Abstract
This article addresses the characteristics of labor intermediation in the context of restructured corporate agriculture, focusing on the role of the phenomenon in shaping labor markets. Traditionally, labor intermediation in agriculture facilitated labor force recruitment, mobilization and control, primarily through coercive means. Nowadays, labor intermediation in agricultural contexts which have been restructured socially and productively has changed its profile and characteristics. The diversity of its modalities and functions allows companies to use highly flexible strategies for labor recruitment, while allowing different forms of worker registration. Agricultural production in the Uco Valley, in the province of Mendoza, Argentina, is a case in point with great potential to improve the conceptualization of labor intermediation in this type of scenario. The diversity of functions and the variety of actors involved constitute a scenario from which conclusions can be drawn about the nature of the phenomenon under the conditions mentioned above.
References
Alfaro, María Inés. 2003. Estrategias empresarias: exportación, intermediación y precarización en la citricultura tucumana. Ponencia presentada en el 6º Congreso nacional de estudios del trabajo: los trabajadores y el trabajo en la crisis, Buenos Aires.
----------. 1999. Los espacios para la negociación laboral en la citricultura tucumana: actores y estrategias. Disciplinamiento, conflictividad y resistencias. Estudios del Trabajo 18: 39-59.
Aparicio, Susana. 2005.Trabajos y trabajadores en el sector agropecuario de la Argentina. En El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad, coordinado por Norma Giarracca y Miguel Teubal. Buenos Aires: Alianza Editorial.
----------, P. Berenguer y Y Rau. 2004. Modalidades de intermediación en los mercados de trabajo rurales en Argentina. Cuadernos de Desarrollo Rural 53: 59-79.
Bendini, Mónica y Norma Gallegos. 2002. Precarizacion de las relaciones laborales y nuevas formas de intermediación en un mercado tradicional de trabajo agrario. Políticas Agrícolas 12: 46-67.
Bisio, Raúl y Floreal Forni. 1976. Economía de enclave y satelización de mercados de trabajo rural. El caso de los trabajadores con empleo precario en un ingenio azucarero del noroeste argentino. Desarrollo Económico 16 (61): 3-56.
Bocco, Adriana, Clara Martín y María Pannunzio. 1999. Mendoza: agricultura y ruralidad. Reflejos en la estructura social y agraria del oasis rural de San Carlos, Mendoza. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.
Brass, Tom. 2004. Medieval Working Practices. British Agriculture and the Return of the Gangmaster. Journal of Peasant Sudies XXXI (2): 313-340.
Castellanos Ortega, M., y A. Pedreño Cánovas. 2001. Desde el ejido al accidente de Lorca. Las amargas cosechas de los trabajadores inmigrantes en los milagrosos vergeles de la agricultura mediterránea. Sociología del Trabajo 42: 3-31.
Craviotti, C, C. Cattaneo y P. Palacios. 2008. La conformación del mercado de trabajo estacional vinculado al arándano en Entre Ríos, Argentina: estrategias empresariales y mecanismos de regulación social. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 13 (19): 173-94.
----------. 2007. La trama detrás de la escena: los contratistas de servicios de mano de obra en la producción de frutas frescas de alto valor. Estudios del Trabajo 33: 3-28.
Fabio, José Francisco. 2006. El trabajo estacional en la agricultura. Tipos de trabajadores y estrategias laborales en la provincia de Mendoza, ponencia presentada en el VII Congreso latinoamericano de sociología rural, Quito.
Fisher, Lloyd. 1964.The Harvest Labor Market in California. Quarterly Journal of Economics LXV: 463-491.
Giarracca, N., K. Bidaseca y D. Mariotti. 2001. Trabajo, migraciones e identidad en tránsito: los zafreros en la actividad cañera tucumana. En ¿Una nueva ruralidad en Anérica Latina?, compilado por Norma Giarracca. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Guibourdenche de Cabezas, Marta. 1976. Migración boliviana en Mendoza. Mendoza. Mimeografiado, CONICET, Universidad de Cuyo.
Herrán, Carlos. 1979. Migraciones temporarias y articulación social: el Valle de Santa María, Catamarca. Desarrollo Económico 19 (74): 161-187.
INDEC. 2002. Censo nacional agropecuario. Buenos Aires.
----------. 2001. Censo nacional de población, hogares y vivienda. Buenos Aires.
Iranzo, C, y M. Leite. 2006. La subcontratación laboral en América Latina. En Teorías sociales y estudios del trabajo:nuevos enfoques, coordinado por Enrique de la Garza Toledo. Barcelona: Anthropos Editorial.
