Abstract
Although the struggle of rural communities to supplement their processes of subsistence and development can be observed in the effort of some of their inhabitants, current public policy in Mexico is restricted to providing social guarantees, placing the generation of economic alternatives in the hands of the market, which proves insufficient to produce local and regional development. The article reflects upon this situation by analyzing a cooperative work initiative which originated in Sonora's north-central region more than six years ago. It also shows how tensions -mainly between cooperative and reciprocity practices and trading with the market- are dynamically solved. Theoretical postulates originating in different disciplines and adopted by the proposals of solidarity economy were used. The case serves to illustrate the difficulties, wealth and potential of these initiatives and the importance of government support in communities which have become vulnerable and unable to face profound depopulation processes due to low economic capacity and widespread drug dealing.References
Arizpe, Lourdes. 1978. Migración, etnicismo y cambio económico. Un estudio sobre migrantes campesinos a la Ciudad de México. México: El Colegio de México.
Ávila Madera, Isabel. 2009. Cajeme y la red comunitaria: dinero complementario y otros elementos para el desarrollo regional. Ciudad Obregón: Desarrollo, Democracia y Género, mimeo.
Boisier, Sergio. 1999. Deshojando margaritas: me quiere mucho, poquito, nada... o la importancia potencial de las biorregiones en el crecimiento y desarrollo territorial en la globalización del tercer milenio. Comité Técnico Interagencial del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, mimeo.
---------- . 1997. El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo regional. Serie Ensayos. Documento 97/37. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. LC/IP/G.103.
Camou Healy, Ernesto. 1998. De rancheros, poquiteros, orejanos y criollos: los productores ganaderos de Sonora y el mercado internacional. Zamora: El Colegio de Michoacán/CIAD.
Collin, Laura (en prensa). Economía solidaria ¿capitalismo moralizado o movimiento contracultural? Tlaxcala: CONACYT.
CONAGUA. 2002. Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero río San Miguel, Subdirección General Técnica, Gerencia de Aguas Subterráneas, Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica. México, D. F. http://www.cna.gob.mx/eCNA/espaniol/Programas/Subdirecciones/HTMLGAS/disp_gas/pdf_docs/Rio%20Sonora.pdf) (9 de abril de 2013).
Coraggio, José Luis. 2011. Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Ediciones Abya-Yala.
---------- . 2004. Una alternativa socioeconómica necesaria: la economía social. En Política social y economía social. Debates fundamentales, compilado por Claudia Danani, 169-201. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento-OSDE-Altamira.
---------- . 2003. El papel de la teoría en la promoción del desarrollo local. Documento preparado para el Programa de Especialización de la Universidad Andina y Ciudad Quito.
---------- . 2002. Hacia un proyecto de economía social centrada en el trabajo: contribuciones de la antropología económica. Ponencia presentada en el Seminario internacional PEKEA, un saber político y ético para las actividades económicas de Santiago de Chile.
Dabat, Alejandro y Miguel Ángel Rivera. 1993. Las transformaciones de la economía mundial. Investigación Económica 206: 123-147.
D'hombres, Laure, José Castillo y Eva Lourdes Vega. 2007. Estudio para una gestión integral mejorada del recurso en agua de la cuenca del río Sonora. México, proyecto de la Secretaría de Educación Pública-CONACYT-Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, convocatoria 2005. Informe técnico, Departamento de Geología, Universidad de Sonora.
El Imparcial. 2010. Suplemento Productividad-Ideas-Negocios. 12 de noviembre.
Ferraro, Carlo y Pablo Costamagna. 2002. Competitividad territorial e instituciones de apoyo a la producción en Mar del Plata. Serie Estudios y Perspectivas. Buenos Aires: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Gracia, Ma. Amalia y Jorge E. Horbath. 2012. Cartografiando las prácticas de trabajo asociativo autogestionado en el sur de México. Ponencia presentada en el Congreso internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, -terceras jornadas de historia del Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini"- "La economía social y solidaria en la Historia de América Latina y el Caribe. Cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado", Buenos Aires.
Guattari, Félix y Suelly Rolnik. 2006. Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Traficantes de Sueños.
Heller, Agnes. 1977. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.
Horbath, Jorge. 2010. Retos para el desarrollo regional en el México del siglo XXI. En Desarrollo y territorio, tomo 1 .Visiones teóricas y empíricas del desarrollo territorial, compilado por John Jaime Bustamante Arango, 301-332. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
INAFED. 2010. Base de datos de población 2010, que retoma los datos de censo de población de 2010. http://snim.rami.gob.mx/ (2 de enero de 2013).
---------- . 2005. Enciclopedia de los municipios de México estado de Sonora, Gobierno del Estado de Sonora. http://www.mexico-tenoch.com/gobernadores/sonora/son.html (7 de marzo de 2013).
Lomnitz, Larissa. 2006. ¿Cómo sobreviven los marginados?. México: Siglo XXI.
López, Dania. 2012. La relevancia de la reciprocidad como relación social primordial en las propuestas de solidaridad económica y de una sociedad alternativa: algunas reflexiones teóricas. En Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva descolonial, coordinado por Boris Marañón, 155-179. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Lowy, Michael. 2007. La teología de la liberación: Leonardo Boff y Frei. Betto. www.comunidadvirtual.net/index.php?option=com_content&task=view&id=1492&Itemid=80 (10 de diciembre de 2010).
Malo, Marie Claire. 2003. La cooperación y la economía social. En Economía social: precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas, compilado por Mirta Vuotto, 197-230. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento-Altamira-Fundación OSDE.
Núñez, Guillermo. 1993. La metanarrativa de progreso y la emergencia de subalternidades. El caso de la sierra de Sonora. Revista de El Colegio de Sonora 3 (6): 77-91.
Padilla Calderón, Esther. 2011. Los campesinos 'fabriqueños' de Los Ángeles, Sonora, y su lucha por el agua en un contexto de aridez, 1938-1955. Secuencia 79: 39-59.
Pérez Taylor, Rafael y Miguel Ángel Paz Frayre. 2007. Materiales para la historia de Sonora 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de Jalisco.
Polanyi, Karl. 2003. La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
---------- . 1957. The Economy as an Instituted Process. En Trade and Market in Ancient Empires, compilado por C. Arensberg y H. Pearson, 234-269. Nueva York: The Free Press.
Razeto, Luis. 2005. El concepto de solidaridad. En Pensamiento crítico latinoamericano. Conceptos fundamentales, volumen ni, 971-985. http://www.luisrazeto.net/content/el-concepto-solidaridad (10 de mayo de 2011).
---------- .1994. Economía de solidaridad y mercado democrático. Libro primero. La Economía de donaciones y el sector solidario. Santiago: Ediciones PET.
Scheff, Th. J. 1988. Shame and Conformity: The Deference - Emotion System. American Sociological Review 53: 395-406.
Temple, Dominique. 2003. Teoría de la reciprocidad. La Paz, Bolivia: PADEP/GTZ.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 Ma. Amalia Gracia, Jorge E. Horbath