Masculinidad, riesgos y padecimientos laborales: Jornaleros agrícolas del poblado Miguel Alemán, Sonora
PDF (Spanish)

Keywords

gender
masculinity
experience of illness and subjective immunity

How to Cite

Masculinidad, riesgos y padecimientos laborales: Jornaleros agrícolas del poblado Miguel Alemán, Sonora. (2007). región Y Sociedad, 19(40). https://doi.org/10.22198/rys.2007.40.a538

Abstract

Men tend to omit or make light of health damages caused by work, since they are considered a natural part of the working lives of men. Consequently, masculine conduct is associated with ideas of greater strength and invulnerability to work-related risks and illnesses. This article explores life experiences related to the health-disease process and the social construction of dominant masculinity of farmworkers in the community of Miguel Alemán, Sonora. The main objective is to document the self-care practices of men in the region as well as health-care costs in a gendered context. After a brief theoretical review, examples are analyzed of job-related accidents and ailments (such as hydrogenated cyana-mide poisoning and hemorrhoids) and the consequences of the relationship between male identity and the perception of subjective immunity in the face of disease and danger. This article observes microsocial processes in light of empirical and methodological links between the work and home environments, eth-nographically describing actors' practices and discourse.

PDF (Spanish)

References

Acosta, Leticia, María de los Ángeles Acosta Campa y Sara Sánchez Landavazo. 1990. El poblado Miguel Alemán. Una propuesta de líneas a investigar. En Memorias del Simposio de Historia y Antropología XLV, 107–117. Hermosillo: Editorial Universidad de Sonora.

Alexander, Jeffrey. 1987. La teoría sociológica desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa.

Berger, Thomas y Peter Luckman. 1990. La construcción social de la realidad. Sociología del conocimiento. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Calvario Parra, José Eduardo. 2003. Masculinidad, padecimientos y riesgos de trabajo en jornaleros agrícolas de la Costa. Tesis de maestría en Ciencias Sociales, El Colegio de Sonora (COLSON).

Castro, Roberto. 2000. La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción en la pobreza. Morelos: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM)–Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Connell, Robert. 1997. La organización social de la masculinidad. En Masculinidades, poder y crisis, compilado por José Olivarría y Teresa Valdés, 17–31. Santiago: Ed. de las Mujeres 24, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

De Esteyneffer, Juan. 1978. Florilegio medicinal. Estudio preliminar, notas, glosario e índice analítico de María del Carmen Anzures y Bolaños. México: Academia Nacional de Medicina.

De Keijzer, Benno. 2002. Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. Salud y Género A .C., mimeografiado.

––––––––––. 1998. El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y salud reproductiva. En Género y salud en el sureste de México, coordinado por Esperanza Tuñón, 199–219. México: El Colegio de la Frontera Sur.

De la Cruz, Manuel. 1999. Hacerse hombres cabales. Prácticas y representaciones de la masculinidad entre indígenas tojolobales de Chiapas. Tesis de maestría en Antropología Social, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)–Sureste.

Denman, Catalina y Armando Haro. 2000. Trayectorias y desvaríos de los métodos cualitativos en la investigación social. En Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, compilado por C. Denman y A. Haro, 9–55. Hermosillo: COLSON.

Douglas, Mary. 1996. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós Studio.

Fuller, Norma. 1998. La constitución social de la identidad de género entre varones urbanos de Perú. En Masculinidades y equidad de género en América Latina, editado por Teresa Valdés y José Olavaría, 56–68. Santiago: FLACSO–Chile y United Nations Population Fund (UNFPA).

Gobierno de la República. 2001. Estudio para incrementar la calidad de vida y empleo de los jornaleros agrícolas e indígenas de México. México: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Universidad Autónoma Chapingo (UACH) y Unidad Gestora de Servicios Tecnológicos (UGST).

––––––––––. 2000. Metodología de la encuesta nacional a jornaleros migrantes. México: Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)–Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas (PRONJAG).

Gobierno del Estado de Sonora. 2001. Cuarto informe de gobierno de Armando López Nogales. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.

Gosselin, R. E., R. P Smith y H. C. Hodge. 1984. Clinical Toxicology of Commercial Products. Baltimore: Williams & Wilkins.

Gutmann, Matthew. 2000. Ser hombre de verdad en la Ciudad de México: Ni macho ni mandilón. México: El Colegio de México.

Haro, Jesús Armando. 2000. Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. En Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina, editado por Enrique Perdiguero y Josep M. Comelles, 100–161. Barcelona: Bellaterra.

