Capital social y redes de políticas: Acciones públicas en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León
PDF (Spanish)

Keywords

social capital
public policy networks
city metropolization

How to Cite

Capital social y redes de políticas: Acciones públicas en la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León. (2007). región Y Sociedad, 19(39). https://doi.org/10.22198/rys.2007.39.a548

Abstract

There is a relationship between social capital and policy networks as fundamental sites for public policy definition, with actor participation. In this article we analyze empirical data of the social capital in the nine municipalities of the metropolitan area of Monterrey, Nuevo Leon. We also identify policy networks in the public actions of the above mentioned area as well as in the International City of Knowledge project. The article concludes that an approach using public policy networks provides a useful tool for analyzing the public policy process, and simultaneously reinforces the effectiveness and legitimacy of public actions.

PDF (Spanish)

References

Aguilar Villanueva, Luis E 2003. Estudio introductorio. En Problemas públicos y agenda del gobierno, compilado por Luis Aguilar Villanueva, 15–72. México: Miguel Ángel Porrúa.

Arato, Andrew. 2002. Accountability y sociedad civil. En Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas, compilado por Enrique Peruzzotti y Catalia Smulovitz, 53–71. Buenos Aires: Grupo Editorial Temas.

Barrero Rodríguez, María Concepción. 1993. Las áreas metropolitanas. Madrid: Editorial Civitas.

Bourdieu, Pierre. 2001. El capital social. Apuntes provisionales. Zona Abierta 94/95: 83–87.

Coleman S., James. 2001. Capital social y creación del capital humano. Zona Abierta 94/95: 47–81.

Börtzel,T. 1998. Organizing Babylon on the Different Conceptions of Policy Networks. Public Administration 76: 34–52.

Cabrero Mendoza, Enrique. 2006. El horizonte de la participación ciudadana en las políticas públicas del ámbito local de gobierno. ¿Hacia una gestión de proximidad? En Ciudadanía, democracia y políticas públicas, coordinado por Juan Carlos León y Ramírez y Salvador Mora Velázquez, 273–297. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

–––––––––– (coordinador). 2003. Políticas públicas municipales, una agenda en construcción. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Carrillo, Javier. 2005. ¿Qué es la economía del conocimiento? Transferencia 18 (69): 10–12.

Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. http://info4.juridicas.unam.mx/rjure/fed/9/ (20 de julio de 2006).

Crozier, Michel y Erhard Friedberg. 1981. L'acteur et le système. Les containtes de l'action collective. París: Édition du Seuil.

Comisión Estatal Electoral (CEE). 2001. Estadísticas elecciones Nuevo León 2000. Monterrey: CEE.

Elder, Charles D. y Roger W Cobb. 2003. Formación de la agenda. El caso de la política de los ancianos. En Problemas públicos y agenda del gobierno, compilado por Luis F. Aguilar Villanueva, 77–104. México: Miguel Ángel Porrúa.

Garza Cantú, Vidal, José Polendo Garza y Francisco García. 2005. Los estados mexicanos. Sus activos y su dinamismo económico y social. México: Miguel Ángel Porrúa, Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del ITESM (EGAP) y Cámara de Diputados.

Giglia, Ángela.2001. Sociabilidad y megaciudades. Estudios Sociológicos XIX (3): 799–821.

Gom? , Ricard e Ismael Blanco. 2002. Gobiernos locales y redes participativas: retos e innovaciones. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Lisboa.

Gobierno del Estado de Nuevo León. 2004. Programa Sectorial de Desarrollo Urbano 2004–2009. Monterrey: Gobierno del Estado de Nuevo León.

Gobierno del Estado de Nuevo León y Centro de Capital Intelectual y Com–petitividad (CECIC). 2005. Nuevo León competitivo. Programa Regional de Competitividad e Innovación. Monterrey: Fondo Editorial Nuevo León.

Heclo, Hugh. 2003. Las redes de asuntos y el Poder Ejecutivo. En Problemas públicos y agenda de gobierno, compilado por Luis F. Aguilar Villanueva, 257–284. México: Miguel Ángel Porrúa.

Hernández Sotelo, Ricardo. 2006. El mito de la necesidad de los partidos políticos para gobernar ciudades. México: Editorial Color.

Índice de Desarrollo Humano Municipal (PNUD). 2004. México. http://saul.nueve.com.mx (18 de agosto de 2006).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2001. Estadísticas del medio ambiente de la zona metropolitana de Monterrey. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Gobierno de Nuevo León. 2005. La ciudad del conocimiento (Monterrey), taller —workshop—, campus Monterrey. Monterrey: ITESM.

Ley de Acceso a la Información Pública de Nuevo León. 2005

Luna, Matilde. 2003. Le red como mecanismo de cooperación y las redes de conocimiento. En Itinerarios del conocimiento: formas dinámicas y contenido. Un enfoque de redes, coordinado por Matilde Luna, 51–78. México: UNAM.

Mariñez Navarro, Freddy. 2005. Innovación gubernamental en la ciudad del conocimiento, caso: Gobierno de Nuevo León, México. Ponencia presentada en el X Congreso Internacional del clad sobre la reforma del estado y de la administración pública, Santiago de Chile.

May Peter J. 2003. Claves para diseñar opciones de políticas. En Problemas públicos y agenda del gobierno, coordinado por Luis E Aguilar Villanueva. México: Miguel Ángel Porrúa.

Putnam, Robert. 2001. La comunidad próspera. El capital social y la vida pública. Zona Abierta 94/95: 89–104.

Petrizzo Páez, Mariángela. 2004. Redes e institucionalización: vinculando evidencias empíricas y redes de políticas. http://revista–redes.rediris.es (17 de junio de 2006).

Porras Martínez, José Ignacio. 2001. Policy Network o red de políticas públicas: una introducción a su metodología de investigación. Estudios Sociológicos XIX (3): 721–745.

Rull, Luis. 2002. Redes de políticas públicas locales y el papel moderador de los medios de comunicación: una aproximación metodológica. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional del CLAD, Lisboa.

Woolcock, Michael y Deepa Narayan. 2000. Social Capital: Implications for Development Theory, Research, and Policy. The World Bank Research Observer 15 (2): 225–249.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2017 Freddy Mariñez Navarro

Downloads

Download data is not yet available.