Abstract
Strategies for local economic development promote the reinforcement processes of comparative advantages, shown in certain territories, which focus on the so-called endogenous factors. Among the outstanding ones are the historical and cultural factors which have stimulated the growth of the bacanora industry. There is historical evidence of the persistence of this industry, despite attempts to eradicate it for more than three hundred years, demonstrating that this is not only due to economic factors, but also to its role in the cultural and traditional practices embedded in the population of the Sonoran mountain region. Traditions and culture linked to the production and consumption of bacanora are indicators of the high potential for this industrial activity and its constituency.
References
Academia Mexicana del Tequila, A. C. 2004. Mitos, leyendas e historia del mezcal. http:/www.acamextequila.com.mx (septiembre del 2004).
Almada Bay, Ignacio. 1993. La conexión Yocupicio. Soberanía estatal, tradición cívico–liberal y resistencia al reemplazo de las lealtades en Sonora, 1913–1939. Tesis de doctorado, Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.
Burrus, J. E. y E Zubillaga. 1986. El noroeste de México. Documentos sobre las misiones jesuitas. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Callen, Erick O. 1965. Food Habits of Some pre–Columbian Mexican Indians. Economic Botany (19): 335–343.
Consejo Regulador del Tequila. 2000. Informe de actividades. www.crt.org.mx (octubre de 2000).
Corral, Ramón. 1891. Memoria de la administración pública del estado de Sonora, tomo II, sección fomento. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
De Aguilar, José. 1851. Memoria en que el Gobierno del Estado de Sonora, da cuenta de su administración al Congreso del mismo Estado, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución. Ures: Imprenta del Gobierno del Estado.
Diario Oficial de la Federación. 2000. Solicitud de declaración general de protección de la denominación de origen del bacanora, 19 de mayo.
Forster, P. I. 1992. New Varietal Combinations in Agave Vivípara (Agavaceae). Brittonia 44: 74–75.
Gaytán E., J. Carlos. 2004. Potencialidades y actores locales para el desarrollo de la industria del bacanora en Moctezuma, Sonora. Tesis de maestría en Estudios Sociales, El Colegio de Sonora.
Gentry, Howard S. 1982. Agaves of Continental North America. Tucson: The University of Arizona Press.
Gobierno del Estado de Sonora. 1992. Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, número 51, Sección I. 25.
––––––––––. 1988. Proyecto de Norma Oficial Mexicana–Bebidas Alcohólicas Bacanora. Especificaciones de elaboración envasado y etiquetado. Hermosillo: Secretaría de Economía.
Goncalves de Lima, O. 1990. Pulque, balaché y pajauaru. La etnobiología de las bebidas y de los alimentos fermentados. México: Fondo de Cultura Económica.
Gracida R., J. 1985. El Sonora moderno, 1892–1910. En Historia general de Sonora, tomo IV . Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Hopkins D., Armando (editor y traductor). 1991. La relación de Philips Segesser, correspondencia familiar de un misionero en Sonora en el año de 1737. Hermosillo.
Illsley Granich, C. 2004. El Mezcal Papalote del Chilapan: una marca colectiva campesina. http://www.raises.org/PFNM–documentos.htm (julio de 2004).
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares. México: INEGI.
Izábal, Rafael. 1907. Memoria de la administración pública del estado de Sonora, 1903–1907. Gobierno del Estado de Sonora. Sección de Fomento. Hermosillo: Imprenta oficial a cargo de Antonio B. Monteverde.
Luna Zamora, R. 1991. La historia del tequila, de sus regiones y sus hombres. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Martínez Caraza, L. 1983. El norte bárbaro de México. México: Panorama.
Montané Martí, J. C. 2001. Las bebidas embriagantes de los indios de Sonora. XXV Simposio de Historia y Antropología de Sonora, tomo 2. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Nentuig, Juan. 1977. El rudo ensayo. Descripción geográfica, natural y curiosa de la Provincia de Sonora, 1764. Colección Científica Etnología, no. 58. México: Secretaría de Educación Pública–Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Núñez N., Luis. 2001. La producción de mezcal bacanora: una oportunidad económica para Sonora. Hermosillo: CIAD, A.C.
Peñafiel, Antonio. 1901. Anuario estadístico de la República Mexicana, 1900. México: Secretaría de Fomento.
Pfefferkorn, Ignacio. 1984. Descripción de la Provincia de Sonora (1795). Dos volúmenes. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Ramírez, Juan. 1995. Los magueyes, plantas de infinitos usos. México: Biodiversitas–Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Ramírez, José C. 1985. Historia económica de Sonora 1929–1984. En Historia general de Sonora, tomo V Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Romero Gil, J. M. 2004. Las bebidas espirituosas en Sonora: notas sobre su producción y consumo, 1850–1920. Memorias del segundo Congreso de Historia Económica: la historia económica hoy, entre la economía y la historia. México: Asociación Mexicana de Historia Económica, A. C.–Facultad de Economía, UNAM.
Salazar S., Vidal. 2006. La industria del bacanora en la sierra alta de Sonora. Construyendo una estrategia de desarrollo sistémico local para Moctezuma, Sonora. Hermosillo: Consejo Sonorense Promotor de la Regulación del Bacanora, Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado de Sonora–CIAD, A.C.
––––––––––. 2004. La industria mezcalera de Sonora: factor de desarrollo local para el área de denominación de origen del bacanora. Hermosillo: Fondo Estatal para Proyectos Productivos del Bacanora, Secretaría de Economía–CIAD, A.C.
––––––––––. 2004. La industria del bacanora: potencialidades para una estrategia de desarrollo local. Tesis de doctorado, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Baja California.
––––––––––. 2003. El comercio regional del bacanora y sus mercados potenciales. Hermosillo: SIMAC–CIAD, A.C.
Ulloa N., Pedro. 1910. (1993) El estado de Sonora y su situación económica al aproximarse el primer centenario de la independencia nacional. Hermosillo: Imprenta del Gobierno.
Valenzuela Z., A. Guadalupe. 1994. El agave tequilero: su cultivo e industrialización. México: Monsato.
Zúñiga Moreno, G. 1979. Comentarios sobre la ley seca en Sonora de 1915. En Memoria del IV Simposio de Historia de Sonora. Hermosillo: Instituto de Investigaciones Históricas–Universidad de Sonora.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 Vidal Salazar Solano