Instituto Mexicano del Seguro Social. 2000. Memoria estadística de salud en el trabajo 1999. México: Dirección de Prestaciones Médicas, IMSS.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2001. Censo General de Población y Vivienda Sonora, Tomo I, p. 145 y Tomo II, p. 1457.

Kaufman, Michel. 1997. Las experiencias contradictorias del poder entre hombres. En Masculinidades, poder y crisis, compilado por Teresa Valdés y José Olavarría, 49–63. Santiago: Ed. de las Mujeres 24, FLACSO.

Kimmel, Michel. 1997. Homofobia, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En Masculinidades, poder y crisis, compilado por Teresa Valdés y José Olavarría, 49–62. Santiago: Ed. de las Mujeres 24, FLACSO.

Kleinman, Arthur. 1980. Patients and Healers in the Context of Culture, an Exploration of the Borderland between Anthropology, Medicine and Psychiatry. Berkeley: University of California Press.

Lorber, Judith. 1997. Gender and the Social Construction of Illness. Thousand Oaks: Sage Publications.

Martínez, José María y Cyrus Reed. 2002. Acuíferos y libre comercio: el caso de la Costa de Hermosillo, Sonora. Reporte de estudio de Red Fronteriza de Salud y Ambiente, A. C. y Texas Center for Policy Studies, mimeografiado.

Núñez, Guillermo. 2006. Los "hombres" en los estudios de género de los "hombres": un reto desde los estudios queer. Ponencia presentada en II Coloquio internacional sobre los estudios de los varones y las masculinidades, I Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, Guadalajara.

––––––––––. 1999. Sexo entre varones: poder y resistencia en el campo sexual. México: Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG)–UNAM y COLSON.

Osorio, R. María. 2001. Los modelos médicos y la trayectoria de atención. En Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles, editado por María Osorio, 21–30. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)–Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)–CIESAS–Instituto Nacional Indigenista (INI).

Parmeggiani, L. (editor). 1983. Encyclopedia of Occupational Health and Safety. Ginebra: International Labour Organisation.

Pittman, Patricia. 1999. Género y calidad de atención: el caso de hipertensión y diabetes en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud (OPS), Consejo de Investigaciones e Información en Desarrollo (CIID) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Ramírez, Roberto. 1999. Estudio sobre la viabilidad de constituir la comisaría Miguel Alemán en municipio libre de Sonora. Hermosillo: H. Ayuntamiento de Hermosillo.

––––––––––. 1997. Dinámica formativa en el mercado de trabajo agrícola en la subregión Costa de Hermosillo 1950–1995. Tesis de maestría en Ciencias Sociales, COLSON.

Ritzer, George. 1993. Teoría sociológica clásica. México: McGraw Hill.

Rivas, Héctor. 2005. ¿El varón como factor de riesgo? Masculinidad y mortalidad por accidentes y otras causas violentas en la sierra de Sonora. Estudios Sociales XIII (26): 27–66.

Sabo, Don. 2000. Comprender la salud de los hombres. Un enfoque relacional y sensible al género. Washington: OPS y Harvard Center for Population and Development Studies.

Seefoó, José Luis. 1997. ¿Quién paga los platos rotos? Costos sociales de la agricultura moderna: el caso de las intoxicaciones por plaguicidas en Zamora, Michoacán. 1980–1989.Tesis de maestría en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán.

Segarra, Marta y Angels Carabí. 2000. Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria Editorial.

Seidler, Víctor. 2000. La sin razón masculina. Masculinidad y teoría social. México: PUEG–UNAM, CIESAS y Paidós.

Szasz, Ivonne. 1999. Género y salud. Propuestas para el análisis de una relación compleja. En Salud, cambio y política social. Perspectiva desde América Latina, coordinado por Mario Bronfman y Roberto Castro, 109–121. México: Edamex.

Valdés, Teresa y José Olavarría. 1998. Ser hombre en Santiago de Chile: a pesar de todo, un mismo modelo. En Masculinidades y equidad de género en América Latina, editado por Teresa Valdés y José Olavaría, 12–24. Santiago: FLACSO, UNFA.

Verbrugge, L. M. 1988. Unveiling Higher Morbidity for Men: The Story. En Social Structure and Human Lives, editado por Riley M. 138–160. Thousand Oaks: Sage Publications.

WWW.epa.gov/oppfead/safety/spanish/healthcare/handbook/spindex–1.pdf (25 de febrero 2003).

Young, Allan. 1982. The Anthropologies of Illness and Sickness. Ann. Rev. Anthropol. 11: 257–283.

Open access policy

The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:

In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.

All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.

The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.

For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx

Downloads

Download data is not yet available.