Lara Flores, Sara. 2007. La precarización del trabajo agrícola en zonas de agricultura moderna-empresarial en México, XXVII International Congress of the Latin American Studies Asociation (LASA), Montreal.
----------. 1998. Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana. México: Juan Pablos Editor.
Marañón, Boris. 2000. Contratistas en mercados hortícolas de exportación en México: funciones económicas. Cuadernos Agrarios 19: 215-233.
Marx, Karl. 1975. El capital, tomo I, volumen 3. Madrid: Siglo XXI.
Murmis, Miguel. 1994. Algunos temas para la discusión de la sociología rural latinoamericana: reestructuración, desestructuración y problemas de incluidos excluidos. Ruralia 5: 43-68.
Neiman, Guillermo. 2003. La 'calidad' como articulador de un nuevo espacio productivo y de organización del trabajo en la vitivinicultura mendocina. En El campo en la sociología actual. Una perspectiva latinoamericana, compilado por M. Bendini, S. Cavalcanti, M. Murmis y P.Tsakoumagkos. Buenos Aires: Editorial La Colmena.
----------, A. Bocco y C Martín. 2001. Tradicional y moderno. Una aproximación a los cambios cuantitativos y cualitativos de la demanda de mano de obra en el cultivo de vid. En Trabajo de campo. Producción, tecnología y empleo en el medio rural, compilado por Guillermo Neiman. Buenos Aires: Ediciones Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad.
---------- y Germán Quaranta. 2000. Reestructuración de la producción y flexibilidad funcional del trabajo agrícola en la Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 6 (12): 45-69.
Ortiz, Sutti. 2000. La reestructuración de la industria agrícola y los contratos laborales. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 6 (12): 29-44.
---------- y S. Aparicio. 2007. How Labourers Fare in Fresh Fruit Export Industries: Lemon Production in Northern Argentina. Journal of Agrarian Change 7 (3): 382-404.
----------. 2006. Contracts, Control and Contestation: The Harvest of Lemons for Export. The Journal of Peasant Studies 33 (2): 161-188.
Pedreño Cánovas, Andrés. 1999. Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Piñeiro, Diego. 2008. El trabajo precario en el campo uruguayo. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
----------. 1999. Trabajadores rurales y flexibilidad laboral. El caso de Uruguay. En Empelo rural en tiempos de flexibilidad, coordinado por S.Aparicio y R. Benencia. Buenos Aires: Editorial La Colmena.
Radonich, Martha, Norma Steimbreger y Analia Kreiter. 2007. Reestructuración productiva en regiones fruticolas de exportación. Marco teórico metodológico para el estudio de estrategias empresariales. En Reestructuraciones sociales en cadenas agroalimentarias, compilado por Martha Radonich y Norma Steimbreger. Buenos Aires: Cuadernos del Gesa 6, Editorial La Colmena.
Rau, Víctor. 2002. Condiciones para la venta de capacidad laboral cosechera en el mercado de trabajo de la yerba mate. Estudios del Trabajo 24: 103-115.
Reboratti, Carlos. 1974. Santa Victoria. Estudio de un caso de aislamiento geográfico. Desarrollo Económico 55: 481-505.
---------- y C. Sabalain. 1981. Vendimia, zafra y alzada: migraciones estacionales en la Argentina. Buenos Aires: Centro de Estudios de Población.
Richard Jorba, Rodolfo. 2003. El mercado de trabajo vitivinícola en la provincia de Mendoza y los nuevos actores. El contratista de viña: aproximación a un complejo sistema de empresarios y trabajadores. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 18: 5-37.
Rutledge, Ian. 1987. Cambio agrario e integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy: 1550-1960. Antropología Social e Historia. Serie Monográfica. Buenos Aires: Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales.
Salvatore, Ricardo. 1986. Control de trabajo y discriminación: el sistema de contratistas en Mendoza, Argentina, 1880-1920. Desarrollo Económico 26 (102): 229-253.
Sánchez Saldaña, Kim. 2006. Los capitanes de Tenextepango. Un estudio sobre la intermediación cultural. México: Miguel Ángel Porrúa Librero-Editor.
Tadeo, Nidia, Paula Palacios y Fernanda Torres. 2006. Agroindustria y empleo. El complejo citrícola del noreste entrerriano. Buenos Aires: Editorial La Colmena.
Whiteford, Scott. 1981. Workers form the North. Plantations, Bolivian Labor and the City in Northwest Argentina. Austin: University of Texas Press.
Open access policy
The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:
In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.
All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.
The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.
For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx