rodríguez Palacios, Georgina. 2011. Tras la huella de los ópatas. Experiencia, dominación y transfiguración cultural. I Seminario Nuevas Miradas sobre los Ópatas, UNISON/Centro INAH-Sonora.
Romero Tabares, María Isabel. 1994. El pensamiento erasmista. Su aportación a la cultura y sociedad españolas del siglo XVI. Cuadernos sobre Vico 4. http://institucional.us.es/cuadernosvico/uploads/n4/romero.pdf (5 de julio de 2012).
Rubial García, Antonio. 2008. La violencia de los santos en Nueva España. Bulletin du centre d'études médiévales d'Auxerre. Hors série no 21. http://cem.revues.org/index4092.html (20 de agosto de 2012).
Schenone, Héctor. 2007. María en hispanoamérica. Un mapa devocional. En Historia, nación y región, editado por Verónica Oikión Solano, 229-247. Zamora: COLMICH.
Serrano Espinoza, Luis. 2010. Caldero 3 (1): 13-21. http://www.institutolux.edu.mx/wilux/inicio/img/2009/caldero_09.pdf (8 de marzo de 2010).
Velasco, Raquel. 2005. La devoción mariana en México: imágenes de un dogma. La Palabra y el Hombre 136: 67-74. http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/349/1/2005136P67.pdf (20 de agosto de 2012).
Open access policy
The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:
In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.
All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.
The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.
For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx